Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. argent. dermatol ; 69(3): 153-5, jul.-sept. 1988.
Article in English | LILACS | ID: lil-62084

ABSTRACT

La célula de Langerhans (C.L.), reconocida actualmente cocmo el brazo aferente más periférico de la respuesta inmune, ubivada en el estrato suprabasal de la epidermis en el ser humano, ratas, cobayos y conejos; no conocemos datos que la hayan demostrado en el armadillo de siete y nueve bandas con técnicas histoquímicas (ATP) asa) o con marcadores monoclonales (OKT 6). En este trabajo se investigó la presencia de las cálulas de Langerhans en la epidermis de 11(once) armadillos, ocho de nueve bandas y tres de siete bandas. Entre los primeros se estudió un caso de Lepra salvaje. Los sitios de las biopsias quirúrgicas fueron la cara ventral de las raíces de los miembros. Se dividió el material en tres partes y hasta el momento sólo se procesó usna parte para láminas epidérmicas marcadas con ATPasa,, según técnica de Wolff y Winkelman modificada, para su cuantificación y estudió morfológico. Hasta la fecha en las once muestras hemos detectado la presencia de las C.L. sin diferencias entre los armadillos de siete y nueve bandas. Tampoco encontramos diferencias significativas entre la Lepra Salvaje y los animales sanos. La morfología difiere en tamaño y forma comparada con las observadas en el cobayo y en el hombre. Son más finas las dendritas más largas pero a veces casi imperceptibles por su escaso grosor. De distribución irregular lo que dificulta de sobremanera su cuantificación, por lo que nos parece prematuro aventurar una cifra para cuantificar esta población celular. En la presentación ejem


Subject(s)
Animals , Armadillos , Langerhans Cells/analysis
2.
Rev. argent. dermatol ; 69(2): 91-5, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-62068

ABSTRACT

Sobre más de 100 casos registrados en el Centro Dermatológico de Resistencia durante el período 1975-1986, hemos detectado 20 niños entre 2 y 15 años inclusive. De ellos 12 eran mujeres y 8 hombres. El promedio fue de 9 años. El tiempo de demora de la consulta fue de 7 meses y medio como promedio, sin embargo 14 de nuestros pacientes habían consultado entre 15 días y 2 meses desde la aparción de los síntomas. La forma clínica más frecuente fue la cutánea, con un claro predominio en extremidades (60 por ciento), siguiendo en orden de frecuencia, la caa y el cuero cabelludo. Un solo paciente presentó una forma cutáneo-mucosa (mucosa yugal y extremidad inferior). Y una niña de 6 años con forma visceral, en el 70 por ciento de los niños se observaron lesiones únicas. La mayoría fueron tratados con antimoniales pentavalentes, a razón de 212 mg./10kg./día, (media ampolla de Glucantime (R), con buenos resultados. El 60 por ciento de nuestros pacientes provenían de área rural, pero sólo uno de ellos realizaba tareas agropecuarias


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Leishmaniasis/diagnosis , Leishmaniasis/therapy
3.
Rev. argent. dermatol ; 67(3): 195-200, jul.-sept. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34453

ABSTRACT

Se examinaron 180 pacientes diabéticos de ambos sexos, con edades promedios de 58 años, en búsqueda de alteraciones dermatológicas, Se completó el examen clínico con estudios bacteriológicos, micológicos y anatomopatológicos. El 86,1 por ciento presentaron micoses superficiales (intertrigos) de los enfermos presentaban Diabetes de tipo II y el resto tipo I. Del estudio se destaca que el 42 por ciento presentaron micoses superficiales (intertrigos) candidiásicos interdigitales, los más frecuentes). Más de la cuarta parte de los pacientes presentaron prurito Sine Materie (localización electiva: dorso lumbar) y dermopatía diabética pretibial en el 21 por ciento presentaron micoses superficiales (intertrigos) de los casos. Se analizan también las lipodistrofias encontradas en aquellos que utilizan insulina. Se utilizó como grupo testigo 240 personas de exámenes ocupacionales y de consultorio externo general, con las que se comparan las cifras obtenidas de las distintas alteraciones dermatológicas


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Female , Diabetes Mellitus/drug therapy , Insulin/adverse effects , Lipodystrophy/chemically induced
4.
Rev. argent. dermatol ; 65(2): 129-32, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24147

ABSTRACT

Se presentan dos casos de quistes pilares vellosos eruptivos y se realiza un comentario sobre la bibliografia. Esta dermatosis se caracteriza por la aparicion de multiples papulas pigmentadas, asintomaticas, de 1 a 4 mm de diametro localizadas en torax, extremidades y menos frecuentemente en cara y abdomen, que corresponden a quistes epidermoides ubicados en la dermis media conteniendo queratina y trozos vellos pilosos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cysts , Hair , Skin Diseases
5.
Rev. argent. dermatol ; 65(4): 273-9, 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-24708

ABSTRACT

En el presente trabajo hemos controlado 30 pacientes con paracoccidioidomicosis, 17 de ellos fueron diagnosticados en el ultimo ano, todos varones, edad promedio de 44 anos al inicio de su enfermedad, con una demora promedio a la consulta de 8 meses.Predominan las formas clinicas mixtas (cutaneo-mucosa-pulmonar; cutaneo-mucosa y mucopulmonar) en un 84% de los casos; la mayoria provienen de areas rurales o suburbanas. El 85% fueron tratados con ketoconazol (derivado imidazolico con accion antifungica de amplio espectro) con muy buenos resultados. Se realizan controles clinicos, laboratoriales y serologicos periodicos para evaluar la mejoria, la regresion clinica de las lesiones precede a la negativizacion serologica y no hemos encontrado alterado el hepatograma de estos pacientes


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Paracoccidioidomycosis
6.
Dermatol. rev. mex ; 25(3): 309-15, 1981.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-6009

ABSTRACT

De acuerdo con lo que acabamos de informar, pensamos que podemos enunciar lo siguiente: 1) Que los datos observados nos permiten decir que existe coincidencia con los obtenidos por otros dermato-leprologos, pero actualizados con la terapeutica que poseemos. 2) Que es necesario intensificar los estudios sobre lepra infantil porque consideramos que nos permitiran aclarar incognitas pendientes de solucion, con especial referencia a la epidemiologia y patogenia de la enfermedad


Subject(s)
Leprosy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL