Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
1.
Rev. chil. obstet. ginecol. (En línea) ; 85(supl.1): S97-S100, set. 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1138653

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En diciembre de 2019 se reporta un brote de neumonía atípica causada por un nuevo coronavirus: SARS-CoV-2 (Severe Acute Respiratory Syndrome-Coronavirus-2), cuya enfermedad se denomina COVID-19 (Coronavirus Disease 2019). Desde entonces su distribución se ha ampliado mundialmente causando una emergencia en los sistemas de salud. MÉTODO: Corresponde al reporte de caso clínico. Este estudio es descriptivo y se basa en el manejo realizado a paciente embarazada con COVID-19 confirmado. Esta publicación cuenta con la autorización del comité de ética local para la revisión de ficha clínica. CASO: Mujer de 40 años con un embarazo de 31 semanas, se le diagnostica COVID-19 tras contacto estrecho con caso confirmado. Evoluciona con disnea y por posibilidad de interrupción del embarazo se traslada a centro de mayor complejidad. Allí se pesquisa compromiso de función pulmonar, uso de musculatura accesoria y alteración sensorial, requiriendo oxigenoterapia. Se evalúa interdisciplinariamente decidiendo intubar y realizando manejo en unidad de cuidados intensivos (UCI). Se realiza cesárea de urgencia a las 31+4 semanas debiendo realizarse histerectomía total por inercia uterina. Tras el procedimiento evoluciona tórpidamente con deterioro de función pulmonar, describiéndose un pronóstico catastrófico con probabilidad de fallecer por insuficiencia respiratoria. Un mes después despierta con una mejoría en su función pulmonar, sin otra falla orgánica. Actualmente se encuentra en buenas condiciones y es tratada multidisciplinariamente para lograr una rehabilitación integral. DISCUSIÓN: En epidemias pasadas, las embarazadas mostraron altas tasas de letalidad y riesgo de ingreso a UCI. Basados en una revisión de reportes de casos, parece ser que COVID-19 durante el embarazo se asocia a morbilidad materna severa, riesgo que aumenta en mujeres con comorbilidades, lo cual hace cuestionarnos si la infección por COVID-19 intensifica el riesgo materno o estos casos ya eran embarazos de riesgo. Se necesitan futuras investigaciones al respecto.


INTRODUCTION: The coronavirus disease 2019, caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2, was first reported in december 2019 in China as an atypipical pneumonia. Since then its distribution has globally expanded causing a public health emergency. METHOD: Corresponds to a case report. A descriptive study about the management of a pregnant woman whith COVID-19. CASE: A 40 year old pregnant woman, 31 weeks gestational age, was admitted with a diagnosis of COVID-19. She developed dyspnea and preterm birth risk that needed a more complex hospital level. Thereafter, the patient developed respiratory distress, use of accessory breathing muscles and neurological alteration, requiring oxygen therapy. An interdisciplinary medical team evaluation decided to manage her condition at intensive care unit (ICU). Cesarean delivery was performed at 31+4 weeks. After the procedure, the pulmonary function declined to a life threatening condition. A month later, the patient woke up with improved pulmonary function, without any organ failure. Currently the patient is in a good general condition with a multidisciplinary rehabilitation treatment ongoing. DISCUSSION: In previous epidemic outbrakes, pregnant women presented high fatality rates and intensive care tratment risk. Based on a case report review, COVID-19 in pregnancy is associated with severe maternal morbidity, specially in women with associated comorbidities. This situation raises the question whether the COVID-19 infection intensifies the maternal risk or whether these cases were already a high risk pregnancies. Additional studies are needed to answer this issue.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Pneumonia, Viral/complications , Pneumonia, Viral/therapy , Pregnancy Complications, Infectious/therapy , Coronavirus Infections/complications , Coronavirus Infections/therapy , Patient Care Team , Pregnancy Trimester, Third , Uterine Inertia , Cesarean Section , Critical Care , Emergencies , Pandemics , Betacoronavirus , Hysterectomy
2.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 54(2): 95-101, 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765409

ABSTRACT

Introducción: Las intervenciones a nivel escolar constituyen una de las estrategias más importantes para enfrentar la obesidad en la población infantil. Objetivo: Determinar los cambios en los patrones de alimentación y estado nutricional en una intervención de 2 años de duración en alimentación saludable y actividad física en escolares. Sujetos y Método: Se intervinieron durante 2 años a 2.527 estudiantes de primero a cuarto básico de escuelas básicas de las comunas de Santiago Centro, Estación Central y Peñalolén, en Alimentación-Nutrición y Actividad física. A cada apoderado se le realizó una Encuesta de Frecuencia de Alimentos y a los escolares una evaluación antropométrica al inicio y final de la intervención. Resultados: De 2.527 estudiantes intervenidos finalizaron 1.453. La prevalencia de obesidad disminuyó de un 23,4 a 20,1%. Los escolares obesos incrementaron de forma significativa el consumo de frutas (p < 0,05), pescado (p < 0,01) y leguminosas (p < 0,05) y redujeron el consumo de bebidas gaseosas (p < 0,01) y pasteles/ dulces/chocolates (p < 0,01). Conclusión: Los resultados de este estudio demuestran que la intervención en los colegios en alimentación saludable y actividad física, puede mejorar el estado nutricional en escolares con sobrepeso y obesidad e incrementar el consumo de alimentos saludables.


Introduction: School interventions are one of the most important strategies to combat obesity in children. Objective: To determine changes in eating patterns and nutritional status after an intervention of two years long that promoted healthy eating and physical activity in school children. Subjects and Method: 2,527 students, between first and fourth grade, were intervened for two years in the districts of Santiago Centro, Estacion Central and Peñalolen regarding Food, Nutrition and Physical Activity. Each parent underwent a Food Frequency Survey and the students were anthropometrically assessed at the beginning and at the end of the intervention. Results: 1,453 out of 2,527 completed the whole process. The prevalence of obesity decreased from 23.4 to 20.1%. Obese schoolchildren significantly increased fruit consumption (p < 0.05), fish (p < 0.01) and legumes ( p < 0.05 ) and reduced the consumption of soft drinks (p < 0.01) and cakes/candy/chocolates (p < 0.01). Conclusion: The results of this study demonstrate that interventions in schools on healthy eating and physical activity can improve the nutritional status of obese and overweighed children and increase healthy food consumption.

3.
Rev. chil. pediatr ; 84(6): 634-640, dic. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-703286

ABSTRACT

Introducción: Las intervenciones a nivel escolar constituyen una de las estrategias más importantes para enfrentar la obesidad en la población infantil. Objetivo: Determinar los cambios en los patrones de alimentación y estado nutricional en una intervención de 2 años de duración en alimentación saludable y actividad física en escolares. Sujetos y Método: Se intervinieron durante 2 años a 2.527 estudiantes de primero a cuarto básico de escuelas básicas de las comunas de Santiago Centro, Estación Central y Peñalolén, en Alimentación- Nutrición y Actividad física. A cada apoderado se le realizó una Encuesta de Frecuencia de Alimentos y a los escolares una evaluación antropométrica al inicio y final de la intervención. Resultados: De 2.527 estudiantes intervenidos finalizaron 1.453. La prevalencia de obesidad disminuyó de un 23,4 a 20,1 por ciento. Los escolares obesos incrementaron de forma significativa el consumo de frutas (p < 0,05), pescado (p < 0,01) y leguminosas (p < 0,05) y redujeron el consumo de bebidas gaseosas (p < 0,01) y pasteles/dulces/chocolates (p < 0,01). Conclusión: Los resultados de este estudio demuestran que la intervención en los colegios en alimentación saludable y actividad física, puede mejorar el estado nutricional en escolares con sobrepeso y obesidad e incrementar el consumo de alimentos saludables.


Introduction: School interventions are one of the most important strategies to combat obesity in children. Objective: To determine changes in eating patterns and nutritional status after an intervention of two years long that promoted healthy eating and physical activity in school children. Subjects and Method: 2,527 students, between first and fourth grade, were intervened for two years in the districts of Santiago Centro, Estacion Central and Peñalolen regarding Food, Nutrition and Physical Activity. Each parent underwent a Food Frequency Survey and the students were anthropometrically assessed at the beginning and at the end of the intervention. Results: 1,453 out of 2,527 completed the whole process. The prevalence of obesity decreased from 23.4 to 20.1 percent Obese schoolchildren significantly increased fruit consumption (p < 0.05), fish (p < 0.01) and legumes ( p < 0.05 ) and reduced the consumption of soft drinks (p < 0.01) and cakes/candy/chocolates (p < 0.01). Conclusion: The results of this study demonstrate that interventions in schools on healthy eating and physical activity can improve the nutritional status of obese and overweighed children and increase healthy food consumption.


Subject(s)
Humans , Child , Exercise , Health Education , Feeding Behavior , Obesity/prevention & control , Anthropometry , Chile , Food and Nutrition Education , Health Promotion , Motor Activity , Nutrition Surveys , Nutritional Status , School Feeding
4.
Cienc. Trab ; 15(47): 47-56, ago. 2013. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-700418

ABSTRACT

La Organización del Trabajo se define como la forma en que el trabajo es diseñado y a los factores económicos que influyen en el diseño de éste. La teoría de rol y los principios de la comunidad ocupacional proveyeron el marco interpretativo para explorar cómo la organización del trabajo predice el estrés en los trabajadores de planta y subcontratados. Se realizó una encuesta a 451 trabajadores en 4 ciudades mineras del norte de Chile, más preguntas abiertas acerca de la percepción del trabajo. La serie de regresiones jerárquicas realizadas mostró que los factores de organización del trabajo asociados a roles explicaron la mayor varianza en el estrés. Respecto a las preguntas abiertas, los trabajadores valoraron la amistad como la principal fuente de bienestar y la falta de apoyo organizacional como la principal fuente de problemas. La diferencia de resultados entre grupos (planta y subcontratados) pone de relieve las inequidades sociales y laborales. Los programas de prevención de riesgos en este ámbito debieran considerar los principios de la comunidad ocupacional en los trabajadores de planta. Asimismo, se sugiere educar en organización del trabajo a los subcontratistas, para promover la salud ocupacional y la seguridad hacia estándares mínimos.


Work organisation refers to the way work is designed and managed, and to the economic factors that shape job design. Role theory and occupational community notions provided the framework for exploring how work organisation predicts work stress in staff and subcontractor groups in the mining industry. A survey was carried out on 451 workers in four Chilean mining cities to explore work organisation and stress issues. Open-ended questions about job perceptions were also asked. A series of hierarchical regressions showed that work organisation factors based on role relationships explain the main variance observed in strains and organisational hazards. Workers' opinions highlight work mates' friendship as the most important source of well-being, and lack of organisational support as the main source of problems. Differences between groups highlight social and work inequalities. Intervention programmes addressing work organisation and stress in this sector should consider occupational community principles for the staff group. Education in work organisation is recommended to raise occupational health and safety minimum standards in subcontractor companies.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Occupational Stress/diagnosis , Mining/organization & administration , Occupational Groups/psychology , Anxiety , Role , Chile , Surveys and Questionnaires , Regression Analysis , Depression , Job Satisfaction
5.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 18(3): 203-206, jul. 2007. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-474845

ABSTRACT

El cuidado óptimo del paciente quirúrgico incluye el control del dolor postoperatorio, pero la incidencia de dolor postoperatorio moderado y severo sigue siendo alta. Las complicaciones relacionadas con el trauma quirúrgico y el dolor asociado a éste justifican un manejo enérgico. En 1988 Ready y col. describió el concepto de Servicio de Dolor Agudo (SDA) como una entidad multiprofesional dedicada a evaluar el dolor, administrar la analgesia y monitorizarla en el postoperatorio. En noviembre de 1996 y dependiendo del Departamento de Anestesiología se da inicio al Programa de Dolor Agudo (PDA) de Clínica Las Condes. Hasta noviembre del 2006 se han atendido 6.913 pacientes. Junto a los pacientes postquirúrgicos, el PDA recibe un número significativo de pacientes no quirúrgicos (15,2 por ciento). Nuestros resultados muestran una caída significativa del dolor a las 12 horas estabilizándose en EVA 2 y efectos colaterales bajos. La incidencia de complicaciones severas es muy bajo. 90 por ciento de los pacientes encuestados se mostraron satisfechos o muy satisfechos con la atención recibida.


Subject(s)
Humans , Pain, Postoperative/diagnosis , Pain, Postoperative/therapy , Acute Disease , Postoperative Care/methods , Pain Clinics , Pain Measurement
6.
Rev. Fac. Med. (Caracas) ; 26(2): 112-115, jul.-dic. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406465

ABSTRACT

La bronquiolitis respiratoria es una lesión que se desarrolla en los pulmones de pacientes fumadores. Recientemente ha sido señalado que esta enfermedad puede evolucionar hacia la fibrosis pulmonar y se denomina Bronquiolitis Respiratoria-Fibrosis pulmonar. Histologicamente: La lesión se caracteriza por fibrosis peribronquiolar con macrófagos alveolares con un pigmento citoplasmático, finamente granular PAS positivo y Azul de Prusia débilmente positivo localizados en los espacios bronquiolares y alveolares, enfisema centrolobulillar e hiperplasia de neumocitos tipo II. A la ultraestrctura se observa en el citoplasma de los macrófagos alveolares intraluminales, fagolisosomas complejos que contienen un material amorfó electro-denso y particulas electrón lúcidas en forma de agujas conocidas como "inclusiones del fumador". Estudiamos tres (3) biopsias pulmonares con diagnóstico clínico de Enfermedad Pulmonar Intersticial. A través del estudio morfológico correlacionado con la clínica y la radiología concluimos que se trataba de una BR-FP. Enfatizamos la importancia de los criterios diagnósticos morfológicos y el diagnóstico diferencial de esta entidad, ya que se describe que tiene buena respuesta a la terapia con esteroides y al cese del hábito de fumar, por lo cual se considera de mejor pronóstico que otras enfermedades pulmonares intersticiales


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Aged , Biopsy , Bronchiolitis , Dyspnea , Lung/injuries , Pulmonary Fibrosis , Respiratory Insufficiency , Tobacco Use Disorder , Bronchiolitis , Hyperplasia , Medicine , Venezuela
7.
Rev. méd. Chile ; 130(6): 667-670, jun. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-317499

ABSTRACT

We report a 29 years old male, with a history of cocaine abuse and excessive alcohol intake, who was admitted to the hospital with an acute peritonitis. The patient was operated and multiple perforations of the cecum were found. A right hemicolectomy was performed and the pathological study of the surgical piece showed an ischemic colitis. A literature review reveals 22 reported cases of ischemic colitis associated to cocaine abuse


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Cocaine/adverse effects , Colitis, Ischemic/chemically induced , Cocaine-Related Disorders/complications , Peritonitis , Cecum , Colectomy , Alcoholism , Anastomosis, Surgical , Cocaine/administration & dosage , Colitis, Ischemic/diagnosis , Colitis, Ischemic/pathology , Cocaine-Related Disorders
8.
Bol. Soc. Venez. Microbiol ; 20(2): 108-112, jul.-dic. 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332172

ABSTRACT

Determinar la epidemiología, manifestaciones clínicas y radiológicas, características citoquímicas del líquido pleural y procedimientos utilizados en el diagnóstico de tuberculosis pleural. Estudio retropectivo de historias y radiografías de tórax de 109 pacientes diagnosticados en el Hospital José Ignacio Baldó, Caracas (área de alta incidencia de tuberculosis). El promedio fue 35,60 años (14,98 ds), 53,2 por ciento de sexo masculino y 46,8 por ciento de sexo femenino. Las manifestaciones clínicas fueron: disnea (78 por ciento), dolor torácico (70 por ciento) y fiebre (69 por ciento). El derrame pleural se localizó en el lado derecho en el 52,3 por ciento de los pacientes, en el lado izquierdo en un 45,9 por ciento y en ambos hemitórax en un 1,8 por ciento. En el 92,1 por ciento de los pacientes el líquido pleural ocupaba menos de 2/3 del hemitórax. Lesiones pulmonares asociadas fueron detectadas en el 52,3 por ciento de los pacientes y engrosamiento pleural en el 51,4 por ciento. En todos los exudados más del 75 por ciento de las células fueron linfocitos. El diagnóstico definitivo se basó en la observación de granulomas en tejido pleural en el 87 por ciento de los pacientes y cultivo para micobacterianas en 4 por ciento. El PPD fue positivo en el 28,59 por ciento de los casos. La tuberculosis pleural ocurre generalmente en paciente jóvenes. El exudado rico en linfocitos normalmente es leve o moderado sin preferencia por hemitórax derecho izquierdo y generalmente estuvo acompañado por infiltrados pulmonares. El más sensible procedimiento diagnóstico fue la observación de granulomas en la biopsia pleural


Subject(s)
Humans , Male , Female , Exudates and Transudates , Pleural Effusion , Pulmonary Medicine , Tuberculosis, Pleural , Medicine , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL