Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 23(2): 306-320, jun. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-641194

ABSTRACT

Introducción: descubrir estrategias con las que se propicie el fomento de la motivación de las habilidades personales, debe ser una tarea permanente del área de la salud bucal. El propósito de este programa fue crear un espacio en la ludoteca, dedicado alrefuerzo de hábitos saludables bucales, con la guía de personas capacitadas como ludotecarias y odontólogos, que desarrollaron estrategias lúdicas de enseñanza y refuerzo de conocimientos sobre temas de la salud bucal con los niños y sus familias. Métodos: se hizo un estudio preexperimental de intervención comunitaria, se evaluaron 99 niños entre los cuatro y doce años. Se hicieron encuestas de conocimientos a los escolares, padres y acudientes antes y después de la interacción con el material lúdico y se aplicaron los índices de caries dental y placa blanda. Resultados: las capacitaciones contribuyeron en la mejoría del nivel de conocimientos de padres y niños del 21 y 29%respectivamente. El porcentaje promedio de placa blanda fue de 38,2 ± 18,9 mostrándose diferencia de 18,3% con respecto al primer examen. Entre las superficies con historia de caries predominaron las obturadas (1,5 ± 2,6). El análisis cualitativo de los niños frente a la percepción de los juegos, reflejó ideas positivas, agradables, divertidas y educativas. Conclusión: el establecimiento de una saluteca oral,vista como un ambiente favorable que involucra estrategias innovadoras para la educación en salud, posibilitó en la población beneficiada la socialización y el fomento de hábitos bucales saludables que refuerzan el autocuidado.


Introduction: discovering strategies to promote motivation of personal skills must be a permanent task of oral healthprofessionals. The purpose of this program was to create a place, within the toy library, devoted to strengthening oral health habits, with the guidance of trained personnel such as toy librarians and dentists, who developed ludic strategies for teaching and reinforcing oral health knowledge among children and their families Methods: this was a pre-experimental community intervention program, which evaluated99 children between 4 and 12 years of age. Surveys were conducted in order to assess the students’, parents’, and guardians’ knowledge before and after their interaction with the ludic material; also, caries and dental plaque indexes were measured. Results: this trainingprogram allowed improving the knowledge level among parents and children by 21 and 29% respectively. The average percentage of dentalplaque was 38.2 ± 18.9 showing a difference of 18.3% with respect to the initial exam. Among the surfaces with caries history, those which had been restored were predominant (1.5 ± 2.6). The qualitative analysis of the children’s perception of the games revealed that they found them positive, nice, fun, and educational. Conclusions: establishing an oral health toy library, as a constructive environment that involvesinnovative strategies aimed at health education, allowed socialization of the studied population as well as promotion of healthy oral habits and reinforcement of self-care among this population.


Subject(s)
Child , Education , Health Promotion , Oral Health , Primary Prevention
2.
CES odontol ; 20(2): 9-15, jul.-dic. 2007. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-551967

ABSTRACT

Introducción y Objetivo: Reforzar los conocimientos en salud bucal de las personas que están acargo de los niños(as) a nivel de instituciones educativas, se convierte en una medida acertada enla promoción de la salud y la prevención de enfermedades dentales que pueden aparecer a edadestempranas, como un complemento de las acciones de protección que tenga la familia en el hogar.Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de intervención en donde se capacitaron los docenteslíderes de 15 instituciones preescolares del municipio de Sabaneta (Antioquia) y se evaluaron 802escolares entre los 3 y 6 años en dos fases con un intervalo de siete meses a los que se les aplicaronlos índices de caries dental (ceo-s y COP-S) y el índice de IHOS, de igual modo se realizaroncuestionarios estructurados sobre conocimientos de higiene oral a los docentes en tiempos similares.Resultados: Hubo un aumento en el nivel de conocimientos del 36.6 por ciento después de la capacitación delos docentes. El promedio de los dientes en boca se mantiene, hubo un aumento de las superficiessanas, una reducción del 62,5 por ciento en la mancha blanca, la placa blanda disminuyó en un 36,4 por ciento,presentándose además una reducción del 33,7 por ciento en las caries activas en esmalte. Conclusiones:El empoderamiento de los docentes en programas de promoción de la salud bucal, favorece elmejoramiento del estado de salud bucal en los niños(as)...


Introduction and Objective: Reinforcing oral health knowledge of individuals in charge of childrenin educational institutions is an optimal health promotion strategy in prevention of oral health diseasein younger populations which complements other protective actions which take place at home.Materials and Methods: An intervention study was carried out in which teachers with leadershipabilities were trained from 15 preschool institutions in the municipality of Sabaneta; 802 studentsbetween 3 and 6 years of age were evaluated in two phases with a seven month interval in order toasses DMF, DMF-s and Oral Hygiene Index scores; questionnaires on oral health knowledge weregiven to teachers simultaneously. Results: There was an increase in knowledge level of 36.6 percent afterthe teacher training program. The number of teeth present was stable; there was an increase in thenumber of healthy surfaces, a reduction of 62.5 percent of white spot lesions, a decrease of 36.4 percent of thedental plaque and a reduction. Conclusions: Empowerment of teachers in oral health promotionprograms helps improve oral health conditions of children...


Subject(s)
Child, Preschool , Disease Prevention , Health Promotion , Oral Health
3.
CES odontol ; 20(1): 33-38, ene.-jun. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-472876

ABSTRACT

Introducción y Objetivos: Los Programas de Salud deben involucrar al individuo y su familia en el entorno que se desenvuelven y más cuando se presentan realidades socioculturales diversas. En este sentido el programa de salud integral para la infancia (SIPI) brinda una base educativa multidisciplinaria en áreas de la salud, que orienta a los acompañantes de la población infantil de 0 a 5 años en el fomento de hábitos saludables desde los primeros anos de vida. Materiales y Métodos: El propósito de este estudio fue evaluar el conocimiento adquirido en salud bucal de 178 acudientes que asisten al SIPI durante el primer año de vida del niño en una IPS de Medellín, por medio de una encuesta de percepción que consto de 10 preguntas de información personal y acerca del programa, y 10 de conocimientos sobre salud oral. Resultados: La charla educativa se consideró como el método didáctico más utilizado para impartir conocimientos en salud bucal (77 por ciento). El 70.9 por ciento de los acudientes del grupo de 10-12 meses tuvieron un nivel bueno de conocimientos, el grupo de 7-9 meses presentó un nivel de conocimientos buenos (66.6 por ciento) y al tiempo el mayor nivel de conocimientos malos (17.9 por ciento). Conclusiones: Los conocimientos adquiridos durante el programa fueron similares independiente del grupo de edad del niño; las respuestas estuvieron basadas en conocimientos previos a la participación del mismo, por ello se le debe dar un mayor protagonismo en el programa al área de salud bucal...


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Dental Care for Children , Health Education, Dental , National Health Programs , Dentistry , Oral Health
4.
Univ. odontol ; 21(44): 28-33, jun. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299044

ABSTRACT

El objetivo del estudio realizado fue verificar si el Indice de Carrea relaciona el perímetro del segundo molar temporal inferior con la distancia bimolar de cada arco dental. Se tomaron 30 niños entre 3 y 5 años con dentición temporal completa, sin alteraciones en el desrrollo y la erupción dental, sin caries, ni restauraciones. Se obtuvo el biotipo antropológico facial y un juego de modelos de cada paciente en los que se valoró: perímetro del segundo molar inferior, relación molar, alteraciones en sentido transversal, posición del segmento anterior de los arcos, mesialización de molares y apiñamiento en cada arcada, sobreponiendo una plantilla de acetato elaborada previamente, según los criterios del Indice de Carrea. La información se analizó empleando cálculo de frecuencias, análisis de posición o de tendencia central (moda, mediana y media aritmética). La independenciabilidad de las variables se analizá por test de Chi cuadrado. Se concluyó que el Indice de Carrea puede ser un método confiable para valorar las arcadas en dentición temporal a partir del perímetro del segundo molar inferior, (p<0,05)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Tooth, Deciduous , Dental Arch , Molar , Odontometry , Somatotypes , Tooth Migration , Anthropometry , Colombia , Data Interpretation, Statistical , Chi-Square Distribution , Epidemiology, Descriptive
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL