Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Vet. Méx ; 39(4): 435-441, oct.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632895

ABSTRACT

Different kinds of adenocarcinoma have been described in a variety of species; nevertheless, thyroid adenocarcinomas are relatively rare in birds. In this study, pathological findings of a thyroid adenocarcinoma in a pheasant versicolor (Phasianus versicolor) are described in order to be considered in the differential diagnosis of chronic diseases in wild birds of the Galliform order. The anatomicopathological findings belonged to a six year old male pheasant, which showed respiratory difficulty without secretion 24 h before its death. At necropsy, a non-encapsulated soft tissue multinodular mass was found at tracheal bifurcation, extending to the cranial area of lungs and left side costal bones. According to the histological features and its location, the diagnosis is consistent with thyroid follicular adenocarcinoma. The present study will be useful for the differential diagnosis of chronic diseases in the pheasant versicolor species.


Diversos tipos de adenocarcinomas se han descrito en diferentes especies, pero los adenocarcinomas tiroideos son raros en aves. Aquí se describen hallazgos patológicos de un adenocarcinoma tiroideo en faisán versicolor (Phaisanus versicolor), para considerarlo en el diagnóstico diferencial de enfermedades crónicas en aves silvestres del orden Galliforme. El hallazgo anatomopatológico se describe en un faisán macho, de seis años de edad, que presentó dificultad respiratoria sin secreción 24 horas antes de morir. A la necropsia se halló masa multinodular no encapsulada de consistencia suave, desde la bifurcación de la tráquea, que se extiende hacia la parte craneal de los pulmones, hasta la cara interna de los huesos costales del lado izquierdo. Las características histológicas y localización de la neoplasia establecieron el diagnóstico de adenocarcinoma tiroideo con patrón folicular. Este trabajo deja el precedente de una lesión que puede incluirse en el diagnóstico diferencial de enfermedades crónicas para la especie faisán versicolor.

2.
Vet. Méx ; 29(3): 233-7, jul.-sept. 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241378

ABSTRACT

Se utilizaron 50 pollitos de engorda de un día de edad que fueron distribuidos aleatoriamente en 3 grupos con 15 aves cada uno, más 5 para muestreo bacteriológico. A los 17 días de edad, se inoculó en promedio 2 ml de solución salina fosfatada estéril, por vía endovenosa a las aves del grupo 1, mientras que en los grupos 2 y 3 se les administró 5-fluorouracilo (5-FU) en solución a dosis de 200 y 300 mg/kg de peso, respectivamente. A 10 aves de cada grupo se les tomó una muestra sanguínea durante los días 1, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12 y 15 postratamiento (PT) para realizar un conteo total y diferencial de leucocitos; posteriormente se obtuvo la proporción de leucocitos polimorfonucleares/leucocitos totales (PMN/L T). Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que la proporción de PMN/L T en los grupos tratados con 5-FU disminuyó a partir del día 1 hasta el día 9 PT, los valores más bajos se presentaron al día 9 PT y los valores normales se recuperaron hasta el día 15 PT. Se encontraron diferencias altamente significativas (P< 0.001) entre grupos, entre los días de muestreo, así como en la interacción de la dosis de 5-FU y el tiempo PT en relación con los valores de las proporciones de PMN/L T. Asimismo, se observaron diferencias (P< 0.05) entre las proporciones de PMN/L T de las aves tratadas con 5-FU en comparación con las aves del grupo testigo, así como entre los días de muestreo en los grupos tratados. Las aves tratadas con 300 mg de 5.FU/kg de peso presentaron signos de toxicidad


Subject(s)
Animals , Poultry Diseases/immunology , Chickens/immunology , Agranulocytosis/chemically induced , Disease Models, Animal , Fluorouracil/immunology , Neutrophils
3.
Vet. Méx ; 27(4): 285-8, oct.-dic. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208069

ABSTRACT

Se evaluó la penetración de Salmonella enteritidis fagotipo 13, realizada mediante la inoculación experimental en la cutícula de huevos fértiles e infértiles provenientes de gallinas Babcock B-300 de 59 semanas de edad y libres de Salmonella sp. El estudio fue realizado a los 8, 12 y 16 días de incubación. Se estudió la penetración de la bacteria dentro de las tres áreas del cascarón después de 24 h de incubación a 37.7ºC. Hacia los 8 días de incubación, no se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los huevos fértiles e infértiles en todas las áreas estudiadas (P> 0.05); sin embargo, así hubo diferencias en los huevos fértiles que fueron penetrados (P< 0.05) a los 12 y 16 días de incubación, lo cual indica que el desarrollo embrionario retarda considerablemente la susceptibilidad a la invasión por Salmonella. La penetración a través de la cutícula fue similar en ambos huevos, en contraste con la marcada diferencia observada en las estructuras más internas. Los resultados indican que los hevos incubables no fértiles pueden ser considerados más susceptibles a la penetración por Salmonella que en aquellas que están en desarrollo embrionario


Subject(s)
Poultry/parasitology , Salmonella enteritidis/pathogenicity , Salmonella Infections/chemically induced , Chickens/parasitology , Embryonic Development , Eggs/parasitology , Egg Shell/physiology , Bacteriological Techniques/veterinary
4.
Vet. Méx ; 27(4): 289-93, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208070

ABSTRACT

Se determinó, mediante ensayos in vitro, la capacidad fagocítica y bactericida de los deterófilos y de los monocitos aviares contra Salmonella gallinarum, en presencia y en ausencia de 10 por ciento de suero hiperinmune. En los ensayos de fagocitosis se observó que los hetrófilos fagocitaron al 28 ñ 4.7 por ciento de las bacterias sin opsonizar y al 45 ñ 9.9 por ciento de las bacterias opsonizadas, obteniéndose diferencias significativas (P< 0.05). En contraste, los monocitos sólo fagocitaron un 10.3 ñ 4.2 por ciento y un 11.7 ñ 3.8 por ciento de bacterias opsonizadas y sin opsonizar respectivamente (P> 0.05). En los ensayos bactericidas se observó que los heterófilos destruyeron al 90.46 ñ 3.3 por ciento de la bacteria sin opsonizar y 90 ñ 2.3 por ciento de la bacteria opsonizada (P> 0.05); sin embargo, en los monocitos se obtuvo un 10.5 ñ 6.6 por ciento y un 84.74 ñ 5 por ciento respectivamante, obteniéndose diferencias significativas (P< 0.05). Los resultados del presente estudio indican que la fagocitosis de los heterófilos fue significativamente incrementada por la opsonización; en el caso de los monocitos, no hubo un efecto significativamente mayor. Aproximadamente el 90 por ciento de las bacterias fagocitadas por los heterófilos fueron destruidos, como se determinó en el ensayo. La opsonización no incrementó significativamante el porcentaje de bacteria destruida por parte de los heterófilos, sin embargo, la psonización de Salmonella gallinarum sí favoreció la capacidad bactericida de los monocitos


Subject(s)
Phagocytes/immunology , Salmonella/pathogenicity , Salmonella Infections/transmission , Typhoid Fever/veterinary , Opsonin Proteins , Monocytes/physiology , Chickens/immunology , Antibodies, Heterophile/physiology
5.
Vet. Méx ; 27(4): 295-8, oct.-dic. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208071

ABSTRACT

Se evaluó la inducción a la resistencia de desafíos consecutivos o simultáneos entre Salmonella enteritidis (SE) y Salmonella gallinarum (SG). En los experimentos con desafíos consecutivos, siempre se observó que la primera variedad de Salmonella administrada, predominó casi exclusivamante en la invasión del hígado, bazo y tonsilas cecales. Cuando se administraron simultáneamente ya sea al día uno o dos, ambas variedades fueron recuperadas del hígado, bazo y tonsilas cecales. Estos resultados indican que aun cuando las aves son susceptibles a ambas infecciones de Salmonella sp (24 horas), éstas pueden ser refractarias a un segundo desafío con otra variedad, y que si ocurriera una exposición simultánea, son posibles las infecciones mixtas. Los resultados obtenidos en el presente estudio confirman y extienden informes previos de la rápida inducción a la resistencia a desafíos consecutivos con diferentes variedades de Salmonella


Subject(s)
Animals , Poultry Diseases/chemically induced , Salmonella enteritidis/pathogenicity , Salmonella Infections/chemically induced , Chickens/immunology
7.
Vet. Méx ; 27(3): 195-9, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-208055

ABSTRACT

Se trataron profilácticamante 45 pollos de engorda de 2 semanas de edad con un producto soluble de linfocitos T inmunes contra Salmonella enteritidis, estimulados con concanavalina A (SE-ILK), para investigar los efectos profilácticos sobre el grado de lesión cecal y número de ooquistes en heces, causados por Eimeria tenella. Los pollos fueron asignados en forma aleatoria dentro de 3 grupos con 3 réplicas cada uno: a) Grupo experimental: Todas las aves fueron inyectadas intraperitonealmente a los 14 días de edad con 1 ml-ave de las SE-ILK, todas las aves fueron desafiadas oralmente con 10,000 ooquistes esporulados de E. tenella a los 2 días posteriores a la administración de las SE-ILK, con una cepa altamente patógena de campo de Eimeria tenella; b) Grupo positivo y c) Grupo negativo. Todas las aves de todos los grupos fueron sacrificadas a los 7 días posdesafío, para la evaluación de la severidad de las lesiones y número de ooquistes en heces. Los resultados del tratamiento profiláctico con las SE-ILK, mostraron una disminución en el grado de lesión de 3+ (Grupo positivo) a 2+ (Grupo experimental), así como una disminución significativa en la reducción del número de ooquistes en heces comparado con el grupo positivo (P< 0.05). Estos resultados indican que la administración profiláctica de las SE-ILK induce proteción contra Eimeria tenella


Subject(s)
Animals , Poultry/immunology , Salmonella/isolation & purification , T-Lymphocytes/physiology , Chickens/immunology , Lymphokines , Eimeria tenella/pathogenicity
8.
Vet. Méx ; 26(3): 215-8, jul.-sept. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173894

ABSTRACT

Se realizó la adecuación de la técnica de gradientes discontinuos de Ficoll-Hypaque, para la obtención de monocitos y heterófilos aviares puros y viables a partir sangre completa de pollos sanos de entre 8 y 9 semanas de edad. Al final de 10 repeticiones la cuenta total de monocitos obtenida fue de 0.25 X 10 6 a 0.46 X 10 6 por ml, con un porcentaje promedio de viabilidad y pureza de 97.65 ñ 1 para la primera y 95.17 ñ 0.97 para la segunda. La cuenta total de heterófilos fue de 0.41 X 10 6 a 1.15 X 10 6 por ml, con un porcentaje promedio de viabilidad y pureza de 99.4 ñ 0.4 para la primera y 96.77 ñ 1.88 para la segunda. Mediante esta técnica se pueden obtener monocitos y heterófilos viables, puros y cultivos in vitro para determinar mecanismos de quimiotaxis, fagocitosis y lisis contra bacterias


Subject(s)
Animals , Phagocytes/cytology , Phagocytosis/physiology , Bird Diseases/prevention & control , Birds/immunology , Chickens/blood , Blood Chemical Analysis/veterinary , Antibodies, Heterophile/isolation & purification , Centrifugation, Density Gradient/veterinary
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL