Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. gen ; 35(1): 32-35, ene.-mar. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-706911

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la morbilidad y mortalidad de la colecistectomía laparoscópica (CL) en el Hospital regional de Alta Especialidad de Oaxaca (HRAEO), y compararlo con lo reportado en la literatura. Sede: Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. Diseño: Estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y comparativo. Análisis estadístico: Análisis estadístico bivariado con medidas de tendencia central y χ². Pacientes y métodos: Pacientes sometidos a CL de enero del 2010 a diciembre del 2011. Se evaluó el tiempo quirúrgico, sangrado transoperatorio, porcentaje de conversión, días de estancia intrahospitalaria, complicaciones transoperatorias y postoperatorias. Resultados: Se incluyeron 386 pacientes, 68 (17.6%) hombres, edad de 43.51 ± 16.8 años. Se identificó un paciente con lesión de vía biliar (0.3%), un paciente con fuga biliar (0.3%), dos pacientes con bilomas residuales (0.5%) y un porcentaje de conversión del 2.8% (11 casos). Un paciente falleció en el grupo de tres puertos (mortalidad global = 0.3%) por colangitis aguda. El porcentaje de complicaciones fue del 4.9%; en 355 (92%) pacientes se usaron tres puertos y cuatro puertos en 31 (8%). Al comparar ambas técnicas, la estancia intrahospitalaria fue menor en el grupo de tres puertos, 1.92 ± 1.22 días versus 2.87 ± 2.84 días (p = 0.0001), el sangrado fue menor 55.23 ± 123.48 ml versus 114.52 ± 193.04 ml (p = 0.0001), así como el tiempo operatorio 71.05 ± 41.87 min versus 110.26 ± 61.25 min (p = 0.0001). Sin diferencia en la morbilidad (frecuencia de fístulas y lesiones de vía biliar). Conclusiones: La morbilidad y mortalidad de la CL en el HRAEO es similar a la reportada en la literatura mundial. El uso de tres puertos sobre cuatro puertos demostró un menor tiempo quirúrgico, estancia hospitalaria y sangrado.


Objective: To assess morbidity and mortality of laparoscopic cholecystectomy (LC) at the Regional Hospital of High Specialty (HRAEO, for its initials in Spanish). Setting: Regional Hospital of High Specialty of Oaxaca (third level health care center). Design: Retrospective, cross-sectional, descriptive, comparative study. Statistical analysis: Bivariate statistical analysis with central tendency measures and chi square. Patients and methods: Patients subjected to LC from January 2010 to December 2011. We assessed surgical time, transoperative bleeding, percentage of conversion, days of in-hospital stay, transoperative and postoperative complications. Results: A total of 386 patients were included, 68 (17.6%) were men of 43.51 ± 16.8 years of age. We identified: one patient with biliary tract lesion (0.3%), one patient with biliary leakage (0.3%), two patients with residual bilomas (0.5%), and a conversion percentage of 2.8% (11 cases). One patient died in the group of three ports due to acute cholangitis (global mortality = 0.3%). Percentage of complications was 4.9%; three ports were used in 355 (92%) patients and four ports in 31 (8%). When comparing both techniques, in-hospital stay was lower in the three ports group, 1.92 ± 1.22 days versus 2.87 ± 2.84 days (p = 0.0001); bleeding was lower, 55.23 + 123.48 ml versus 114.52 ± 193.04 ml (p = 0.0001); as well as surgical time, 71.05 ± 41.87 min versus 110.26 ± 61.25 min (p = 0.0001). There were no differences in morbidity (frequency of fistulae and injuries to the biliary tract). Conclusions: Morbidity and mortality of LC at the HRAEO is similar to that reported in the world literature. The use of three ports, as compared to four ports, demonstrated a lower surgical time, in-hospital stay, and bleeding.

2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(4): 152-158, oct.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302924

ABSTRACT

Objetivo: describir las características de los pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), sometidos a cirugía anorrectal con énfasis en el tiempo de cicatrización. Método: se evaluaron prospectivamente de julio de 1998 a julio de 1999 un total de 23 pacientes VIH (+) (grupo I) sometidos a cirugía anorrectal. Fueron comparados con un grupo control de pacientes VIH (-) (grupo II), escogidos al azar para establecer las características de cada grupo, la morbilidad, y el tiempo de cicatrización. El Análisis estadístico fue mediante la prueba de t de Student. Resultados: en el grupo I los diagnósticos fueron fístula perianal, fisura anal, absceso anorrectal, condiloma acuminado, úlcera anal y colgajo cutáneo hipertrófico. A siete pacientes se les realizó fistulotomía, drenaje de absceso en uno, resección de diferentes lesiones perineales en 12, electrofulguración de condilomas en dos, fisurectomía en tres y biopsia únicamente en tres. El tiempo de cicatrización en el grupo I fue de 26.087 días mientras que en el grupo II fue de 23.21 días. Se comparó tiempo de cicatrización y complicaciones de estos dos grupos, para determinar si existe diferencia en estos parámetros. No se encontró diferencia significativa entre cada grupo pero se encontraron márgenes desiguales de tiempo de cicatrización (26.087, DE ñ 10.778 días vs 23.21, DE ñ 6.259 días, p = n.s.) y complicaciones para procedimientos similares. Conclusiones: el tiempo de cicatrización en pacientes VIH (+) sometidos a cirugía anorrectal no varía en forma importante cuando se compara con pacientes VIH (-).


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Middle Aged , Adult , Anal Canal , Colorectal Surgery/methods , Rectum , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Colorectal Surgery/trends , Risk Factors
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(2): 63-68, abr.-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302908

ABSTRACT

Objetivo: mostrar la incidencia de neoplasias sincrónicas en cáncer colorrectal en pacientes manejados en nuestro servicio. Antecedentes: muchos estudios han mostrado distintas incidencias de lesiones sincrónicas, principalmente por variación en la agudeza de los métodos diagnósticos y la búsqueda intencional de las lesiones asociadas. Método: se estudiaron de manera retrospectiva los expedientes clínicos de 58 pacientes con diagnóstico de cáncer colorrectal, sometidos a cirugía, desde agosto de 1995 a marzo de 1999. Se clasificaron las neoplasias sincrónicas como benignas o malignas bas ndose en su estirpe histológica. El Análisis se realizó mediante la correlación de coeficientes de Spearman. Resultados: se encontró a 15 pacientes (25.8 por ciento) con 28 neoplasias sincrónicas, 9 hombres y 6 mujeres, con edad promedio de 63.2 años. Se estableció el diagnóstico preoperatorio de las lesiones sincrónicas en 12 pacientes (80 por ciento) mediante estudio endoscópico. La localización más frecuente del tumor primario fue en colon sigmoides (40 por ciento). La mayor frecuencia de las neoplasias sincrónicas fue en el recto (35.7 por ciento). Fue más frecuente la histología benigna (89.3 por ciento). Conclusiones: un paciente con cáncer tiene predisposición a una mucosa con epitelio alterado e inestable, apto para la aparición de nuevos tumores o lesiones premalignas, por lo que todos los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente por cáncer colorrectal deben de ser estudiados en forma completa para evaluar la integridad de la mucosa del colon.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Colonic Neoplasms , Neoplasms, Multiple Primary , Rectal Neoplasms , Colonoscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL