Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 481-5, sept.-oct. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280437

ABSTRACT

Se describe el caso de un paciente del sexo masculino de 36 años de edad, con sólo sexo masculino como factor mayor de riesgo coronario, quien presentó infarto agudo del miocardio asociado a ingestión de bebida fría inmediatamente después de ejercicio físico intenso. El estudio coronariográfico postinfarto mostró una lesión mínima de la DA. Se concluye que el espasmo coronario más ateroesclerosis es la causa más probable del infarto del miocardio en este caso. Se hace una revisión de la literatura sobre el tema.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Beverages/adverse effects , Cold Climate/adverse effects , Myocardial Infarction/etiology , Physical Exertion , Risk Factors , Coronary Disease/etiology , Drinking , Exercise
2.
Rev. mex. angiol ; 25(3): 48-52, jul.-sept. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227498

ABSTRACT

Se presenta la experiencia del Servicio de Cardiología del Hospital de Especialidades ®Bernardo Sepúlveda¼ y se revisa la literatura internacional con respecto a la utilidad del estudio ecocardiográfico transtorácico en el manejo multidisciplinario de la embolia sistémica. Se analizan en forma suscinta los resultados obtenidos mediante el uso de este método diagnóstico en 38 pacientes y se analizan los resultados obtenidos mediante el uso de este método diagnóstico en 38 pacientes y se analizan los resultados obtenidos en diferentes centros ecocardiográficos internacionales y del país. Se concluye que el método ecocardiográfico transtorácico es el primer paso obligado en el estudio de pacientes en quienes se sospecha embolia arterial de orgien central tanto con fines diagnósticos como una herramienta para indicar tratamiento médico o quirúrgico en estos casos e incluso como guía en la evolución de estos pacientes


Subject(s)
Humans , Thromboembolism/etiology , Thromboembolism , Echocardiography , Embolism/diagnosis , Embolism/etiology , Embolism , Myxoma , Heart Atria/physiopathology , Heart Atria , Cardiography, Impedance , Heart Ventricles/physiopathology , Heart Ventricles
3.
Rev. méd. IMSS ; 35(1): 55-60, ene.-feb. 1997. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226775

ABSTRACT

Se presenta la experiencia del Departamento de Cardiología del Hospital de Especialidades "Bernardo Sepúlveda", Centro Médico Nacional Siglo XXI, y se revisa la literatura internacional con respecto a la utilidad del estudio ecocardiográfico transtorácico en la embolia sistémica. Se analizan en forma suscinta los resultados obtenidos mediante el uso de este método diagnóstico en 38 pacientes y los obtenidos en diferentes centros ecocardiográficos internacionales y del oaís. Se concluye que el método ecocardiográfico transtorácio es el primer paso obligado en el estudio de pacientes en quienes se sospecha embolia arterial de origen central, a pesar de que actualmente se cuenta con la ecocardiografía transesofágica; este último método debe ser usado en caso de que el estudio transtorácico sea negativo, dudoso de calidad inadecuada para el diagnóstico, o bien, que no pueda llevarse a cabo por condiciones desfavorables del paciente


Subject(s)
Humans , Echocardiography , Echocardiography , Embolism/diagnosis , Embolism/physiopathology , Embolism/pathology , Methods , Radiography, Thoracic/methods , Radiography, Thoracic , Diagnostic Techniques, Cardiovascular
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(3): 263-8, mayo-jun. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30957

ABSTRACT

Veinte pacientes consecutivos con esclerosis sistémica progresiva (ESP) se estudiaron desde el punto de vista cardiológico a través de métodos no invasivos. Dieciséis de ellos (80%) presentaron alguna complicación cardiológica demostrada en los estudios de gabinete, a saber: a) cuadro clínico: catorce (70%) refirieron algún tipo de sintomatología cardíaca; b) examen físico: en once (55%) este fue anormal, detectándose en 10 (50%) de ellos hipertensión arterial; c) electrocardiograma: dieciséis (80%) fueron anormales, presentándose en tres (15%) eun bloqueo bifascicular, complicación hasta ahora considerada como rara; d) serie cardíaca: fue anormal en 14 (70%), principalmente como secundaria a fibrosis pulmonar (55%(;el e) ecocardiograma: fue anormal en el 45% de los casos


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/etiology , Scleroderma, Systemic/complications , Echocardiography , Electrocardiography
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 55(1): 69-73, ene.-feb. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-30992

ABSTRACT

Se estudiaron a 40 pacientes consecutivos con espondilitis anquilosante desde el punto de vista cardiológico a través de métodos no invasivos. Catorce (35%) pacientes presentaron alguna complicación cardiológica demonstrada en los estudios de gabinete. En sintomatología: 15 (37.5%) refirieron precordialgias inespecíficas, 5 (12.5%) disnea de pequeños a medianos esfuerzos y 4 (10%) palpitaciones frecuentes. En exploración física: 2 pacientes (5%) presentaron soplo de insuficiencia aórtica y 2 (5%) de valvulopatía mitral. En electrocardiografía: En 7 (17.5%) se detectó crecimiento ventricular izquierdo, en 2 (5%) crecimiento auricular izquierdo y en 7 (17.5%) algún tipo de trastorno de la conducción. En radiología torácica: 6 (15%) mostraron crecimiento ventricular izquierdo, 1 (2.5%) crecimiento auricular izquierdo y 2(5%) dilatación de la aorta ascendente. En ecocardiografía: 2 casos (5%) presentaron dilatación de la raíz de la aorta y 2 (5%) lesión valvular mitral. En 3 pacientes (7.5%) se detectó derrame pericárdico, que en nuestra serie, resultó ser más frecuente que lo informado por la literatura médica


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Heart/physiopathology , Spondylitis, Ankylosing/physiopathology , Echocardiography , Electrocardiography
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(5): 493-7, sept.-oct. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34851

ABSTRACT

Se estudiaron a 22 pacientes con Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo (EMTC) desde el punto de vista cardiovascular, y a través de métodos no invasivos. El 50% de los casos presentaron alteraciones cardíacas que en orden de importancia fueron: pericarditis con derrame (28%), miocarditis (14%) e infarto del miocardio en un caso. Las complicaciones que se consideraron de menor repercusión fueron: extrasístoles supraventriculares y ventriculares, crecimiento de cavidades tanto izquierdas como derechas, engrosamiento septal y movimiento septal paradójico tipo A. Consideramos que estos pacientes deben de ser estudiados cardiológicamente en forma rutinaria


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cardiovascular Diseases/complications , Mixed Connective Tissue Disease/physiopathology , Echocardiography , Electrocardiography
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 54(3): 287-92, mayo-jun. 1984. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32955

ABSTRACT

Se presentan 38 casos con acromegalia estudiados desde el punto de vista cardiológico a través de métodos no invasivos para detectar la frecuencia de complicaciones cardiovasculares. El 71% de los casos presentaron algun tipo de alteración cardiovascular. En el 68% observamos crecimiento ventricular izquierdo por ecocardiografía, el cuál resulto ser el método más sensible para detectar este cambio. El 71% de los electrocardiogramas fueron anormales, siendo los transtornos de conducción los más frecuentes, principalmente, el bloqueio de rama derecha. En la mitad de los casos se observó fibrosis pulmonar y bronquitis crónica. Hipertensión arterial estuvo presente en el 32% y diabetes mellitus en el 21%. Sólo 2 casos presentaron datos de cardiopatía coronaria. Al 37% se les ha practicado hipofisectomia con regresión en un 90% de las alteraciones encontradas, excepto por el crecimiento ventricular izquierdo y la fibrosis pulmonar. No se observó ninguna defunción


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Heart Block/complications , Echocardiography
8.
Rev. méd. IMSS ; 22(5): 307-11, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-25265

ABSTRACT

En el momento actual el pronostico a largo plazo de pacientes con el sindrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) es motivo de controversias. Este es un estudio de 14 pacientes con esta entidad, con una edad promedio de 78 anos, a quienes se les practicaron historia clinica, exploracion fisica, electrocardiograma, serie cardiaca, vectocardiograma y dos sesiones de vigilancia de Holter de 24 horas cada una.Estos estudios se practicaron tambien en forma comparativa a un grupo testigo de edad semejante y sin enfermedad cardiovascular manifiesta. Aunque ocho de 14 pacientes con el sindrome de WPW fueron, sintomaticos y los del grupo testigo no lo fueron, la mortalidad durante un periodo de seguimiento promedio de cuatro anos fue la misma para ambos grupos. Se concluye que los pacientes de edad avanzada con esta entidad tienen un promedio de vida y una morbilidad similares a los de los pacientes de la misma edad sin pruebas de enfermedad cardiovascular


Subject(s)
Aged , Humans , Wolff-Parkinson-White Syndrome
10.
Rev. méd. IMSS ; 20(3): 27l-7, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9285

ABSTRACT

La finalidad de este trabajo es la de estudiar en forma global a un grupo de 33 pacientes con el sindrome de Wolff-Parkinson-White que en forma consecutiva fueron revisados en el Servicio de Cardiologia del Hospital General del Centro Medico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante cinco anos y medio. Se analizan el cuadro clinico, los hallazgos electrocardiograficos y el tratamiento medico. Tambien se revisa la literatura correspondiente


Subject(s)
Humans , Wolff-Parkinson-White Syndrome
12.
Rev. méd. IMSS ; 20(5): 493-504, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9457

ABSTRACT

De 259 enfermos que fallecieron por infarto agudo del miocardio y en los que se obtuvo estudio post-mortem, el 11,7% tuvo arterias coronarias permeables con minimos cambios de ateroesclerosis. La edad promedio fue de 43,5 anos, muy inferior a la de aquellos que fallecen con infarto del miocardio por dano coronario oclusivo por ateroesclerosis. Predomino el sexo masculino sobre el femenino en proporcion de 3:2.El factor de riesgo coronario mas frecuente (56,6%) fue el tabaquismo. El 30% no tuvo factor de riesgo demostrable.El 96,7% no presento prodromos de cardiopatia isquemica y se encontraba asintomatico previo al infarto. El 10% mostro evidencia de infarto antiguo asociado al infarto agudo del miocardio. El 53,3% fueron posteroinferiores, el 36,7% anteriores y en los restantes el infarto abarco todo el ventriculo izquierdo. 40% de los infartos fueron subendocardicos, 33% transmurales y 26,7% mixtos (subendocardicos y transmurales). El 23,3% se asocio a valvulopatia reumatica. Se discute la probable fisiopatologia de estos casos y se hace una revision de la literatura


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Myocardial Infarction
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 51(5): 431-41, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-5729

ABSTRACT

Se comunican 12 casos de aparente angor pectoris (cuyo estudio coronariografico fue normal), cuyas edades variaron de 33 a 60 anos, con una media de 50.6. Ocho pertenecian al sexo femenino y 4 al masculino. El diagnostico de angor fue hecho en base a la historia clinica. Fue considerado con caracter estable en 3 casos y en 9 inestable. El electrocardiograma (ECG) de reposo mostro signos de isquemia subepicardica en 5. En 8, el ECG de esfuerzo (Bruce) revelo desnivel negativo del ST mayor de 1 mm; en uno se efectuo estimulacion auricular con marcapaso, mostrando cambios inquemicos del ST. Las coronarias fueron angiograficamente normales en todos. En dos se presento espasmo coronario que fue reversible con nitroglicerina. El ventriculograma izquierdo fue normal en todos, excepto en uno que revelo hipocinesia diafragmatica asociada a espasmo de la coronaria derecha. Seguidos de dos a 56 meses (media de 19.4),el angor pectoris persistio igual solo en uno habiendo disminuido o desaparecido en el resto. En este lapso no hubo defunciones, infartos del miocardio ni arritmias graves


Subject(s)
Angina Pectoris , Coronary Vessels , Angiography , Electrocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL