Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 63(5): 45-57, sep.-oct. 2020. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155425

ABSTRACT

Resumen La pandemia de la enfermedad COVID-19, ocasionada por el virus Sars-CoV-2, ha preocupado al personal de salud, entre otras cosas, por la alta incidencia de coagulopatía asociada a aumento en la mortalidad que se presenta en los pacientes. La coagulopatía es principalmente trombótica, inicialmente en pulmón y posteriormente sistémica, macro y microvascular, asociada al daño endotelial, inflamación, trampas extracelulares de neutrófilos (NETs), activación de macrófagos y tormenta de citocinas que perpetúan el círculo vicioso de trombosis e inflamación. Se ha reportado el aumento de factores protrombóticos en los pacientes: aumento del factor tisular, factor de Von Willebrand, fibrinógeno, factor VIII, entre otros y, además, la disminución de algunos anticoagulantes naturales como la proteína S y la antitrombina. Además, se menciona la insuficiencia de la fibrinólisis, asociada con el aumento del PAI-1 (inhibidor del activador tisular de plasminógeno). Durante la enfermedad, hay depósito de fibrina intraalveolar que también es degradada. Tanto la fibrinólisis del trombo, como la degradación de fibrina intraalveolar, hacen que aumenten los dímeros D y, por esta razón, este es uno de los mejores predictores de la severidad de la enfermedad COVID-19. En este artículo se revisa la fisiología de la hemostasia, la tromboinflamación secundaria a la infección por el virus Sars-Cov-2, la evidencia clínica y lo que se sabe de la fisiopatología de la coagulopatía en COVID-19, para tratar de entenderla desde la mirada de la ciencia básica.


Abstract COVID-19 global pandemic caused by Sars-CoV-2 virus, has worried to health care providers due to the high mortality rate related to coagulopathy in many patients. COVID-19 coagulopathy is mainly thrombotic, first locally in lungs but later on it becomes micro and macrovascular systemic coagulopathy. It has been associated to endothelial damage, inflammation, neutrophil-extracellular traps, monocyte and macrophage activation, cytokines storm that induce a vicious cycle of thrombosis and inflammation. The increased levels of prothrombotic factors as tissue factor, Von Willebrand factor, fibrinogen, VIII factor and the decreased levels of antithrombotic factos, such as: antithrombin and Protein S have been reported in COVID-19 patients. Insufficiency of fibrinolysis because of the increased levels of PAI-1 (plasminogen activator inhibitor 1) have been reported also. During this disease there are intraalveolar fibrin deposits that needs to be degraded. Fibrinolysis of thrombus and fibrin intraalveolar degradation are responsible for the high increase of D-dimers levels that are an important predictor of severity of the disease. In this report, the physiology of hemostasis, thromboinflamation secondary to Sars-CoV-2 infection are reviewed, as well as the clinical evidence and the physiopathology of COVID-19 coagulopathy from the basic sciences point of view.

2.
Int. j. morphol ; 28(4): 1087-1097, dic. 2010. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-582893

ABSTRACT

We investigated the reproductive damage and teratogenic effect of an ethylene glycol-methyl cellosolve mixture on gestating Wistar rats, which received a daily intraperitoneal dose of different concentration of the mixture on day 8 of gestation until day 20. In rats treated with the mixture the number of live fetuses decreased and reabsorptions increased with increasing concentrations of the mixture, as well as the number of abnormal fetuses. We conclude that the ethylene glycol-methyl cellosolve mixture possesses a higher teratogenic potential than each of its constituents separately, producing reproductive damage, external fetal abnormalities, growth delay, and increased fetal death.


Se investigó el daño reproductivo y efecto teratogénico de una mezcla de etilenglicol y metilcelosolve en ratas gestantes, las cuales recibieron por vía intraperitoneal una dosis diaria, a diferentes concentraciones de la mezcla, del día 8 al día 20 de gestación. En las ratas tratadas con la mezcla el número de fetos vivos disminuyó y las reabsorciones y el número de fetos anormales aumentaron a mayor concentración de los solventes. Concluimos que la mezcla de etilenglicol-metilcelosolve tiene mayor efecto teratogénico que cuando actúan cada uno de los solventes por separado, produciendo daño reproductivo, anormalidades fetales externas, retraso del crecimiento y aumento de muerte fetal.


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Rats , Fetus , Ethylene Glycols/toxicity , Ethylene Glycol/toxicity , Rats, Wistar , Reproduction , Teratogens/toxicity
3.
Int. j. morphol ; 28(4): 1173-1180, dic. 2010. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-582907

ABSTRACT

We investigated the teratogenic effect of an ethylene glycol-methyl cellosolve mixture on gestating Wistar rats, that received a daily intraperitoneal dose of different concentration of the mixture on day 8 of gestation until day 20. Multivariate analysis and Post-Hoc Bonferroni tests were used and relative risk and attributable fraction were calculated. In rats treated with the mixture the number of live fetuses decreased and reabsorptions increased with increasing concentrations of the mixture, as well as the number of abnormal fetuses. Abnormalities consisted mainly in atypical craniofacial morphology, protruding tongue, edema, signs of growth delay and shorter limbs, their frequency and severity increased at higher concentrations of the mixture. We conclude that the ethylene glycol-methyl cellosolve mixture possesses a higher teratogenic potential than each of its constituents separately, producing external fetal abnormalities, growth delay, and increased fetal death.


Se investigó el efecto teratogénicos de una mezcla de etilenglicol y metilcelosolve en ratas gestantes, las cuales recibieron por vía intraperitoneal una dosis diaria, a diferentes concentraciones de la mezcla, del día 8 al día 20 de gestación. Se utilizaron las pruebas de análisis multivariado y Post-Hoc de Bonferroni, y se calcularon el riesgo relativo y la fracción atribuible. En las ratas tratadas con la mezcla el número de fetos vivos disminuyó y las reabsorciones y el número de fetos anormales aumentaron a mayor concentración de los solventes. Las anormalidades fetales consistieron principalmente en morfología atípica craneofacial, protrusión de la lengua, edema, signos de retraso de crecimiento y acortamiento de extremidades, y su frecuencia y severidad se incrementó a mayor concentración de la mezcla. Concluimos que la mezcla de etilenglicol-metilcelosolve tiene mayor efecto teratogénico que cuando actúan cada uno de los solventes por separado, produciendo anormalidades fetales externas, retraso del crecimiento y aumento de muerte fetal.


Subject(s)
Animals , Female , Pregnancy , Rats , Fetus/abnormalities , Fetus , Ethylene Glycols/administration & dosage , Teratogens/toxicity , Abnormalities, Drug-Induced , Analysis of Variance , Craniofacial Abnormalities/chemically induced , Limb Deformities, Congenital/chemically induced , Ethylene Glycol/administration & dosage , Rats, Wistar
4.
Perinatol. reprod. hum ; 11(3): 152-60, jul.-sept. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214307

ABSTRACT

Introducción. La etapa fetal del desarrollo prenatal se caracteriza por el rápido incremento de la masa corporal mas que por los cambios culitativos que son muy sutiles. No existe en la literatura información precisa sobre estos cambios cualitativos ni del momento en que ocurren, lo cual frecuentemente dificulta la valoración de productos con retardo del crecimineto o malformaciones del tipo de las displasias óseas. Objetivo. Describir los cambios morfológicos cualitativos mas relevantes que ocurren en el desarrollo prenatal humano entre la 9a. y la 20a. semanas de gestación. Material y métodos. Se estudiaron 215 fetos obtenidos de abortos espontáneos con edades comprendidas entre 9 y 20 semanas de gestación, normales y en excelente estado de conservación. A cada uno de los casos se les valoró el desarrollo de los párpados, la presencia de surco medio nasal, la ubicación y desarrollo de los pabellones auriculares, la presencia de lanugo, el desarrollo de las uñas de los dedos y de los ortejos, las características de los genitales externos, la perforación del orificio anal y la presencia de cola. Resultados. Las características mas constantes fueron el desarrollo de los párpados y de los pabellones auriculares, así como la presencia de lanugo y aparición de las uñas. Los genitales externos fueron identificables en todos los casos a partir de la semana 11. La presencia de surco medio nasal y perforación del orificio anal fue una característica muy variable. Conclusiones: Las características cualitativas son parámetros útiles, auxiliares de la somatometría fetal, para evaluar aquellos casos con retardo del crecimiento o trastornos esqueléticos que afectan la proporción de los segmentos corporales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Multivariate Analysis , Chronology , Embryonic Development , Gestational Age , Pregnancy Trimester, First/physiology , Pregnancy Trimester, Second/physiology
5.
Perinatol. reprod. hum ; 11(1): 21-32, ene.-mar. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-192439

ABSTRACT

Introducción. Es bien sabido que las diversas variables antropométricas son la base para caracterizar a los diferentes grupos poblacionales ya que dependen de la diversidad genética propia de cada grupo étnico. Estas características se han establecido en individuos adultos y, algunas de ellas, en niños de diversas edades y en diferentes poblaciones, incluyendo la mexicana, pero no así en la etapa prenatal, la que se desconoce en nuestra población. Objetivo. Elaborar tablas somatométricas del desarrollo prenatal en la población mexicana y compararlas con las de otros grupos poblacionales. Material y métodos. Se estudiaron 215 fetos obtenidos de abortos espontáneos en el Hospital General "Dr. Manuel Gea Gonzáles" con edades comprendidas entre 9 y 20 semanas de gestación, normales y en excelente estado de conservación. Cada uno de los casos pesó y midió la longitud coronilla-rabadilla, diámetros cefálicos, perímetros fetales y longitud de los segementos de las extremidades superiores e inferiores. Todas las mediciones fueron analizadas estadísticamente. Resultados. Se elaboraron las tablas somatométricas por semana de edad gestacional. Se pudo apreciar que todas las medidas guardan una alta correlación entre sí, por lo que junta o por separado pueden ser un indicador confiable del grado del desarrollo fetal. El mayor incremento somatométrico ocurrió entre la 9ª y la 13ª semanas de gestación en casi todas las variables estudiadas. Se compararon las mediciones obtenidas con aquéllas referidas en otras poblaciones, no encontrando diferencias significativas en ninguna de las variables analizadas. Conclusiones. Nuestros resultados nos permiten sugerir una alta confiabilidad para la predicción de la edad morfológica real del feto entre la 9ª yla 20ª semanas de gestación, en todas las variables estudiadas, sólas o combinadas entre sí. De igual manera nos permiten concluir que en la somatometría externa fetal temprana no hay diferencias significativas en la población mexicana con respecto a otras poblaciones informadas en la literatura.


Subject(s)
Humans , Anthropometry , Fetal Development , Fetus
6.
Acta pediátr. Méx ; 10(1): 26-31, ene.-mar. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-72196

ABSTRACT

Se presenta el caso de un paciente femenino de siete años, quien fue atendido por primera vez en el Instituto Nacional de Pediatría a los 13 meses de edad por meningoencefalitis bacteriana. Se halló que tenía una cardiopatía congénita. Se efectuó cateterismo cardiaco y se encontro artresia pulmonar con tabique interventricular a la neuroinfección, por ello no se consideró conveniente realizar una intervención quirúrgica. Vivó hasta los siete, cuando en forma accidental falaleció por broncoaspiración


Subject(s)
Child , Humans , Female , Heart Defects, Congenital/complications , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Heart Defects, Congenital
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL