Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. Urug ; 73(1): 68-91, ene.-abr. 2003. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-410974

ABSTRACT

Desde comienzos de la década de los 90, la realización de la cirugía del hiato esofágico (tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico, de la acalasia esofágica, cirugía denervativa gástrica en el tratamiento de la ulcera duodenal crónica) mediante un abordaje videolaparoscópico, ha logrado una gran difusión y aceptación a nivel mundial. La excelente exposición y visualización de una región anatómica, profundamente situada en el hemiabdomen superior, a lo que se suman las ventajas del abordaje mínimamente invasivo, logrando resultados a corto y mediano plazo comparables a la cirugía convencional explican este fenómeno. Los autores comunican su breve experiencia inicial en esta cirugía y realizan una revisión de la literatura, con especial énfasis en la técnica quirúrgica. Se operaron 23 pacientes: 14 funduplicaturas de Nissen Rossetti, 4 miotomías asociadas a funduplicaturas de diferente tipo y cinco cirugías denervativas gástricas por ulcera duodenal. Hubo 2 conversiones, ambas por perforación esofágica. No hubo complicaciones mayores postoperatorias y la mortalidad fue nula. Los resultados funcionales fueron buenos. Los resultados obtenidos, coincidentes con la bibliografía internacional apoyan la continuación de esta línea de trabajo.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Middle Aged , Female , Esophageal Achalasia/surgery , Cardia , Video-Assisted Surgery/methods , Esophagus/surgery , Fundoplication/methods , Laparoscopy , Gastroesophageal Reflux/surgery , Duodenal Ulcer/surgery , Vagotomy, Proximal Gastric/methods , Intraoperative Complications , Vagotomy, Truncal/methods
2.
Cir. Urug ; 71(3/4): 112-115, dic. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-332756

ABSTRACT

La duodenopancreatectomía cefálica ha demostrado ser único tratamiento que ofrece la posibilidad de curación frente a los canceres periampulares.Los resultadas en los últimos años son alentadores, con cifras de mortalidad menores del 5 por ciento, si bien mantiene una morbilidad elevada. La invasión venosa mesentericoportal ha sido considerada clásicamente como un factor de irresecabilidad. Sin embargo este aspecto es actualmente motivo de controversias y son numerosos los autores que defienden la resección venosa portal en el curso de la pancreatectomía si este es el único obstaculo para le resección tumoral. Los autores presentan el caso clínico de un paciente portador de un cancer periampular con infiltración mesentéricoportal, a quien, se realizó una duodenopancreatectomia total con resección del sector venoso comprometido y un puente venovenoso con prótesis de politetrafluoetileno (PTFE).A los 16 meses de operado se encuentra con enfermedad controlada


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Pancreatic Neoplasms , Pancreaticoduodenectomy , Portal Vein , Mesenteric Veins/surgery
4.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 23(2): 69-76, jun. 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-324967

ABSTRACT

La esplenectomía constituye un recurso terapéutico útil en las enfermedades hematológcias, donde el bazo actúa predominantemente como órgano de destrucción de los elementos formes de la sangre. En la década de los noventa, la cirugía laparoscópica se desarrolló en forma significativa. Luego de la colecistectomía laparoscópica, se fueron realizando otros procedimientos de complejidad creciente (cirugía laparoscópica avanzada). La esplenectomía laparoscópica realizada por primera vez en 1991, se ha transformado en el patrón oro en el tratamiento de algunas enfermedades hematológicas, en especial púrpura trombocitopénico inmune y anemias hemolíticas. En este trabajo de revisión se analiza la literatura internacional y se presenta la experiencia inicial en la Clínica Quirúrgica "3" del Hospital Maciel. Se concluye que la esplenectomía laparoscópica constituye un abordaje seguro para el tratamiento de algunas enfermedades hematológicas. Los mejores candidatos son aquellos pacientes con el bazo de tamaño normal; si bien la esplenomegalia no constituye una contraindicación absoluta. El éxito está directamente relacionado con la experiencia del equipo quirúrgico. La hemorragia intraoperatoria constituye la causa más frecuente de conversión a cirugía abierta. La cirugía videolaparoscópica ofrece resultados comparables a la cirugía abierta; con morbilidad baja y mortalidad casi nula; con las ventajas del abordaje de invasión mínima como son: menor dolor postoperatorio vinculado a incisiones pequeñas y ausencia de retracción parietal traumática; reinstalación precoz de la vía oral y recuperación del peristaltismo intestinal, deambulación precoz; menor internación hospitalaria; reinserción laboral más rápida y disminución de los costos


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Hematologic Diseases/surgery , Laparoscopy , Splenectomy , Anemia, Hemolytic/surgery , Purpura, Thrombocytopenic, Idiopathic/surgery
5.
Cir. Urug ; 65(3): 178-182, jul.-set. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-338529

ABSTRACT

Los autores presentan y analizan la primera observación de la casuistica nacional de un leiomiosarcoma anal. Se discuten los aspectos de diagnóstico y tratamiento, tanto paliativo como pretendidamente curativo. Se efectúa una revisión bibliográfica de los leiomiosarcomas anorrectales en conjunto, dado que presentan iguales características y evolución y la literatura de los primeros es muy escasa


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Anus Neoplasms , Leiomyosarcoma , Rectal Neoplasms
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL