Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Med. U.P.B ; 33(2): 145-149, jul.-dic. 2014.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-836901

ABSTRACT

En la actualidad, la enfermedad invasora por Haemophilus influenzae es un evento poco común en niños, particularmente, luego de la introducción de una vacuna altamente efectiva contra este microorganismo. Se presentan los casos de dos lactantes menores, previamente sanos, a quienes se les aisló de sangre y líquido cefalorraquídeo H. influenzae, dentro del contexto clínico de una sepsis y meningitis bacteriana. En el paciente pediátrico no vacunado o con esquemas de vacunación incompletos contra H. influenzae tipo b, debe considerarse este agente dentro del diagnóstico diferencial etiológico de los casos de infección bacteriana invasora.


Today, invasive disease due to Haemophilus influenzae is an extremely rare event in children, especially after the introduction of highly effective conjugated vaccines against this microorganism. We report two cases of previously healthy infants with H. influenzae within the clinical context of sepsis and bacterial meningitis. In unvaccinated pediatric patients or patients with incomplete vaccination schedules against H. influenzae type b, this pathogen should be considered in the differential etiological diagnosis of invasive bacterial infection.


Na atualidad, a doença invasora por Haemophilus influenzae é um evento pouco comum em crianças, particularmente, após da introdução de uma vacina altamente efetiva contra este microrganismo. Se apresentam os casos de duas lactantes menores, previamente saudáveis, a quem se lhes isolou de sangre e líquido cefalorraquidiano H. influenzae, dentro do contexto clínico de uma sepse e meningite bacteriana. No paciente pediátrico não vacinado ou com esquemas de vacinação incompletos contra H. influenzae tipo b, deve considerar-se este agente dentro do diagnóstico diferencial etiológico dos casos de infecção bacteriana invasora.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Haemophilus influenzae , Vaccines , Cerebrospinal Fluid , Immunization Schedule , Vaccination , Bacteremia , Minors , Immunity , Meningitis
2.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 23(1): 47-57, ene.-jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-413547

ABSTRACT

Objetivo: describir el consumo del medicamento metilfenidato.ritalina®, en el valle del Aburrá del departamento de Antioquia en el periodo de febrero a julio de 2003, en cuanto a la variación del consumo, las caracteristícas sociodemográficas de los pacientes que la consumen, así como en función de las variables de salud, aseguramiento y de medicamentos acompañantes. Métodos: estudio descriptivo longitudinal retrospectivo que tomó como fuente de información 1.917 pacientes consumidores del medicamento reportados oficialmente en el Fondo Rotatorio de Estupefacientes (FRE), con un tamaño muestral de 100 historias clínicas, 93 de las cuales se captaron mediante un formulario que permitió recolectar las variables de interés. Resultados: el consumo mínimo mensual fue de 150 miligramos y el máximo ascendió a 900 miligramos por paciente, con promedios mensuales que van de 362,9 a 398,4 miligramos por paciente. La tendencia de este consumo promedio total es visiblemente ascendente, con estabilización en niveles altos en los dos últimos meses. El 96,8 por ciento de todos los diagnósticos correspondió al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). El Instituto Neurológico y el Hospital Mental de Antioquia fueron las instituciones que más distribuyeron el medicamento o las que más fórmulas prescribieron a pacientes de ambos sexos, con 81,7 por ciento. El 46,2 por ciento son tratados simultáneamente con medicamentos alternos a la ritalina®. Conclusiones: con este estudio se contribuye a ampliar los conocimientos sobre las enfermedades y la medicación respectiva, además de mejorar los procedimientos administrativos establecidos en las entidades públicas encargadas de controlar el medicamento, lo que acarrea beneficios a la subregión antioqueña en cuanto a la ilustración y comprensión del tema estudiado.


Subject(s)
Amphetamines , Central Nervous System Stimulants , Methylphenidate
4.
Biomédica (Bogotá) ; 14(2): 69-76, mar. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-221335

ABSTRACT

Se estableció una colonia del mosquito Aedes taeniorhynchus, eficiente vector del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico, a partir de formas adultas, recolectados en regiones cercanas a Barranquilla, Atlántico (Colombia). Se estudiaron algunos aspectos de la biología de este insecto (ciclo de vida y logevidad), elaboración de tablas de vida e igualmente se maximizaron algunos parámetros físicos, ambientales y nutricionales que garantizan el mantenimiento y la continuidad de la especie en condiciones de laboratorio. Esta colonia fue establecida con el objeto de proporcionar la materia prima biológica para los explantes de tejidos embrionarios que se han venido utilizando para establecer líneas celulares de crecimiento continuo


Subject(s)
Animals , Aedes , Cell Line , Colombia , Life Cycle Stages , Longevity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL