Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Salud ment ; 34(4): 351-365, Jul.-Aug. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632851

ABSTRACT

The consumption of substances with addictive potential is a relevant health problem. In Mexico, the abuse is spreading and the use of services is unfrequent. To extend the offer and accessibility to treatment means to increase the coverage and to guarantee that efficient and effective models are used to treat the patients. The aim of the paper was to learn what has been investigated in this respect; a systematic review of the studies was undertaken to evaluate the treatment research through clinical trials. Methods A review of the published literature from 1980 to 2010 in databases and specialized documentation centers was undertaken. Reports of clinical trials to evaluate interventions for the consumption of alcohol, tobacco and drugs were included. The criteria proposed by CONSORT were used as indicators. Results Two hundred and twenty publications were located on treatment in Mexico, of which only 26 (11.8 %) corresponded to clinical trials to evaluate the impact of different interventions. The most used type of treatment was the cognitive-behavioral brief one, followed by its combination with therapy of replacement, pharmacological therapy and individual psychotherapy or group therapy. Trials also included evaluation of motivational brief therapy, the program «La familia enseñante¼ (teaching family) and psychotherapy, as well as the therapy centered on solutions. Discussion Most of the clinical trials localized do not comply with the criteria or do it partially. Additionally they have short scopes due to the limited size of the samples. The results reveal that the reports published of investigations are very scanty to evaluate programs of treatment. There is a need to implement programs of treatment directed to specific populations and to the use of different types of drugs, and to evaluate the interventions.


El consumo de sustancias con potencial adictivo es un problema relevante de salud. En México el abuso se está extendiendo y el uso de servicios es poco frecuente. Ampliar la oferta y la accesibilidad al tratamiento significa aumentar la cobertura y garantizar que se apliquen modelos eficaces y efectivos. Con el propósito de conocer qué es lo que se ha investigado en este sentido, se desarrolló una revisión sistemática de los estudios realizados para evaluar los programas de tratamiento. Método Se realizó una revisión de la bibliografía publicada de 1980 a 2010 en bases de datos y centros de documentación especializados. Se incluyeron reportes de estudios para evaluar intervenciones y tratamientos para el consumo de alcohol, tabaco y drogas. Se utilizaron como indicadores los criterios propuestos por Moher et al., del CONSORT. Resultados Se localizaron 220 publicaciones sobre tratamiento en México, de las cuales solo 26 (11.8%) correspondieron a ensayos clínicos para evaluar el impacto de diferentes intervenciones. El tipo de tratamiento más utilizado fue el cognitivo-conductual breve, seguido por su combinación con terapia de reemplazo, terapia farmacológica y psicoterapia. También se evaluó la terapia breve motivacional, el programa de «La familia enseñante¼ y la terapia centrada en soluciones. Discusión y conclusiones Al analizar las publicaciones se encontró que la mayoría no cumple con los criterios de los ensayos clínicos aleatorizados o lo hace parcialmente. Adicionalmente tienen cortos alcances debido al reducido tamaño de las muestras. Los resultados revelan que aún son muy escasos los reportes publicados de investigaciones para evaluar programas de tratamiento. Se enfatiza la necesidad de implementar programas dirigidos a poblaciones específicas y acordes a cada tipo de droga, así como la relevancia de generar investigación científica aplicada a la evaluación de las intervenciones.

2.
Salud pública Méx ; 44(4): 289-296, jul.-aug. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-331713

ABSTRACT

OBJECTIVE: To evaluate a theoretical model designed to explain behaviors toward mental illness, considering some variables related to the construct. MATERIAL AND METHODS: A survey was conducted in 1996 on mental disorder beliefs, attitudes, and behavioral intentions. The sample population was stratified by socioeconomic status, age, and gender. Study subjects were 800 individuals from Mexico City's general population. A data collection instrument was constructed and validated, consisting of 120 Likert-type items with five options each. Data were coded and analyzed with the software package SPSS. Internal consistency of the scales was assessed using Cronbach's alpha and construct validity with factorial analysis. Student's t test and ANOVA were used to compare the groups in the different strata. RESULTS: The model allowed to confirm the predictive capacity of the causal chain connecting beliefs, attitudes, and intentions; nevertheless, other study variables did not contribute to explain it, and behavior was scarcely influenced by intentions, depending mainly on experimented necessity. CONCLUSIONS: Study findings constitute a basis to understand the attitudes of shame and fear usually related to mental illnesses, to plan efficient actions aimed at modifying them, and to design programs to promote mental health.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Mental Disorders , Models, Psychological , Shame , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Fear , Mexico , Patient Acceptance of Health Care , Socioeconomic Factors , Motivation , Urban Population , Surveys and Questionnaires
3.
Salud ment ; 21(5): 7-19, sept.-oct. 1998. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-248344

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio realizado con el propósito de obtener una aproximación a la representación social de la salud y la enfermedad mental en un grupo de estudiantes mexicanos. Se utilizó una muestra de 160 alumnos de primaria, secundaria, preparatoria y profesional de escuelas públicas de la ciudad de México. Los resultados indican que la representación social de la salud y la enfermedad mental empieza a estructurarse desde edades tempranas, en las que la salud mental se asocia con la salud en general, equilibrio, bienestar, cordura, inteligencia, pensamiento, capacidad, felicidad y tranquilidad, mientras que la enfermedad mental se describe como locura, desequilibrio, enfermedad mental se describe como locura, desequilibrio, enfermedad, incapacidad, angustia, retraso mental, tontería, maldad, tristeza y desorden. Estas representaciones son similares a las obtenidas bajo enfoques similares en otros contextos culturales. En cuanto a la riqueza semántica, sólo se encontraron diferencias significativas en relación con el género de los sujetos en los estudiantes de primaria, pero estas diferencias desaparecieron en los niveles escolares más elevados. Por otro lado, el nivel educativo sí parece ser una variable importante, ya que se encontraron diferencias significativas entre los grupos, con mayor cantidad de información conforme se evanzaba en el escalafón escolar. La información obtenida sobre la representación social de la salud y la enfermedad mental puede ser de utilidad como base para planear y desarrollar los servicios de atención para la salud mental, así como para promover su óptimo aprovechamiento. Adiconalmente, puede constituir un apoyo para desarrollar investigaciones epidemiológicas, que aún son escasas en Latinoamérica, así como para diseñar adecuadamente instrumentos que permitan evaluar las creencias, actitudes y necesidades de educación de la población sobre la materia


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Social Medicine , Students/psychology , Attitude to Health/ethnology , Mental Health , Mental Disorders , Mexico , Social Perception
4.
Salud ment ; 21(4): 40-50, jul.-ago. 1998. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-243162

ABSTRACT

En este artículo se presentan los resultados preliminares obtenidos a partir de una investigación diseñada con el propósito de conocer las principales creencias, actitudes e intenciones conductuales de la población general con respecto a las enfermedades mentales, a los sujetos que las padecen y a los principales responsables de su atención: los psiquiatras. Se seleccionó una muestra intencional de 800 sujetos de la población general de la Ciuda de México, estratificada en relación con su nivel socioeconómico, edad y género. Se utilizó un instrumento de medición diseñado específicamente para este estudio, el cual fue aplicado a manera de entrevista estandarizada en el domicilio de los sujetos. Los resultados analizados hasta el momento indican que las creencias, actitudes e intenciones conductuales de los sujetos entrevistados son predominantemente positivoas y que esta tendencia se incrementa conforme menor es la edad y mayores la escolaridad y jerarquía ocupacional. Asimismo, se observaron manifestaciones significativamente más positivas por parte de quienes han tenido experiencias directas con la enfrmedad mental. La mayoría de los entrevistados reconocieron la importancia de las enfermedades mentales y la necesidad de utilizar servicios especializados para su atención. Sin embargo, aún persisten importantes carencias de información con respecto a sus causas, características y principales manifestaciones, así como en cuanto a sus posibilidades de tratamiento. Los resultados obtenidos constituyen una importante base de información para el diseño de programas eficaces de educación para la salud mental


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Psychiatry , Attitude to Health , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Mental Health , Mental Disorders , Outcome and Process Assessment, Health Care
5.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 39(2): 159-68, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-127050

ABSTRACT

Se presentan los resultados preliminares de una investigación diseñada para conocer las creencias y actitudes de la población hacia tres objetos actitudinales estrechamente relacionados: el enfermo mental, la enfermedad mental y el psiquiatra. A una muestra de 150 sujetos seleccionados entre la población general adulta de la Ciudad de México, se aplicó un cuestionario diseñado especificamente. Se encontró que los entrevistados poseen un nível de información mayor que el esperado y que sus actitudes son más positivas de lo previsto. La mayor parte de los sujetos reconoció la importancia de las enfermedades mentales y la necesidad de que éstas sean atendidas por profesionales calificados. No obstante, aún persisten importantes carencias de información respecto de las causas, características y principales manifestaciones de las enfermedades mentales. Los resultados obtenidos destacan la necesidad de desarrollar programas de educación y difusión de datos sobre la materia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Mental Disorders/psychology , Psychiatry , Age Factors , Educational Status , Psychiatric Status Rating Scales , Sex Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL