Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
An. otorrinolaringol. mex ; 43(2): 75-9, mar.-mayo 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232820

ABSTRACT

El trabajo compara el incremento en el desarrollo del habla (DH) y la disminución en los trastornos de articulación compensatoria (AC) en dos grupos de pacientes, uno (35 pacientes) con cierre quirúrgico de paladar secundario (PS) con técnica de incisiones mínimas a los 6 meses de edad, y el otro (41 pacientes) con cierre quirúrgico convencional al año de edad. También compara los efectos de cada tipo de operación sobre el crecimiento maxilofacial (CMF). Se observó a los pacientes hasta cumplir los 4 años de edad, momento en que se les practicó estudio foniátrico completo que incluyó valoración de DH, mediante la escala de articulación de la batería de evaluación de la lengua española (BELE) y estudios de imagen del tracto vocal. Además se realizó evaluación del CMF por cefalometría, modelos dentales y medición de perfiles de tejidos blandos. La frecuencia de insuficiencia velofaríngea (IVF), no mostró diferencia significativa entre los dos grupos de pacientes. El promedio de DH en la BELE, fue significativamente mejor en el grupo de pacientes operados a los 6 meses de edad. La CMF no mostró diferencias válidas entre cada grupo. Todos los pacientes mostraron algún grado de colapso maxilar. Los resultados de este trabajo sugieren que el cierre de la fisura de PS, realizado a los 6 meses de edad, incrementa significativamente el DH y previene el desarrollo de trastornos de AC


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Age Factors , Temporomandibular Joint/physiopathology , Cleft Palate/surgery , Dental Occlusion , Phonation/physiology , Linguistics , Maxillofacial Development , Velopharyngeal Insufficiency
2.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(3): 122-6, jun.-ago. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-174001

ABSTRACT

Diversas comunicaciones discuten la relación entre la edad en que se cierra quirúrgicamente el paladar hendido y la calidad de lenguaje que se obtiene. Este trabajo explora el efecto de la edad y el desarrollo de la articulación del lenguaje, especialmente la articulación compensatoria. Treinta y ocho casos de paladar hendido fueron estudiados, todos operados con la misma técnica que inclye una palatoplastía tipo Wardill-Killner (push-back) con faringoplastía de pilares posteriores simultánea. Los pacientes formaron cinco grupos según su edad en el momento de la cirugía: seis meses, 12 meses, 18 meses, 24 meses y 36 meses. La nasalidad era semejante en todos los grupos. El desarrollo de la articulación era subnormal, por igual en todos los grupos. la articulación compensatoria resultó similar en los tres primeros grupos, pero fue significativamente mayor en los operados a los 24 meses y a los 36 meses. Se concluye que la operación es beneficiosa para prevenir la articulación compensatoria cuando se efectuá antes de los 18 meses de edad


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Humans , Male , Female , Cleft Palate/surgery , Velopharyngeal Insufficiency/surgery , Language Tests , Pharyngostomy , Speech Disorders/rehabilitation , Speech/physiology
3.
An. otorrinolaringol. mex ; 40(1): 36-9, dic.-feb. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149518

ABSTRACT

El resultado final del tratamiento de pacientes con paladar hendido depende principalmente de dos elementos; la normalización de la resonancia nasal y la corrección de la articulación compensatoria. El propósito de este estudió es demostrar si la corrección quirúrgica de la insuficiencia velofaríngea efectuada tempranamente, es capaz de reducir el tiempo total de terapia de articulación que estos pacientes requieren. Se seleccionaron 25 casos de paladar hendido. Diez pacientes fueron seleccionados aleatoriamente, y fueron sometidos a corrección quirúrgica de la insuficiencia velofáringea tan pronto como el punto y modo de articulación durante la producción de fonemas aislados hubiera sido corregida. El procedimiento quirúrgico empleado en todos los casos fue colgajo faríngeo diseñado específicamente a los hallazgos de la visualización directa del esfínter velofaríngeo de cada paciente mediante videonasofaringoscopía y videofluoroscopía de incidencia múltiple. Los otros 15 pacientes recibieron terapia de articulación encaminada a corregir la articulación compensatoria y fueron seguidos hasta que la articulación fuera normal durante la producción de habla espóntanea-conectada y hasta este momento fueron sometidos a corrección quirúrgica de la insuficiencia velofáringea después de la operación no varió significativamente en ambos grupos (93 por ciento). No existió diferencia significativa en el tiempo total de terapia de articulación de ambos grupos. Se concluye que la normalización de la resonancia nasal antes de que la articulación sea completamente corregida durante la producción de habla espóntanea-conectada no parece reducir el tiempo tal de terapia de articulación necesario para corregir la articulación compensatoria de pacientes con paladar hendido e insuficiencia velofáringea


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Cleft Palate/surgery , Cleft Palate/therapy , Velopharyngeal Insufficiency/surgery , Velopharyngeal Insufficiency/rehabilitation , Rehabilitation of Speech and Language Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL