Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. colomb. neumol ; 34(1): 46-51, 2022.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1412671

ABSTRACT

La lesión pulmonar asociada al uso de cigarrillos electrónicos o vapeo (EVALI) es una enfermedad respiratoria aguda o subaguda que puede ser grave y potencialmente mortal. Vapear es el proceso de inhalar un aerosol creado al calentar una sustancia como la nicotina o el tetrahidrocannabinol (THC) con un dispositivo electrónico que funciona con baterías, como un cigarrillo electrónico. En el mundo se han descrito más de 2.000 casos, 2/3 hombres, entre los 13 y 75 años. A continuación, presentamos un caso de una paciente de 15 años, con antecedente de consumo de cigarrillo y cannabis vapeado, quien es llevada por sus padres a una institución de alta complejidad por un cuadro respiratorio agudo grave, descartando inicialmente infección por SARS-CoV-2, en quien finalmente se confirma una EVALI manifestada histológicamente como neumonía eosinofílica aguda.


Vaping or electronic cigarettes (E-cigarette vaping) can induce acute or subacute lung pulmonary which can be serious and potentially life-threatening. Vaping is the process by which a substance such as nicotine or tetrahydrocannabinol (THC), is heated creating aerosols that are inhaled using different devices such as E-cigarette that work on batteries. In the world, there are more than 2000 cases described of which two-thirds are males between the ages of 13 and 75 years of age. Here we present the case of a 15-year-old female patient, with prior use of cigarettes and vaping of cannabis, that is brought to the emergency room by her parents with acute respiratory complains during de COVID 19 pandemic and was finally diagnosed as acute eosinophilic pneumonia as a histological manifestation of EVALI.


Subject(s)
Humans , Vaping , Pulmonary Eosinophilia , Respiratory Tract Diseases , Lung Injury , Electronic Nicotine Delivery Systems
2.
Rev. colomb. neumol ; 22(4)dic. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652641

ABSTRACT

Algunos estudios sugieren que los eosinófilos se han correlacionado con mayor severidad, peor control del asma, peores índices de función pulmonar, mayor hiperreactividad bronquial medida con test de metacolina. No obstante, desconocemos el comportamiento de esta correlación en Colombia y en la clinica de asma del Hospital San Ignacio. Actualmente el wright de esputo se interpreta solo a la luz de la presencia de neutrófilos ignorando el valor de los eosinófilos. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo y de concordancia, durante un año, en personas mayores de 15 años, que ingresaron por urgencias con crisis asmática requirieron hospitalización. Se determinó en ellos la severidad de la crisis, la severidad de los eosinófilos en sangre y en esputo, el pico espiratorio flujo, los días de estancia totales, en piso, o en UCI y la necesidad de ventilación mecánica para definir si había correlación entre las severidades de estas variables como predictores de severidad de la crisis asmática. Resultados: se incluyeron un total de 169 pacientes, con promedio de edad de 43,3 años, predominantemente mujeres (84%) de los cuales el 56,8% tenían crisis asmática severa y 43,2% moderada. Con un promedio de eosinófilos en esputo de 17,2% y en sangre de 375,5 células por metro cúbico. Promedio de estancia hospitalaria total de 4,7 días, 0,5 días en UCI (solamente 20 pacientes requirieron UCI), y 0,2 días en ventilación mecánica. La mayoría de pacientes tenían eosinófilos en sangre dentro de los valores normales o levemente aumentados y la mayoría del grupo tenía eosinofilia leve en esputo. El PEF al ingreso correspondía en promedio a un 40% del mejor. Solamente se observó concordancia leve entre eosinófilos en esputo y eosinófilos en sangre. No se encontró correlación entre severidad según eosinófilos en esputo o en sangre y los días de estancia, el PEF ni con los medicamentos recibidos. Conclusión: no existe correlación entre los niveles de eosinofilia en sangre o en esputo y la severidad de la crisis medida en días de estancia, dias de ventilación mecánica o valor del pico espiratorio flujo.


Subject(s)
Asthma , Eosinophilia , Eosinophils , Status Asthmaticus
3.
Rev. colomb. neumol ; 22(3)sept. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652642

ABSTRACT

En las enfermedades pulmonares intersticiales (EPID) la historia clínica, el examen físico y las imágenes, especialmente la tomografía de alta resolución (TACAR), por lo general, establecen un diagnóstico. Es importante mencionar que aunque este grupo de enfermedades tienen diferentes características clínicas e histológicas; comparten una patrón básico de anomalías de la función pulmonar. En el caso de la TACAR, estas enfermedades tienen características similares, pero hay diferencias puntuales que ayudan en el abordaje del diagnóstico correcto. Estos trastornos tienen graves consecuencias sobre el intercambio gaseoso, que junto con otras anomalías de la función pulmonar producen los signos y síntomas y afectan la calidad de vida. La utilización de parámetros fisiológicos no sólo ayuda en el diagnóstico, sino que además evalúan la gravedad, ayudan a definir consecuencias del tratamiento y son útiles durante el seguimiento. Algunas de las pruebas de función pulmonar puede ser completamente normales con enfermedad radiográficamente severa, pero 10% de los pacientes presentan alteraciones de la función pulmonar antes de los cambios radiológicos (1). La TACAR es una herramienta imagenológica esencial en el estudio de estos pacientes, no sólo en el diagnóstico, sino en parámetros clínicos como seguimiento mientras continua abriéndose camino en su utilidad pronostica. A continuación evaluaremos el uso clínico de la función pulmonar y la TACAR en las enfermedades pulmonares intersticiales.


Subject(s)
Breath Tests , Lung Diseases, Interstitial , Tomography
4.
Rev. colomb. neumol ; 19(4)dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652772

ABSTRACT

Algunos estudios sugieren que los eosinófilos se han correlacionado con mayor severidad, peor control del asma, peores índices de función pulmonar, mayor hiperreactividad bronquial medida con test de metacolina. No obstante, desconocemos el comportamiento de esta correlación en Colombia y en la clínica de asma del Hospital San Ignacio. Actualmente el wright de esputo se interpreta solo a la luz de la presencia de neutrófilos ignorando el valor de los eosinófilos. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y de concordancia, durante un año, en personas mayores de 15 años, que ingresaron por urgencias con crisis asmática requirieron hospitalización. Se determinó en ellos la severidad de la crisis, la severidad de los eosinófilos en sangre y en esputo, el pico espiratorio flujo, los días de estancia totales, en piso, o en UCI y la necesidad de ventilación mecánica para definir si había correlación entre las severidades de estas variables como predictores de severidad de la crisis asmática. Resultados: Se incluyeron un total de 169 pacientes, con promedio de edad de 43.3 años, predominantemente mujeres (84 por ciento) de los cuales el 56.8 por ciento tenían crisis asmática severa y 43.2 por ciento moderada. Con un promedio de eosinófilos en esputo de 17.2 por ciento y en sangre de 375.5 células por metro cúbico. Promedio de estancia hospitalaria total de 4.7 días, 0.5 días en UCI (solamente 20 pacientes requirieron UCI), y 0.2 días en ventilación mecánica. La mayoría de pacientes tenían eosinófilos en sangre dentro de los valores normales o levemente aumentados y la mayoría del grupo tenía eosinofilia leve en esputo. El PEF al ingreso correspondía en promedio a un 40 por ciento del mejor. Solamente se observó concordancia leve entre eosinófilos en esputo y eosinófilos en sangre. No se encontró correlación entre severidad según eosinófilos en esputo o en sangre y los días de estancia, el PEF ni con las drogas recibidas. Conclusión: No existe co...


Subject(s)
Eosinophils , Epidemiology, Descriptive , Respiration, Artificial , Status Asthmaticus , Colombia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL