Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Paciente crit. (Uruguay) ; 11(1): 21-35, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-241165

ABSTRACT

El APACHE II está afectado por cuatro factores bien definidos por su peso en el score final. Estas variables (edad, estado previo de salud, índice de gravedad y diagnóstico), fueron analizadas en forma conjunta o independiente, demostrando significación estadística en relación a la mortalidad. Estas variables y su correlación con la mortalidad real y predicta se analizaron en aquellos factores precipitantes más frecuentes, agrupados por intervalo de clase APS. Material y métodos: Se evaluaron 665 pacientes, de los que se excluyeron menores de 12 años, grandes quemados y aquellos con estadía menor a 24 horas en la unidad. Fueron analizados 536 pacientes, 59,5 por ciento de sexo masculino con edad promedio de 50,4 años. Se analizaron los factores precipitantes que contaron con al menos 20 pacientes y 5 fallecidos. Quedaron formados los siguientes grupos: posoperatorios de cirugía cardíaca coronaria y valvular, politraumatizados, infarto agudo de miocardio, arritmias, infecciones, sepsis, paro cardiorespiratorio, y pacientes que fueron sometidos a asistencia respiratoria mecánica en forma no coordinada. En cada grupo se consignó APACHE II, APS, factor precipitante e indicación primaria. El estudio estadístico se hizo en base a x² simple y múltiple, test de t y ANOVA, considerándose significativos los valores de p menores a 5 por ciento. Resultados: El APACHE II promedio fue de 20,36 ñ7,31, con una mortalidad al alta de CTI de 33,6 por ciento. Los pacientes mayores de 50 años tuvieron mortalidad significativamente mayor (p< 0,001). El incremento del APS por intervalo de clase mostró en infarto agudo de miocardio y arritmias significación estadística en relación a la mortalidad (p< 0,001). El ANOVA de los promedios de APS de cada factor precipitante mostró significación estadística (p< 0,001), siendo el grupo de paro cardiorespiratorio el de mayor severidad (p<0,001). La relación entre mortalidad real y predicta fue buena salvo en posoperatorio de cirugía cardíaca de pacientes valvulares donde la mortalidad predicta excede significativamente la real y en la discriminación de los paros cardiorrespiratorios cardíacos de respiratorios donde la mortalidad predicta sobrestima a la real en los primeros (p<0,01). La existencia o no de patología crónica aislada o asociada no mostró diferencias significativas de mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Age Factors , Critical Care , Severity of Illness Index , Chronic Disease , Prognosis
2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 10(2/3): 84-100, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246857

ABSTRACT

Objetivo: evaluar el empleo de diferentes fármacos inotrópicos y comparar los perfiles hemodinámicos, respiratorios y del metabolismo del oxígeno en una población de pacientes con sepsis y falla hemodinámica que requirieron el apoyo de uno o varios fármacos asociados. Diseño: se trata de un análisis retrospectivo mediante el estudio de las historias clínicas de 82 pacientes internados en el Centro de Tratamiento Intensivo del Hospital de Clínicas con diagnóstico de sepsis o shock séptico. Intervenciones y medidas: se efectuó un protocolo en el que se tuvieron en cuenta la edad, sexo, estadía, evolución, severidad mediante APACHE II, puntaje de Murray, existencia o no de shock, falla multiorgánica según W. Knaus, tipo de tratamiento: volumen (tipo, ml), fármacos utilizados (dosis, asociación) y la existencia o no de injuria pulmonar aguda o distrés según la Conferencia Consenso Americano Europea. En todos los pacientes se efectuó monitoreo hemodinámico pulmonar y sistémico con medidas del gasto cardíaco, obteniéndose 151 medias que corresponden a la monitorización para cada fármaco aislado o en combinación. Se definieron 10 grupos de pacientes según el tipo de fármaco. Análisis estadístico: los distintos valores hemodinámicos, respiratorios y del metabolismo del oxígeno se procesaron en un microprocesador PC AcerPower 333s en EPI INFO versión 5.0 a través del paquete estadístico Primer. Las variables se analizaron mediante análisis de varianza y test de Newman-Keuls. La diferencia de mortalidad se analizó con chi cuadrado. Se usó como nivel de significación una p menor de 0,05. Resultados: 56 por ciento de la población fue de sexo masculino, con una edad promedio de 46,02 ñ 18,97. La estadía promedio fue de 17 ñ 22 días. La mortalidad al alta del CTI fue de 63,4 por ciento. La severidad al ingreso mostró un APACHE II de 20,5 ñ 6,12. La mortalidad fue mayor a puntaje más elevado (X² p<0,05). No existieron diferencias entre los puntajes APACHE II de los 10 grupos de inotrópicos. El puntaje de injuria pulmonar (SIP) promedio de los pacientes con distrés respiratorio agudo del adulto (DRAA) fue de 2,63 ñ 0,48. La sepsis pulmonar con 39 por ciento seguida de la peritoneal con 24,4 por ciento y la genital con 13,4 por ciento fueron las más frecuentes. 39 por ciento de la población presentó shock séptico, la mortalidad ascendió a 90,6 por ciento siendo estadisticamente diferente (X², p<0,001)...


Subject(s)
Humans , Cardiotonic Agents/pharmacology , Cardiotonic Agents/therapeutic use , Hemodynamics , Sepsis/drug therapy , Dopamine/pharmacology
3.
Paciente crit. (Uruguay) ; 9(2/3): 71-87, 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-246865

ABSTRACT

Objetivo: obtener una base de datos para ser utilizada para definir y estudiar la severidad de la enfermedad y riesgo de muerte en una población de pacientes críticos representativos de todo el país. Diseño: es un estudio prospectivo de un cohorte de pacientes. La población pertenece a 19 centros, 11 en Montevideo y 8 en el resto del país. Ocho se hallan radicados en hospitales públicos y 14 en hospitales privados. Cada centro ingresó por lo menos 50 pacientes consecutivos. Los siguientes datos fueron recogidos de cada paciente: edad, sexo, raza, procedencia, enfermedad precipitante y crónica, tiempo de estadía y evolución. Se obtuvieron datos del primer y cuarto día. Resultados: Se estudió una población de 1849 pacientes. La edad promedio fue de 58ñ18 años, 61 por ciento pertenecieron al sexo masculino. La mayoría de los pacientes provenían de la emergencia (34 por ciento), seguido por los procedentes de sala, otros hospitales y cirugía. Sesenta y uno por ciento de los pacientes fueron dados de alta a las salas, 15 por ciento a cuidado intermedio y 16 por ciento a otros hospitales. La enfermedad cardiovascular fue la enfermedad primaria más frecuente (37 por ciento) seguida por la enfermedad neurológica (19 por ciento). Más de la mitad de los pacientes (1.040, 56,2 por ciento) tuvieron una duración de estadía menor a 4 días mientras que en 9 por ciento fue mayor a 17 días


Subject(s)
Humans , Male , Female , /statistics & numerical data , Severity of Illness Index , Uruguay
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 8(1): 23-33, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215910

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo es la identificación de diferencias en la severidad, mortalidad y perfil hemodinámico en grupos de pacientes sépticos con diferentes focos. Se estudiaron retrospectivamente 89 pacientes con diagnóstico de sepsis con foco abdominal (3O pacientes), pulmonar (26 pacientes), ginecoobstétricos (10 pacientes), partes blandas (6 pacientes), otros focos (5 pacientes), y sin foco (4 pacientes). Todos tuvieron monitoreo hemodinámico con catéter de Swan-Ganz y vía arterial. El APACHE II del primer día de todo el grupo fue 19.94 ñ 6.32. No hubo diferencia significativa en el APACHE II de cada uno de los grupos. Los pacientes con sepsis de partes blandas mostraron índice cardíaco (IC) significativamente mayor que las otras, mientras que el índice de trabajo ventricular izquierdo fue significativamente menor en las sepsis de origen pancreático. Los pacientes con sepsis ginecoobstétricas tuvieron DO2 significativamente menor (p<0.05), y los con sepsis abdominal tuvieron una V02 significativamente más baja (p<0.05). También encontramos diferencia en el intercambio gaseoso ya que la D(Aa)02 y la relación PaFi tuvo valores significativamente más bajos en el grupo de pacientes ginecoobstétricos comparados con las sepsis de origen pancreático, abdominal y pulmonar. No hubo diferencias en la Pv02 de los grupos de diferentes focos. En conclusión este trabajo muestra un grupo de pacientes sépticos con focos diversos homogéneo del punto de vista de su severidad, ya que el score APACHE II no fue diferente entre ellos. Sin embargo algunos valores hemodinámicos y metabólicos mostraron diferencias significativas según el foco. En suma el origen del foco imprime un perfíl hemodinámico y respiratorio específico que debe ser tenido en cuenta para programar el tratamiento aunque no existan diferencias significativas en el score APACHE II o la mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Hemodynamics , Oxygen/metabolism , Sepsis/metabolism , Sepsis/physiopathology , APACHE , Sepsis/mortality
5.
Paciente crit. (Uruguay) ; 8(3): 162-74, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215943

ABSTRACT

La finalidad del presente trabajo fue objetivar el número y tipo de fallas orgánicas así como su incidencia en la mortalidad en una población de pacientes sépticos con injuria pulmonar y distress (SDRAA). Material. Es un trabajo retrospectivo en pacientes sépticos en el que se describen y analizan la aparición y tipo de fallas orgánicas así como su relación con la mortalidad. Fueron 61 pacientes sépticos, todos portadores de injuria pulmonar y SDRAA de acuerdo a la definición de la Conferencia Consenso Americano-Europea. Para diagnóstico de sepsis se utilizó el criterio de la Cátedra de Medicina Intensiva. Todos los pacientes fueron evaluados con score de Murray, APACHE 11 y monitoreo hemodinámico invasivo pulmonar y sistémico con medidas de gasto cardíaco por termodilución. Las fallas orgánicas fueron definidas según el criterio de W. Knaus. Resultados. De los 61 pacientes 24 (39.4 por ciento) fueron mujeres y 37 (60,6 por ciento) fueron hombres. No existieron diferencias significativas de mortalidad entre los sexos. La edad fue de 43,57ñ19,55 años, (14 a 78). La estadía fue de 21,65ñ29,16 pacientes (1 a 179). El APACHE II al ingreso fue de 20,42ñ6,26 pacientes, y el día que se colocó el catéter de Swan-Ganz (CSG) fue de 19,65ñ5,96, sin diferencias significativas. El score de Murray fue de 2,55ñ0,67 pacientes (0,33 a 3,75). El día del ingreso 44 pacientes (74,6 por ciento) presentaron fallas con un total de 69 fallas y 1,57 fallas/paciente. 25 pacientes (56,8 por ciento) presentaron una falla, 13 pacientes (29,5 por ciento) 2 fallas y 6 pacientes (13,6 por ciento) 3 o más fallas. El día que se colocó el CSG 44 pacientes (78,6 por ciento) presentaron fallas. El total de las fallas fue de 67 y el promedio de fallas/paciente fue de 1,52. La distribución de fallas mostró 25 pacientes (56,8 por ciento) con una, 17 pacientes (38,6 por ciento) con 2 y 2 pacientes (4,5 por ciento) con 3 o más fallas. La falla más encontrada en los 2 grupos fue la respiratoria, seguida de la cardiovascular respresentando 52,5 por ciento, 24,6 por ciento y 56,7 por ciento, 25,4 por ciento respectivamente para el primer día y el día que se colocó el CSG. La mortalidad global fue de 72,1 por ciento al egreso del CTI. De la relación entre mortalidad y fallas, se evidenció que no existieron diferencias de mortalidad entre los pacientes con y sin fallas al ingreso o el día del CSG(p N.S.). No existieron diferencias de mortalidad cuando se analizaron las fallas aisladamente...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Multiple Organ Failure/diagnosis , Multiple Organ Failure/etiology , Sepsis/complications , Sepsis/mortality , Respiratory Distress Syndrome/complications , Respiratory Distress Syndrome/etiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL