Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 6(1): 69-73, ene.-jun. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1093028

ABSTRACT

Resumen La calcifilaxis es una de las complicaciones menos comunes de la enfermedad renal crónica avanzada, sobretodo en terapia de sustitución renal, se desconoce la fisiopatología exacta de aparición, pero se cree, que es por una alteración en el metabolismo óseo-mineral. Se describe un caso clínico, de un paciente con enfermedad renal crónica, que presentó como complicación grave calcifilaxis, llegando a dicho diagnóstico gracias a las imágenes características de dicha patología tomadas del banco del servicio de imagenología del hospital. En conclusión, la calcifilaxis, a pesar de ser una patología difícil de encontrar en la actualidad, debido al mejor control del metabolismo óseo-mineral, se debe considerar en aquellos pacientes con progresión rápida de la enfermedad renal y con presencia de lesiones calcificadas supurativas en extremidades.


Abstract Calciphylaxis is one of the less common complications of Chronic Advanced Kidney Disease, especially in renal replacement therapy, the exact pathophysiology of its appearance is unknown, but it is believed that it is due to an alteration in bone-mineral metabolism. We describe a clinical case of a patient with chronic kidney disease, who presented as a serious complication calciphylaxis, reaching this diagnosis thanks to the characteristic images of this pathology taken from the bank of the Hospital's imaging service. In conclusion, calciphylaxis, despite being a pathology difficult to find nowadays due to better control of bone-mineral metabolism, should be considered especially in those patients with rapid progression of renal disease and presence of suppurative calcified lesions in extremities.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Calciphylaxis , Renal Replacement Therapy , Chronic Kidney Disease-Mineral and Bone Disorder , Ecuador , Renal Insufficiency, Chronic
2.
Cambios rev. méd ; 17(1): 66-70, ene. - 2018. ^eilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-981121

ABSTRACT

Introducción. La biopsia renal es un procedimiento que ha contribuido al conocimiento de las enfermedades renales desde el año 1950. En el caso de los injertos renales es un método diagnóstico para la valuación, tratamiento y seguimiento clínico del trasplante renal. Las complicaciones se han reducido hasta en un 95% con el uso de ultrasonido en tiempo real y agujas de biopsia automáticas. Caso clínico. Presentamos el caso de un paciente joven, de 29 años de edad, que luego de la biopsia desarrolló, como complicación, una fistula arteriovenosa de alto flujo que se resolvió con embolización selectiva. Resultados. La embolización selectiva mejora la función del injerto. Discusión. Las complicaciones más frecuentes son: hematoma perirenal, hematuria macroscópica, fistula arteriovenosa, pseudoaneurisma, obstrucción uretral, hemorragia activa. La fistula arteriovenosa es producida por traumatismo simultáneo sobre la pared de arterias y venas contiguas, dando lugar a una comunicación entre estos vasos. En el Hospital de las Fuerzas Armadas N°1 las indicaciones de biopsia en injertos renales son: biopsias por protocolo, evaluación del estado del injerto, disfunción del injerto en busca de rechazo de tipo humoral, celular y para investigar toxicidad por anticalneurínicos. Conclusiones. La embolización renal selectiva es una técnica poco invasiva y es una alternativa para el tratamiento de la fistula arteriocalicial, evitando de esta manera la nefrectomía del injerto renal.


Introduction. Renal biopsy is a procedure that contributed to the knowledge of kidney disease since 1950. Kidney biopsy is also a diagnostic tool to evaluate renal transplantation and clinical monitoring, as well as, to choose the best treatment. Complications in Renal biopsy were reduced as much as 95% with the use of ultrasound and automatic biopsy needles. Clinical case. We present the case of a young patient, 29 years old, who developed a high flow arteriovenous fistula post renal biopsy, successfully treated by a selective arterial embolization. Discussion. The most frequent complication of kidney biopsies are: perirenal hematoma, macroscopic hematuria, arteriovenous fistula, pseudoaneurysm, urethral obstruction and active hemorr and veins, creating a communication between both vessels. In Hospital de las Fuerzas Armadas N°1, kidney biopsy indications in kidney grafts are: protocol biopsies, kidney grafts evaluation to find graft dysfunction due to humoral or celular rejection and to investigate anticalcineurinic toxicity. Conclusion. Selective renal embolization is a minimally invasive technique and is an alternative for the treatment of the arteriocalicial fistula, thus avoiding nephrectomy of the renal graft.


Subject(s)
Humans , Adult , Arteriovenous Fistula , Kidney Transplantation , Embolization, Therapeutic , Renal Insufficiency, Chronic , Biopsy
3.
Bogotá; s.n; 2012. 64 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877076

ABSTRACT

El presente trabajo identifica las modificaciones en la calidad de vida de pacientes con dolor osteomuscular posterior al tratamiento con terapia neural. Se realizó en el municipio de Miraflores Boyacá con una muestra de 64 pacientes, 67.2% mujeres y 32.8% hombres, quienes asistieron a consulta externa. El rango de edad está entre los 22 y hasta los 82 años con un promedio de 58.3 años; y siendo los diagnósticos más frecuentes Osteoartritis y Lumbalgia. A cada paciente se le aplicó el cuestionario sobre calidad de vida SF-36 antes y después del tratamiento, el cual se realizó con un mínimo de 2 consultas y máximo 5, en promedio se aplicó cada 1.44 semanas, con un mínimo de 1 y máximo 4 semanas. En general se encontró una mejoría significativa de la puntuación en la subescalas de: actividades físicas, desempeño físico y salud general. Es decir, en tres de las categorías evaluadas por la escala de calidad de vida SF- 36 Se concluye que el uso de la terapia neural en el manejo del dolor musculoesquelético puede recomendarse pero es necesario desarrollar otros estudios del tipo ensayo clínico controlado ya que la no aleatorización del estudio lo hace susceptible a errores.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Quality of Life , Complementary Therapies , Musculoskeletal Pain/therapy , Osteoarthritis , Low Back Pain
4.
Rev. CIEZT ; 5(5/6): 98-111, ene.-dic. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279085

ABSTRACT

La circuncisión es la intervención quirúrgica más antigua conocida por el hombre; su técnica libera tejido prepucial cicatrizal fibroso que disminuye la abertura prepucial y exposición normal del glande, patología conocida como fimosis. Tanto el prepucio como el glande conservan un epitelio común que se separa y queratiniza gradualmente, fénomeno que concluye normalmente al final de la gestación y en la adolescencia, hecho que logra completarse en el 4 por ciento de recién nacidos. El 90 por ciento de niños presentan adherencias del prepucio que generalmente desaparecen antes de los 17 años y tan sólo el 2-5 por ciento de los niños presentan una fimosis verdadera y requieren de circuncisión...


Subject(s)
Circumcision, Male , Phimosis/diagnosis , Phimosis/prevention & control , Phimosis/therapy
5.
Biomédica (Bogotá) ; 16(1): 25-31, mar. 1996. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221273

ABSTRACT

En el municipio de Samaniego, ubicado en la zona andina del departamento de Nariño, se dectectaron 14 casos de leishmaniasis cutánea entre 1992 y 1995, presnetándose 13 de ellos (93 por ciento) en niños menores de 13 años. En todos, las lesiones se localizaron en la cara. En tres de los casos se pudieron tipificar las cepas, correspondiendo a L. mexicana, resultado que coincide con la tipificación del primer paciente encontrado en Samaniego en 1984 y primer caso de leishmaniasis cutánea anérgica difusa informado en Colombia. Paralelamente, se identificaron las especies de flebotomíneos recolectados en la zona, correspondiendo todos a Lutzomya columbiana (grupo verrucarum), hallazgo que concuerda con varios informes anteriores de la misma region desde 1940, cuando se buscaba el vector de la epidemia de bartonelosis en esta zona nariñense, hasta 1984 cuando el INS realizó muestreos a raíz del mencionado caso de leishmaniasis difusa encontrado por nosotros en ese municipio. Aunque no se logró demostrar infección natural en los 400 flebotomíneos capturados, sí se consiguió infectar algunos especímenes de Lutzomya columbiana, expuestos a hámsteres inoculados con la cepa de L. mexicana aislada de un paciente incluído en el estudio. Por este hallazgo y por la evidencia epidemiológica, se incrimina a Lutzomya columbiana como posible trasmisor de L. mexicana, vector que hasta la fecha no había sido involucrado en la trasmisión de leishmania. Todos los pacientes estudiados respondieron al tratamiento convencional con glucantime


Subject(s)
Child , Leishmaniasis, Cutaneous/epidemiology
6.
Quito; s.n; s.f. 10 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-263788

ABSTRACT

Se hace una revisión de literatura en la que se mencionan las principales lesiones producidas por trauma eléctrico, sus grupos de riesgo, su anatomía patológica, factores que inciden sobre la gravedad de la injuria eléctrica, sus principales manifestaciones clínicas, el reconocimiento y manejo que debe hacerse ante esta situación emergente.


Subject(s)
Electric Injuries/complications , Electric Injuries/pathology , Electric Injuries/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL