Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 13(supl.1): 18-18, abr. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1340938

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN: La vigilancia del exceso de mortalidad (EM) por todas las causas puede ser utilizada para evaluar la magnitud del impacto de la pandemia de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés). El objetivo de este estudio fue calcular el EM en Argentina durante 2020 y compararlo con las muertes por COVID-19 notificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, en el que se analizaron las series de defunciones por todas las causas de los períodos 2015-2019 y 2020, y las muertes por COVID-19 notificadas al SNVS durante 2020. El EM se estableció como la diferencia entre el número de defunciones por todas las causas del año 2020 y el umbral de alerta (percentil 75 de los datos históricos). Se calculó la proporción de muertes en exceso no explicadas por los casos confirmados de COVID-19 fallecidos. RESULTADOS: En 2020 el EM en Argentina fue de 10,6% (36 306 muertes sobre el umbral). En el primer semestre no hubo exceso, las muertes observadas se encontraron por debajo del límite inferior esperado; en el segundo semestre fue de 25,6% por encima del umbral. Se notificaron 45 568 fallecidos por COVID-19 mediante el SNVS. DISCUSIÓN: Los valores de mortalidad concuerdan con la evolución de la pandemia en el país. El sistema de notificación de fallecidos por COVID-19 es robusto debido al aporte de una amplia red y al cotejo con otras fuentes oficiales para completar la información en el SNVS.


ABSTRACT INTRODUCTION: All-cause excess mortality (EM) surveillance can be used to assess the impact of the COVID-19 pandemic. The aim of this study was to estimate the EM in Argentina in 2020 and compare it with the deaths from COVID-19 reported in the National Health Surveillance System (SNVS). METHODS: A descriptive study was conducted based on the analysis of all-cause mortality series for the period 2015-2019,2020 and confirmed COVID-19 deaths during 2020 in Argentina. The EM was calculated as the difference between the number of deaths in 2020 and the alert threshold (75th percentile of historical data). The proportion of excess deaths not explained by deaths reported by COVID-19 in the surveillance system was calculated. RESULTS: EM in Argentina in 2020 was 10.6% (36306 deaths above the threshold). In the first half of the year there was no excess, deaths were below the expected lower limit; in the second half of the year it was 25.6% above the threshold. A total of45568 COVID-19 deaths were reported to the SNVS. DISCUSSION: Mortality values are in accordance with the evolution of the pandemic in the country. The COVID-19 death reporting system is robust due to the contribution of a wide notification network and the cross-checking with other official sources to complete the information in the SNVS.

2.
Rev. argent. salud publica ; 13(Suplemento COVID-19): 1-8, 2021.
Article in Spanish | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1283171

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La vigilancia del exceso de mortalidad (EM) por todas las causas puede ser utilizada para evaluar la magnitud del impacto de la pandemia de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés). El objetivo de este estudio fue calcular el EM en Argentina durante 2020 y compararlo con las muertes por COVID-19 notificadas en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS). MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, en el que se analizaron las series de defunciones por todas las causas de los períodos 2015-2019 y 2020, y las muertes por COVID-19 notificadas al SNVS durante 2020. El EM se estableció como la diferencia entre el número de defunciones por todas las causas del año 2020 y el umbral de alerta (percentil 75 de los datos históricos). Se calculó la proporción de muertes en exceso no explicadas por los casos confirmados de COVID-19 fallecidos. RESULTADOS: En 2020 el EM en Argentina fue de 10,6% (36 306 muertes sobre el umbral). En el primer semestre no hubo exceso, las muertes observadas se encontraron por debajo del límite inferior esperado; en el segundo semestre fue de 25,6% por encima del umbral. Se notificaron 45 568 fallecidos por COVID-19 mediante el SNVS. DISCUSIÓN: Los valores de mortalidad concuerdan con la evolución de la pandemia en el país. El sistema de notificación de fallecidos por COVID-19 es robusto debido al aporte de una amplia red y al cotejo con otras fuentes oficiales para completar la información en el SNVS


Subject(s)
Argentina , Vital Statistics , Mortality , Epidemiological Monitoring , COVID-19
3.
Rev. argent. salud publica ; 10(39): 38-41, Julio 2019.
Article in Spanish | BINACIS, ARGMSAL, LILACS | ID: biblio-1007593

ABSTRACT

: INTRODUCCIÓN: En Argentina desde 1998 ocurrieron brotes de dengue todos los años excepto 2001 y 2005 en diferentes áreas, en 15 jurisdicciones, con identificación de los 4 serotipos. El objetivo de este estudio fue identificar poblaciones con mayor riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad como insumo para la posible introducción de una estrategia de prevención. METODOS: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de los casos de dengue confirmados autóctonos a partir de publicaciones oficiales, notificaciones al SNVS e información aportada por las áreas de epidemiología provinciales. Se elaboró una estratificación del riesgo de dengue grave por departamento para el período 1998-2018. RESULTADOS: Se elaboraron 5 criterios de estratificación de riesgo: registro de casos autóctonos en al menos 2 de los 5 cinco últimos años, registro de 2 o más serotipos causantes del 10% o más de los casos cada uno, incidencia acumulada mayor a 500 casos por 100 mil habitantes, incidencia acumulada mayor a 5 casos por mil menores de 15 años y registro de casos graves o fallecidos. Se obtuvieron 60 departamentos con 1 criterio, 19 con 2, 8 con 3, 4 con 4, 1 con 5 y 129 no cumplieron criterios. DISCUSION: Solo 13 departamentos sumaron 3 criterios o más, resultado del predominio de DENV-1, la baja incidencia en menores de 15 años y el bajo número de casos graves y fatales. La estratificación del riesgo poblacional con criterios de registro sistemático se orienta a obtener una herramienta de evaluación de los escenarios de dengue que puedan presentarse en el futuro.


Subject(s)
Humans , Dengue/epidemiology , Health Surveillance System , Argentina/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Dengue/prevention & control
4.
Actual. SIDA. infectol ; 93(24): 73-89, 20160000. graf
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1531127

ABSTRACT

El presente trabajo tiene por objetivo brindar una síntesis de la situa-ción epidemiológica en las Américas de dengue, chikungunya y Zika, particularizando en la situación argentina. La revisión se basó en la lite-ratura científica tanto como en los reportes de organismos oficiales na-cionales e internacionales.El aumento de la incidencia, severidad y letalidad de dengue; la exten-sión de la epidemia de chikungunya a 46 países en 3 años con más de 2,3 millones de casos notificados,la emergencia del virus del Zika y su asociación con el aumento inusitado de casos de microcefalias y otras malformaciones cerebrales, así como el aumento de síndromes neuro-lógicos como Guillain-Barré en varios países de la región, evidencian que las arbovirosis emergentes en América constituyen grandes y com-plejos problemas para la salud pública de los ameri-canos.La situación en Argentina en los últimos años obli-ga a suponer que brotes de una o varias de estas ar-bovirosis a mayor escala pueden darse en el futuro.Por lo tanto será necesario tener en cuenta esta in-formación para: fortalecer las acciones de preven-ción y control de las enfermedades transmitidas por Aedes en el país; fortalecer las capacidades de los servicios de salud para la atención de la enferme-dad aguda como de sus complicaciones, formas gra-ves y secuelas; fortalecer los sistemas de vigilancia para un adecuado seguimiento de la situación epide-miológica.


The purpose of this paper is to provide a synthesis of the epidemiological situation in the Americas of dengue, chikungunya and Zika, particularizing in the Argentine situation. The review was based on the scientific literature as well as on the reports of national and international official organizations.Increased incidence, severity and lethality of dengue; the spread of the chikungunya epidemic to 46 countries in 3 years with more than 2.3 million cases reported, the emergence of the Zika virus and its association with the unusual increase in cases of microcephaly and other brain malformations, as well as the increase in neurological syndromes such as Guillain-Barré in several countries of the region, evidence that emerging arboviruses in America constitute a large and complex problems for the public health of Americans.The situation in Argentina in recent years forces one to assume that outbreaks of one or more of these arboviruses a mayor stairs may occur in the future.Therefore, it will be necessary to take this information into account in order to: strengthen the actions of prevention and control of diseases transmitted by Aedes in the country; strengthen the capacities of health services for the treatment of acute illness as well as its complications, severe forms and sequelae; strengthen surveillance systems for adequate monitoring of the epidemiological situation


Subject(s)
Humans , Male , Female , Arbovirus Infections/epidemiology , Argentina/epidemiology , Communicable Diseases, Emerging/epidemiology , Dengue/epidemiology , Chikungunya Fever/epidemiology , Zika Virus Infection/epidemiology
5.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): 413-420, oct. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-734270

ABSTRACT

Introducción. Coqueluche constituye un problema de salud pública. Objetivos: Describir la morbimortalidad y coberturas de vacunación entre 2002 y 2011, el perfil de los casos de 2011 y las estrategias de control implementadas por el Ministerio de Salud (MSN). Métodos. Estudio descriptivo de vigilancia epidemiológica. Los datos de morbilidad se tomaron del Sistema Nacional de Vigilancia, y los de mortalidad, de la Dirección de Estadística e Información en Salud del MSN y de los informes oficiales de las jurisdicciones. Se utilizó la cobertura administrativa de vacunación a partir de datos provistos por las jurisdicciones al MSN. Se analizó con Epiinfo 7.1.2. Resultados. Entre 2002 y 2011, la notificación de casos de coqueluche y de fallecimientos se incrementó y alcanzó los mayores valores en 2011: tasa de 16 x 100 000 habitantes y 76 fallecidos. Las muertes ocurrieron mayoritariamente en <1 año y las coberturas nacionales de vacunación para 3ra dosis e ingreso escolar fueron >90% y para el primer refuerzo, 80-90%. En 2011, se notificaron 2821 casos confirmados (incidencia 7 x 100 000 hab.): 84% <1 año; 76 fallecidos: 97% <1 año (60,5% <2 meses). Entre las estrategias implementadas, se consolidaron 906 nodos clínicos y 405 de laboratorio; se implementaron la reacción en cadena de la polimerasa como método diagnóstico y la clasificación diferencial de los casos, y se incorporaron dosis adicionales de vacunación. Conclusiones . Entre 2002 y 2011, aumentaron los casos de coqueluche; la mayor morbimortalidad fue en <1 año, con coberturas de vacunación de 80 y 90%. . El mayor número de fallecidos por coqueluche fue en el año 2011. . El MSN fortaleció la vigilancia epidemiológica y orientó las medidas de control.


Introduction. Pertussis is a challenge for public health. Objectives: To describe pertussis-related morbidity and mortality and immunization coverage for the 2002-2011 period, profile of cases for 2011, and control strategies implemented by the Ministry of Health (MoH) of Argentina. Methods. Descriptive, epidemiological surveillance study. Morbidity data were obtained from the National Health Surveillance System, while mortality data were obtained from the MoH's Health Statistics and Information Department and official jurisdictional reports. Administrative immunization coverage was used based on the data provided by the MoH's jurisdictions. The Epi Info software, version 7.1.2, was used for analysis. Results. The number of reported cases of pertussis increased between 2002 and 2011, reaching its peak in 2011: an incidence of 16 x 100 000 inhabitants, and 76 deaths. Most deaths occurred in infants younger than 1 year old. Immunization coverage achieved at a national level with the third dose and the dose administered at the time of starting primary education was >90%, while the coverage achieved with the first booster dose was 80%-90%. In 2011, 2821 confirmed cases were reported (incidence of 7 x 100 000 inhabitants): 84% in infants <1 year old; 76 deaths: 97% in infants <1 year old (60.5% in infants <2 months old). Among the strategies that were deployed, a total of 906 clinical nodes and 405 laboratory nodes were consolidated; the use of the polymerase chain reaction as a diagnostic method and the differential classification of cases were implemented, and additional vaccine doses were administered. Conclusions . The number of pertussis cases increased between2002 and 2011; the highest morbidity and mortality occurred ininfants younger than 1 year old; immunization coverage reached 80%-90%. . The highest number of pertussis-related deaths was recorded in 2011. . The MoH strengthened the epidemiological surveillance and set guidelines for control measures.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Whooping Cough/epidemiology , Whooping Cough/prevention & control , Argentina/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Incidence , Pertussis Vaccine
6.
Arch. argent. pediatr ; 111(2): 0-0, Apr. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671998

ABSTRACT

Se estima que, en la Argentina, rotavirus produce entre 80 000 y 100 000 consultas médicas por año y es responsable del 40% de las internaciones por diarrea aguda en los menores de 5 años. El objetivo del presente trabajo es analizar los datos del período 2009-2011 en relación con la vigilancia nacional de rotavirus. Se estudió la prevalencia y distribución según el grupo etario, la frecuencia temporal y los genotipos circulantes. Resulta fundamental conocer la epidemiología y la carga de esta enfermedad para el diseño de estrategias e intervenciones en salud con el propósito de prevenir y controlar las enfermedades que tienen un alto impacto en la población.


It has been estimated that in Argentina, rotavirus causes approximately 80 000 to 100 000 clinic consultations annually and is responsible for 40% of acute diarrhea related hospital admissions in children under 5 years. In this study, national rotavirus surveillance data from 2009-2011 was consulted to asses prevalence, seasonality, agegroup distribution as well as the national and regional genotypes circulating. It is essential to get deeper insight into the epidemiology and burden of rotavirus diarrhea for design of strategies and health interventions in order to prevent and control high impact human diseases.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Humans , Infant , Middle Aged , Young Adult , Rotavirus Infections/epidemiology , Argentina/epidemiology , Epidemiological Monitoring , Prevalence , Time Factors
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL