Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. ecuat. pediatr ; 9(1): 5-12, 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-573049

ABSTRACT

En atención primaria de salud, la vigilancia del crecimiento y desarrollo infantil es una actividad obligatoria. Objetivos: conocer la relación del perímetro cefálico con el desarrollo infantil y la influencia de factores de riesgo. Validar el perímetro cefálico como indicador para la prevención de discapacidades y establecer la utilidad de esta medición antropométrica en el grupo de 2 meses a 2 años en la estrategia AIEPI. Diseño: fue un estudio transversal y descriptivo. Previa autorización, se realizó una encuesta de factores de riesgo a las madres o acompañantes de los infantes estudiados. Se pesó, midió el perímetro cefálico y evaluó el desarrollo a 500 niños/as de 2 a 24 meses de edad que acudieron a Consulta Externa del Servicio de Pediatría del Centro de Salud No. 1 de Quito. Resultados: en la muestra, de acuerdo con el indicador peso/edad, existió 15,8 por ciento de desnutrición global. 20,4 por ciento no recibía seno materno, 19,2 por ciento tuvo perímetro cefálico bajo y 3,2 por ciento presentó alteraciones del desarrollo. Los factores de riesgo para que la población estudiada presente perímetro cefálico bajo fueron: no control prenatal (p= 0,001 OR3 IC 1,6-5,6), no recibir leche materna (p<0,0001 OR 3,5 IC 2,3-6,6) y desnutrición infantil global (p<0,000001 OR 10,3 IC 5,8-18,3), lo cual evidencia una significativa influencia intrauterina y nutricional. En el grupo de 2 a 6 meses de edad la influencia de factores perinatales parece ser importante, mientras que a mayor edad cronológica existe un mayor número de factores que influyen en el crecimiento cefálico infantil. Se encontró diferencia significativa (p<0,0042) al relacionar alteraciones del desarrollo con perímetro cefálico bajo. Existen 3,5 veces más probabilidades de que un niño con alteraciones de desarrollo tenga perímetro cefálico disminuido. Conclusión: el indicador.


Subject(s)
Cephalometry , Child Development , Health Centers , Infant , Risk Factors
2.
Quito; FCM; 1992. 159 p. tab, ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-213877

ABSTRACT

La relación del estado nutricional, de la salud, de la velocidad de crecimiento y de los valores séricos de Somatomedina (Sm-C) de niños proveninetes de escuelas privadas y públicas y de clases sociales diferentes fue estudiada en 336 niños varones de 8.5 a 9.5 años, del área urbana de la ciudad de Quito. Los niños fueron clasificados en tres clases sociales (1,2 y 3), en orden ascendente según su mejor estado socioeconómico familiar. No presentaron ninguna enfermedad crónica ni en un período mínimo de 2 meses previos al examen. Su peso y talla estaban ubicados entre + - DS de la mediana de referencia de las curvas de la NCHS. En el estudio transversal, la muestra se distribuyó bajo el percentil 25: en un 50 por ciento en cuanto al peso, y en un 68 por ciento en referencia a la talla. Se encontró una diferencia estadisticamente significativa (p<0.05) al relacionar el estado nutricional entre escuelas fiscales y privadas, esta diferencia fue más pronunciada respecto a la talla que al peso. De igual manera, una correlación positiva se determinó entre el estado nutricional y las clases sociales (P<0.05). Por tratarse de niños sanos, los niveles séricos se Sm-C se enmarcan dentro del rango considerado como normal para esta edad y sexo (0,14-2,50 U/ml). Sin embargo, para efectos de relacionarla con el estado nutricional y las clases sociales se consideraron tres niveles distintos dentro de este rango: 0,14-0,61; 0,62-1,24; 1,25-2,50. el nivel inferior prevaleció en niños con promedio superior de peso. en los tres niveles los promedios de talla fueron similares. El nivel superior se manifestó en niños de clase social alta. En el estudio longuitudinal, se observó que la velocidad de crecimiento en peso, en 0,5 años, tanto entre escuelas públicas y privadas como entre las clases sociales, presenta una diferencia estadisticamente significativa (P<0,05)...


Subject(s)
Humans , Male , Child , Insulin-Like Growth Factor I , Nutrition Disorders , Nutrition Surveys , Somatomedins , Androgens , Estrogens , Glucocorticoids , Insulin , Receptors, Somatotropin , Thyroid Hormones
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL