Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cardiol ; 20(6): 342-351, nov.-dic. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-706581

ABSTRACT

Objetivos: comparar la toma seriada de la presión arterial en consultorio con la monitorización ambulatoria de la presión arterial durante 24 horas para el diagnóstico de hipertensión arterial con base en los criterios definidos en las guías de la European Society of Hypertension-European Society of Cardiology (ESH-ESC) y el Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC-VII), en una población adulta, en la ciudad de Medellín. Métodos: se estudiaron 66 pacientes entre los 18 y 65 años, sin diagnóstico previo de hipertensión arterial ni factores de riesgo para enfermedad cardiovascular, por medio de tres métodos de toma de la presión arterial (ocasional, toma seriada, monitorización ambulatoria), los cuales se compararon según los diferentes métodos expuestos en las guías JNC-VII, ESH-ESC y de Atención de la Hipertensión Arterial, del Ministerio de la Protección Social de Colombia. Resultados: se estudiaron inicialmente 3.589 pacientes con una toma ocasional de la presión arterial, de los cuales 680 tenía cifras de tensión > 138/88. De éstos se citaron 346 para la toma seriada de la presión arterial; los restantes no cumplían con criterios de inclusión. Los 66 pacientes con promedio de presión arterial >140/90 clasificaron para una monitorización ambulatoria de la presión arterial. La sensibilidad de la toma seriada de la presión arterial interpretada por cualesquiera de las guías utilizadas, fue superior a 88% y la especificidad inferior a 22%; el coeficiente de probabilidad positivo fue cercano a 1 en todos los casos. Conclusión: la toma seriada de la presión arterial comparada con la monitorización ambulatoria de la presión arterial, tiene alta sensibilidad (mayor de 88%) y baja especificidad (menor de 22%) con base en las tres guías clínicas utilizadas, y no es recomendable como prueba de referencia.


Objectives: to compare serial measurement of blood pressure in office with ambulatory blood pressure over 24 hours for the diagnosis of hypertension based on the criteria defined in the guidelines of the European Society of Hypertension - European Society of Cardiology (ESH -ESC) and the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation and Treatment of High Blood Pressure (JNC -VII) in an adult population in the city of Medellin. Methods: 66 patients between 18 and 65 years, with no previous diagnosis of hypertension nor risk factors for cardiovascular disease were studied, using three methods of blood pressure measurement (occasional, serial measurement of blood pressure, ambulatory blood pressure monitoring), which were compared according to the different methods outlined in JNC -VII guidelines, ESH-ESC guidelines of Hypertension Care from the Ministry of Social Protection of Colombia. Results: 3,589 patients were studied initially with occasional measurement of blood pressure, of which 680 had blood pressure levels > 138/88. Of these, 346 were cited for serial blood pressure measurement; the rest did not meet inclusion criteria. The 66 patients with average blood pressure > 140/90 qualified for ambulatory blood pressure monitoring. Sensitivity of the serial measurement of blood pressure interpreted by any of the guidelines used was higher than 88% and specificity of less than 22%; the positive odds ratio was close to 1 in all cases. Conclusion: serial blood pressure measurement compared with ambulatory blood pressure monitoring has high sensitivity (greater than 88%) and low specificity (less than 22%) based on the three clinical guidelines used, and is not recommended as a reference test.


Subject(s)
Humans , Aged , Young Adult , Arterial Pressure , Sensitivity and Specificity , Monitoring, Ambulatory , Hypertension
2.
Rev. colomb. cienc. pecu ; 17(3): 280-289, dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463043

ABSTRACT

La inmunoprofilaxis es una herramienta valiosa en la prevención de las enfermedades infecciosas; ésta depende de la capacidad del sistema inmune para reconocer y desencadenar una respuesta efectora y de memoria ante los estímulos antigénicos usados como vacunas. Actualmente, existe la necesidad de desarrollar y mejorar las vacunas no replicativas ya existentes de manera que modulen e incrementen la efectividad de la respuesta inmune. Los adyuvantes constituyen una opción en el mejoramiento de este tipo de vacunas ya que incorporados en la formulación de éstas aumentan, aceleran o prolongan la calidad de la respuesta inmune a antígenos específicos. Los adyuvantes pueden ser clasificados de acuerdo a su mecanismo de acción en dos tipos: inmunoestimuladores y sistemas de liberación. Los adyuvantes inmunoestimuladores son derivados de patógenos(lipopolisacáridos, CpG) y su función es activar las células del sistema inmune innato. En contraste, los sistemas de liberación son partículas (emulsiones, micropartículas, ISCOMs) encargadas de entregar el antígeno asociado a una célula presentadora de antígeno. El descubrimiento y desarrollo de nuevos adyuvantes abre la posibilidad de implementar en un futuro vacunas terapéuticas y profilácticas contra el cáncer y enfermedades infecciosas agudas y crónicas que sean más eficaces y seguras para ser utilizadas en humanos y especies animales de importancia económica.


Subject(s)
Animals , Adjuvants, Immunologic , Allergy and Immunology , Antigens , Histocompatibility Antigens Class II , Communicable Diseases , Vaccines
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL