Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Biosalud ; 13(1): 37-44, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734954

ABSTRACT

El presente estudio tiene como objetivo describir e identificar los helmintos presentes en zarigüeyas (D. marsupialis). El estudio se realizó en la vertiente oriental de la cordillera occidental, a las márgenes del río Cali, municipio de Santiago de Cali, departamento de Valle del Cauca, Colombia. Los resultados parasitológicos revelan que las zarigüeyas encontradas presentan un alto porcentaje de parasitismo por helmintos.


The present study aims to describe and identify helminthes in possums (D. marsupialis). The study was conducted on the eastern slope of the Western Cordillera on the bamks of Cali River, in the municipality of Santiago de Cali, Department of Valle del Cauca, Colombia. The parasitological results reveal that opossums found show a high percentage of parasitism by helminthes.

2.
Biosalud ; 8(1): 178-188, ene.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-555172

ABSTRACT

El empleo de las técnicas de laboratorio en la práctica veterinaria, es una herramienta indispensable que aporta información valiosa en el momento de confirmar un diagnóstico. El hemograma es uno de los estudios de rutina con mayor importancia. Los parámetros normales en el hemograma, pueden ser un indicador del buen estado de salud del animal. Sin embargo, un hemograma normal, no excluye la posibilidad de que el ave sea un portador asintomático de entidades como la psitacosis, enfermedades víricas, o infecciones localizadas. La presente revisión analiza la información relacionada con el papel del laboratorio clínico en la hematología aviar.


The use of laboratory techniques in veterinary practice is an indispensable tool which renders valuable information for the confirmation of a diagnosis. The blood analysis is one of most important routine analysis, since normal parameters can be a good indicator of good animal health. However, a normal blood analysis does not exclude the possibility that a bird is carrying entities such as psittacosis, virus diseases, or localized infections. The present review analyses the information related to the role of the clinical laboratory in bird hematology.


Subject(s)
Birds , Blood Platelets , Erythrocytes
3.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 238-241, mayo-jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548496

ABSTRACT

El presente estudio establece valores de referencia para niveles séricos de tetrayodotironina libre (T4L) en caninos mediante el método de electroquimioluminiscencia. Se utilizaron 180 caninos que fueron divididos en grupos según la edad y el sexo. Se encontraron diferencias altamente significativas (P<0,0001) relacionadas con la edad, sin encontrarse diferencias significativas con respecto al sexo para dicha hormona. Los resultados de este estudio sugieren que las concentraciones séricas de tetrayodotironina libre (ng/L) en caninos menores de 1año, de 1 a 7 años y mayores de 7 años, oscilan entre 9,90-11,74 ng/L, 8,51-11,74 ng/L y 7,48-8,64 ng/L, respectivamente. La determinación de T4L mediante electroquimioluminiscencia, puede considerarse útil como ayuda diagnóstica de posibles alteraciones tiroideas.


The present study establishes references values for free Tetraiodotironine (FT4) in canines using eletrochemiluminescence method. Blood samples from 180 canines divided in six groups of age (males and females), 30 animals for each group were used. Significant differences (P<0.0001) was found between age groups but not between sex groups. The canine average values for FT4 using this technique were as follow: younger than 1 year of age , 9.9 - 11.7 ng/L; from 1 to 7 years of age, 8.1 - 11.7 ng/L; older than 7 years of age 7.4- 8.6 ng/L. The electrochemiluminiscence method for measuring FT4 is valuable diagnostic tool in canine medicine.


Subject(s)
Animals , Dogs , Electrokymography/veterinary , Fluoresceins/analysis , Biomarkers/analysis , Receptors, Thyroid Hormone/analysis , Veterinary Medicine
4.
Biosalud ; (6): 149-159, ene.-dic. 2007.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-492632

ABSTRACT

Ha sido reportado que numerosos factores de crecimiento y citoquinas suprimen la producción del estradiol por las células de la granulosa in vitro, pero la asociación de la expresión de tales factores in vivo representado en los folículos sanos y su significado fisiológico no son claros. La propuesta de esta revisión es mostrar estudios que soportan la importancia in vivo e in vitro del factor de crecimiento semejante a insulina (IGF-1), un factor de naturaleza peptídica que se origina en las células de la teca y que por diversos mecanismos interviene en las funciones de crecimiento, desarrollo y maduración folicular, así como sus productos en interacción directa con otros factores tipo gonadotropinas, esteroides gonadales y aromatasa en rumiantes, equinos, cerdos y humanos. El IGF-1 juega un importante papel en la foliculogénesis inducida por las gonadotrofinas, en la esteroidogénesis ovárica y en la función del cuerpo lúteo (CL), así como también modula la función pituitaria e hipotalámica. La revisión tambén explora los efectos del status nutricional en las concentraciones circulantes del IGF-1 y el papel endocrino del IGF-1 en el eje reproductivo.


Subject(s)
Humans , In Vitro Techniques , Ovary , Physiology , Receptor, IGF Type 1
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(1): 12-6, ene.-feb. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258807

ABSTRACT

El propósito de este trabajo fue investigar la existencia o no de una fase de relajación isovolumétrica en el ventrículo derecho en animales de experimentación con presión normal en la arteria pulmonar. Fueron registradas simultáneamente las presiones del ventrículo izquierdo, aorta (microtransductores), flujo pulmonar, diámetros ventriculares (sonomicrómetro), en 10 ovejas anesteciadas con pentobarbital intravenoso se obtuvo fuera de línea la primera deriva de las presiones ventriculares, los volúmenes ventriculares y los bucles presión-volumen de ambos ventrículos. El volumen sistólico mínimo ventricular derecho coincidió con el flujo pulmonar O, y ambos con un valor de presión diastólica de 0.5 mmHg en dicho ventrículo. Alcanzado el volumen sistólico mínimo, se inicia un rápido ascenso de la curva de volumen ventricular derecho. El bucle presión-volumen del ventrículo derecho, a diferencia del bucle del ventrículo izquierdo, adoptó una forma no rectangular. La fase eyectiva del ventrículo derecho se extendió hasta el inicio del llenado siguiente. Se concluye que, en el ventrículo derecho, no existe fase de relajación insovulométrica


Subject(s)
Animals , Myocardial Contraction , Sheep , Systole , Ventricular Function, Right , Data Interpretation, Statistical , Diastole , Hemodynamics , Ventricular Function, Left
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL