Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Prensa méd. argent ; 89(2): 114-117, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352807

ABSTRACT

La sacroileítis bacteriana es una patología infrecuente que se manifiesta habitualmente con fiebre y dolor lúmbar o en miembros inferiores. El diagnóstico inicial puede retrasarse ya que los síntomas y signos son inespecíficos pero ante la sospecha clínica el centellograma óseo con Tecnecio 99 o la Resonancia Magnética Nuclear ayudan a localizar en forma precoz el sitio de infección. Presentamos cinco casos de sacroileítis bactriana en adultos con edad promedio de 24 años, cuatro mujeres y un hombre, que presentaron como factores predisponentes heridas en pie o patologías ginecológicas...El diagnóstico se confirmó por centellograma óseo en dos casos y por Resonancia Magnética Nuclear en tres. La evolución fue favorable en todos los casos luego de realizar tratamiento antibiótico durante seis o más semanas


Subject(s)
Male , Adult , Female , Arthritis, Infectious , Sacroiliac Joint/pathology , Magnetic Resonance Spectroscopy , Radionuclide Imaging , Rheumatology
2.
Arch. cardiol. Méx ; 72(4): 303-305, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-775070

ABSTRACT

La Endocarditis trombótica no bacteriana se caracteriza por la presencia de vegetaciones no infectadas en válvulas de corazón izquierdo que producen émbolos a cerebro y otros órganos. Las neoplasias comúnmente asociadas con esta entidad son el adenocarcinoma de pulmón, otros adenocarcinomas, linfomas, leucemias, mieloma, carcinoma de páncreas, estómago, mama, colon y cérvix. Presentamos un caso de Endocarditis trombótica no bacteriana en válvulas aórtica y mitral con embolias cerebrales, esplénicas y renal como primera manifestación de un adenocarcinoma pulmonar.


Non bacterial thrombotic endocarditis is characterized by the presence of non infected vegetation in aortic or mitral valves associated with systemic arterial emboli. Non-bacterial thrombotic endocarditis is a common complication of neoplastic diseases: adenocarcinoma of the lung, another adenocarcinomas, myeloma, lymphoma, leukemia, carcinoma of the pancreas, breast, cervix, colon and stomach. We report a case of non-bacterial thrombotic endocarditis localized in the aortic and mitral valves and systemic emboli as the first manifestation of adenocarcinoma of the lung.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Adenocarcinoma/complications , Endocarditis/etiology , Heart Diseases/etiology , Lung Neoplasms/complications , Neoplastic Cells, Circulating , Thrombosis/etiology , Fatal Outcome
3.
Medicina (B.Aires) ; 61(2): 185-186, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286347

ABSTRACT

La reacción decidual o decidousis es un fenómeno fisiológicos del embarazo que se produce por metaplasia de células pluripontenciales del mesénquima subcelómico inducida por la progesterona. Habitualmente es asintomática y se la encuentran incidentalmente en tejidos abdominales extirpados quirurgicamente pero en raras ocasiones puede manifestarse con síntomas que varían de acuerdo con su localización. La localización apendicular con clínica de abdomen agudo es excepcional. Comunicamos un caso de deciduosis apendicular que se presentó con abdomen agudo durante el tercer trimestre del embarazo.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Abdominal Pain/etiology , Appendix , Cecal Diseases/complications , Decidua , Pregnancy Complications , Appendicitis/diagnosis , Appendix/pathology , Decidua/pathology
4.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 427-30, 2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273463

ABSTRACT

Aunque algunos autores han comunicado hiperprolactinemia durante la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV), las circunstancias que determinan el aumento de las concentraciones de prolactina (PRL) en sangre son poco conocidas. Con el objetivo de estudiar la relación entre PRL en suero y otras variables clínicas en infectados por el HIV se estudiaron 46 infectados y 17 controles seronegativos. Las concentraciones de PRL en suero fueron significativamente mayores en el grupo de infectados por el HIV (p = 0.022; Prueba de la U de Mann Whitney), y exhibieron algún grado de correlación con el título de IgG en suero (Rs = 0.42; p = 0.05, Spearman-Rank). Por el contrario, los valores de PRL en suero no guardaron correlación alguna con la carga viral de ARN-HIV-1 plasmática (Rs = 0.039; p = 0.841, Spearman-Rank). Estos datos confirman el frecuente hallazgo de hiperprolactinemia en el curso de la infección causada por el virus HIV con independencia de la tasa de replicación viral. Tomando en cuenta el cierto grado de correlación existente entre inmunoglobulinas y PRl en suero es posible hipotetizar que la concentración de PRL en sangre podría elevarse en respuesta a estímulos provenientes del sistema inmunológico, como activación inmune inespecífica o secundaria a infecciones severas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , HIV Infections/complications , Hyperprolactinemia/etiology , Viral Load , Case-Control Studies , HIV Infections/blood , Immunoglobulins/blood , Prolactin/blood
5.
Medicina (B.Aires) ; 60(4): 515-20, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-273479

ABSTRACT

La prolactina (PRL) mantiene una marcada interacción bi-direccional con el sistema inmunológico: Estimula la proliferación linfocitaria, estimulando de este modo la respuesta inmune, mientras que sus propias acciones biológicas se hallan bajo el control de citoquinas capaces de modificar la concentración plasmática de PRL. Estos efectos recíprocos implican la presencia de receptores específicos para PRL, presentes en la membrana celular de numerosas clases de linfocitos y células accesorias. La unión de PRL a estos receptores estimula la síntesis y secreción de citoquinas linfocitarias y es un factor de crecimiento esencial para al menos una línea celular linfoide y células accesorias. También se ha demostrado la presencia del mensajero correspondiente a PRL en el citoplasma de linfocitos estimulados por mitógenos, y se ha documentado la efectiva secreción de PRL por células linfoides. La PRL actúa sobre las células NK induciendo su diferenciación hacia células killer activadas por PRL (células PAK) de un modo dosis dependiente (activación a concentraciones fisiológicas e inhibición de la citotoxicidad a concentraciones 10 veces superiores). Además de actuar como un factor de diferenciación de células PAK, la PRL parece modular el efecto promotor de células LAK de la IL-2, y es un potente inductor de la síntesis de interferón gamma e IL-2, lo que sugiere su participación en la génesis de respuestas Th1. Este repertorio de propiedades inmunológicas hace que la PRL sea actualmente considerada como una citoquina, y su participación en la respuesta inmune normal y en numerosos procesos patológicos plantea un importante espectro de potenciales aplicaciones terapéuticas.


Subject(s)
Animals , Rats , Neuroimmunomodulation/physiology , Prolactin/immunology , Cytokines/immunology , Cytokines/metabolism , Hypophysectomy/methods , Prolactin/antagonists & inhibitors , Prolactin/physiology , Prolactin/metabolism , Receptors, Prolactin
6.
Medicina (B.Aires) ; 58(5,pt.1): 504-6, 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-224405

ABSTRACT

El Tripanosoma cruzi, agente causal de la tripanosomiasis americana o enfermedad de Chagas es endémico en extensas áreas de América del Sur y Central, y existen numerosas comunicaciones documentando la invasión del sistema nervioso central por T. cruzi en pacientes con SIDA. Presentamos dos casos que ilustran claramente que el compromiso neurológico causado por T. cruzi resulta frecuentemente indistinguible de la toxoplasmosis del sistema nervioso central. Como el tratamiento precoz del Chagas neurológico ha sido asociado con una mayor sobrevida, y esta enfermedad es fácilmente diagnosticable mediante la identificación del agente en líquido cefalorraquídeo, proponemos que se realice sistemáticamente el estudio serológico de anticuerpos anti- T. cruzi en todos los pacientes con SIDA y diagnóstico presuntivo de toxoplasmosis cerebral. En aquellos pacientes que sean reactivos para Chagas debería realizarse además el estudio sistemático del líquido cefalorraquídeo. O dicho en otras palabras, la imposibilidad para diferenciar clinicamente el compromiso neurológico por T. cruzi del causado por Toxoplasma gondii hace necesatio replantear el abordaje diagnóstico y terapéutico de las lesiones focales agudas del sistema nervioso central en pacientes con SIDA residentes o procedentes de áreas endémicas de Chagas.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , AIDS-Related Opportunistic Infections , Algorithms , Antiprotozoal Agents/therapeutic use , Brain Diseases , Chagas Disease , Pyrimethamine/therapeutic use , Sulfadiazine/therapeutic use , Toxoplasmosis/drug therapy , Chagas Disease/diagnosis , Diagnosis, Differential , Toxoplasmosis/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL