Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Cir. Urug ; 63(4/6): 158-64, jul.-dic. 1993. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-157408

ABSTRACT

Se presenta una nueva observación de estenosis biliar poshidática con las siguientes particularidades: a.Complicación por absceso angiolítico en segmento hepático VI, que fue tratado y curado mediante drenaje transparietohepático directo, bajo control de imagen tomográfica. b.Estenosis incompleta de ambas ramas del hepático derecho, con mayor grado de la rama lateral determinando aquella angiocolitis y aquel absceso. c.Pérdida de sustancia del conducto izquierdo, cuyo extremo proximal se presenta estenosado y en comunicación persistente con la cavidad hidática residual. Comparando este ejemplo con otras observaciones del mismo tipo, establecemos las características de las lesiones controlaterales que se asocian a la estenosis ductal incompleta, principal responsable de los fenómenos patológicos. Los documentos colangiográficos son muy demostrativos de la afección, y con su auxilio se logró cateterizar la estenosis principal y dilatarla convenientemente. Se insiste en la necesidad de tener este problema presente y tratar de resolverlo en el momento inicial de abordar un quiste hidático central abierto en la confluencia biliar


Subject(s)
Humans , Biliary Tract , Cholangitis , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Liver Abscess
6.
Cir. Urug ; 54(2): 84-97, mar.-abr. 1984. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35886

ABSTRACT

En su desarrollo expansivo el quiste hidático produce aberturas laterales o terminales en conductos biliares principales, hiliares o yuxtahiliares. Esas aberturas dan lugar a bilirragias postoperatorias inmediatas, de duración y volumen variables. Cuando cesa el corrimiento biliar ello significa que la abertura ha cicatrizado y por ende que el conducto en que asienta - con frecuencia - se ha estenosado parcial o totalmente. Cuando el o los conductos comprometidos son periféricos el daño es mínimo. En cambio cuando son centrales, el daño puede ser grave y comprometer un lóbulo hepático o todo el hígado. Si esa abertura es terminal - con separación de cabos - tal daño es definitivo e irreversible, pero si es lateral puede orientarse la cicatrización y prevenirse la estenosis secundaria. Sostenemos la tesis que las aberturas laterales de los conductos biliares principales en la adventicia hidática deben ser tratadas como heridas de la vía biliar. Proponemos el método de desconexión quisto-biliar in situ, mediante tubo de Kehr o sonda de Nelaton, para controlar la bilirragia y prevenir la estenosis. El control de la bilirrágia se logra eficaz y rápidamente. La prevención de la estenosis dede aún hacer la prueba del tiempo, a través de la evolución alejada de los pacientes tratados por este método


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Echinococcosis, Hepatic/surgery , Bile Ducts/surgery , Cholangiography , Postoperative Care
7.
Cir. Urug ; 54(2): 131-3, mar.-abr. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-35897

ABSTRACT

Se estudian las complicaciones quirúrgicas de 1.478 gastrectomias por ulcus realizadas en el Hospital de Clínicas de Montevideo en un lapso de 26 años, destacándose la gravedad de las mismas y el alto índice de mortalidad: 41%


Subject(s)
Humans , Gastrectomy/adverse effects , Peptic Ulcer/surgery , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL