Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Med. UIS ; 21(1): 50-57, ene.-abr. 2008. tab, graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-606250

ABSTRACT

El síndrome del túnel carpiano deriva de la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. Los síntomas más frecuentes son dolor y parestesias de predominio nocturno con compromiso del sueño, que pueden ceder con elevación del brazo y agitación de la mano. El objetivo de este artículo es hacer una revisión actualizada del tema aunando la experiencia del autor. Puede iniciarse el tratamiento recomendando reposo de la mano, antinflamatorios no esteroideos y/o férula palmar nocturna en extensión que abarque mano y antebrazo. Si persisten los síntomas, puede realizarse una infiltración de corticoides, ya que existen evidencias que la inyección local de metil-prednisolona mejora los síntomas. Está indicada la cirugía si persisten los síntomas a pesar del tratamiento médico, si el estudio electrofisiológico es muy patológico o si existe déficit sensitivo o motor establecido. La cirugía es eficaz en la mejoría del dolor con lenta o nula recuperación de déficit sensitivo y motor previos...


The Carpal tunnel syndrome is a compression of the median nerve at the level of the wrist. Symptoms include pain and paresthesia, especially at night, and improves with arm elevation and movement of the hand. Treatment begins with rest of the hand, anti infl ammatory drugs and nocturnal splint in extension of the wrist. If there is not improvement, a corticoid injection with local anesthesia into the wrist can be used with improvement of symptoms. Surgery is indicated in failed orthopaedic treatment, when nerve conduction studies show pathologic changes or if a sensitive o motor deficit is demonstrated. Surgery relieves pain but does not improve previous sensitive and motor deficits...


Subject(s)
Carpal Tunnel Syndrome , Median Nerve , Wrist , Median Neuropathy
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 20(2): 70-80, jun. 2006. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619314

ABSTRACT

Estudio descriptivo, serie de casos. Pacientes con diagnóstico de absceso piógeno del psoas. Se caracteriza la población, presentación clínica, factores asociados, pruebas diagnósticas, manejo, hallazgos quirúrgicos y complicaciones. Se plantea un protocolo de manejo. Se obtuvieron los datos de 51 pacientes. 31 hombres, 20 mujeres, con predominio en niños y adultos jóvenes, desde el año 1995 hasta octubre del 2005. 21 casos presentaban antecedentes traumáticos y 31 focos infecciosos. 22 casos con compromiso del lado derecho, 27 izquierdo y en 2 casos bilateral. 45 pacientes manifestaron cojera, 32 fiebre de duración mayor a una semana, 38 signo del psoas positivo y en 42 se demostró el absceso mediante escanografia. En 47 pacientes se realizó manejo quirúrgico. En 20 se cultivó Staphylococcus aureus.


Subject(s)
Epidemiology, Descriptive , Liver Abscess, Pyogenic , Staphylococcus aureus , Colombia
4.
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 18(1): 33-41, mar. 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-619198

ABSTRACT

Se presenta la evolución clínica y radiográfica de una artrosis de mano seguida durante 25 años. Se hace énfasis en los buenos resultados obtenidos con un nuevo programa de ejercicios. Se analizan detalladamente losproblemas de alineación e inestabilidad del carpo y su colapso, tanto en las radiografías simples como en la escanografía.


Subject(s)
Hand Joints/diagnostic imaging , Exercise Therapy , Osteoarthritis/diagnostic imaging , Osteoarthritis/therapy
8.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 13(1): 56-9, abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293493

ABSTRACT

Se llama la atención del ortopedista hacia la presencia de desórdenes mentales en la explicación de pacientes con discrepancias clínicas en la valoración de alteraciones del miembro superior; se explica la clasificación de dichos desórdenes en fingidos, artificiales y somatoformes, de acuerdo a la motivación consciente e inconsciente, la producción intencional de signos y síntomas y la presencia de incentivos y se estimula el diagnóstico temprano y el manejo de pacientes sopechosos a través de signos de alerta clínica


Subject(s)
Humans , Arm/anatomy & histology , Arm/surgery , Psychology/statistics & numerical data , Psychology/trends
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 11(1): 11-7, abr. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221949

ABSTRACT

Se presentan algunos errores gramaticales de los ortopedistas que van desde la interpretación inadecuada, pasan por galicismos, faltas de ortografía, empleo directo de algunas palabras en inglés y terminan con ciertos términos que aunque suenan mal, se aceptan como anglicismos


Subject(s)
Language , Orthopedics/education
10.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 9(2): 11-9, jul. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221930

ABSTRACT

Se presenta un estudio descriptivo-prospectivo donde se evalúa el manejo de los pacientes con trauma múltiple atendidos en el Hospital Universitario del Valle en el período comprendido entre Julio 1 de 1992 a diciembre 31 de 1993. Los pacientes, en total 152, fueron divididos en 2 grupos así: Grupo A: 130 pacientes, a quienes se les realizó una estabilización temprana de la fractura de huesos largos y de la pelvis, en las primeras 24 horas posteriores al trauma; y Grupo B: 22 pacientes, a quienes no se les realizó éste manejo por alguna razón no médica. Nuestro trabajo demuestra la importancia de un manejo temprano, agresivo y multidisciplinario de los pacientes politraumatizados, al encontrarse que el grupo que recibió éste menejo tuvo una morbimortalidad más baja respecto al grupo de pacientes en los cuales le fué diferido el manejo de sus fracturas. Con base en los resultados obtenidos nos permitimos recomendar e implementar éste manejo en los centros hospitalarios que a diario se ven enfrentados a ésta compleja patología


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Multiple Trauma/therapy , Prospective Studies
11.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 8(2): 99-100, jul. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221983
15.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 6(2): 97-106, jul. 1992. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221909

ABSTRACT

Entre agosto de 1987 y diciembre de 1990 fueron tratados quirúrgicamente por el método descrito 51 pacientes para un total de 100 pies, el seguimiento se realizó hasta abril de 1991 para un tiempo desde 4 hasta 44 meses y un promedio de 22.15 meses. Las edades oscilaron entre 8.5 a 31 años. Se obtuvieron resultados satisfactorios de acuerdo a los parámetros evaluados entre el 96.1 por ciento al 100 por ciento de los pacientes. No hubo complicaciones tempranas y el porcentaje de complicaciones tardías fue del 0.95 por ciento del total de pies tratados; fueron leves y de implicaciones estéticas más que funcionales. La técnica permite una mayor y más estable corrección del valgo del talón que del arco longitudinal. En la evaluación de nuestro protocolo de tratamiento hallamos la osteotomía de Koutsogiannis simple y segura desde el punto de vista técnico, de rápida recuperación postoperatoria y mínimas posibilidades de complicación tardía. Respecto a los márgenes de edad en que estaría indicada son más amplios que para las técnicas alternas y cumple a cabalidad el objetivo de reorientar el retrople en forma adecuada y estable, preservando y optimizando además la función de todos sus elementos constitutivos


Subject(s)
Humans , Flatfoot/therapy , Flatfoot/surgery
16.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 5(3): 147-62, nov. 1991. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221905

ABSTRACT

La evolución de una fractura expuesta depende de condiciones pre, trans y post-operatorias, dentro de las cuales se incluye el tiempo transcurrido entre el trauma y la intervención quirúrgica, la severidad del trauma, la correcta técnica operatoria, la fijación primaria rígida y la necesidad de procedimientos adicionales. Se realiza un estudio descriptivo tomando los casos de fracturas expuestas que consultan al Hospital Universitario del Valle por sala general, entre los meses de Enero y Marzo de 1991, con un seguimiento que oscila entre tres y seis meses, muestraque se considera representativa del año en curso. Se analizan las circundancias que rodean cada evento traumático, su manejo primaria y su relación con la presencia de infección post-operatoria y secuelas posteriores. Para determinar la importancia del manejo quirúrgico inmediato de las fracturas expuestas con el fin de evitar secuelas de tipo infeccioso, se obtuvo un número de 178 fracturas en 165 pacientes, con predominio del sexo masculino, en la segunda, tercera y cuarta décadas de la vida, en quienes la condición patológica formaba parte de un politraumatismo en un 29.77 por ciento. Se comprueba que existe una relación directa entre la presencia de infección, la severidad del trauma, y el tiempo pre-quirúrgico, que en nuestro estudio fue 35.59 horas en los pacientes infectados, y 13.7 horas en los no infectados. Finalmente se insiste en el manejo primario de la fractura expuesta en el sitio de remisión, la rapidez con que sea llevada al quirófano y la fijación primaria rígida como factores pronósticos en la evolución y aparición de secuelas y por ende el desperdicio y la mala utilización de material y personal en la rehabilitación médica y quirúrgica, que pueden ser prevenidos con una mejor utilización y programación del recurso existente


Subject(s)
Humans , Fractures, Open , Surgical Wound Infection/therapy , Fractures, Open/complications , Fractures, Open/diagnosis
17.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 5(2): 83-9, jul. 1991. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221996
18.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 5(1): 49-60, mar. 1991. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221766

ABSTRACT

El tratamiento de las fracturas intra-articulares del calcáneo permanece contravertido en nuestro medio. Por eso en el Hospital Universitario del Valle se realizó un estudio prospectivo, desde Junio de 1986 a diciembre de 1989, con 26 fracturas mediante reducción abierta, fijación interna rígida, injertos óseos y movilización temprana según los postulados de Fernández. Los resultados fueron buenos y excelentes en 78 por ciento y regulares, malos y buenos en 22 por ciento con un seguimiento promedio de 18 meses. Este informe preliminar nos permite concluir que el tratamiento quirúrgico de las fracturas intraarticulares del calcáneo brinda mejores resultados a los pacientes


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Calcaneus/surgery , Calcaneus/injuries , Calcaneus/pathology , Calcaneus , Prospective Studies
20.
In. Bernal, Jose Joaquin. La infeccion osteoarticular. s.l, Universidad del Quindio, mayo 1989. p.225-38.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-101828
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL