Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Acta méd. peru ; 25(4): 228-231, oct.-dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-525688

ABSTRACT

Introducción: la enfermedad por arañazo de gato(EAG) en la mayoría de las veces es descrita en su forma típica, las formas sistémicas son raras y de escaso reporte. La EAG puede tener una gran variedad de presentaciones, siendo algunas de ellas poco frecuentes. Es la primera vez que se reporta esta forma de presentación en el Perú. Caso clínico: presentamos aquí dos niñas de cinco y seis años de edad, hospitalizadas en el Servicio de Pediatría del HNCASE EsSalud Arequipa. Con formas sistémicas de enfermedad por arañazo de gato. Las niñas fueron arañadas por gatos cachorros sin reacción local, las cuales presentaron fiebre prolongada, malestar general, anorexia, cefalea, dolor abdominal, compromiso de ganglios, hepatomegalia y esplenomegalia, velocidad de eritrosedimentación globular (VSG) acelerada, proteína C reactiva (PCR) elevada, leucocitosis, desviación izquierda, transaminasas hepáticas discretamente elevadas o normales, en ambas se confirma el diagnóstico con la reacción serológica positiva (IgG e IgM) para Bartonella henselae y microabscesos hepatoesplénicos en la TAC abdominal. En ambas el tratamiento antibiótico combinado con macrólido más rifampicina por un mes tuvo eficacia terapéutica.


Introduction: Cat-scratch disease most of the times is described reporting its typical form; systemic forms are rare and they are seldom reported. Cat-scratch disease may have a great variety of presentations, and some of them are quite unusual. This is the very first time that the systemic form is reported in Peru. Clinical case: We present two girls, 5 and 6 years old, hospitalized in the pediatric ward of Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin, EsSalud, Arequipa, Peru, who presented with the systemic form of cat scratch disease. Both girls were scratched by kittens without developing a characteristic local reaction, and they presented with prolonged fever, malaise, anorexia, headache, abdominal pain, lymph node enlargement, liver and spleen involvement, accelerated erythrocyte sedimentation rate, high levels of C-reactive protein, leukocytosis, left shift, slightly elevated or normal liver enzymes; and in both girls the diagnosis was confirmed with a positive result in serological testing (IgG and IgM) for Bartonella henselae. Also, some splenic microabscesses were found in the CT scan. Both girls responded to antimicrobial therapy using a macrolide combined with rifampin for one month.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Female , Bartonella henselae , Cat-Scratch Disease , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
2.
Rev. latinoam. psicol ; 39(1): 47-61, mar. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637043

ABSTRACT

This study reviews the main approaches of the functional alterations that may explain language alterations in children with Specific Language Impairment (SLI). It is estimated that at least 7.4% of the children have difficulties in their language development and most of them do not have other developmental delay. Although the linguistic difficulties could apparently be resolved in children with SLI, there is a group of children for whom the impairment persists across time and throughout their school age, mostly related with reading and writing difficulties; as a consequence, several barriers in their social and academic achievement may appear. Two theoretical positions pretend to explain functional alterations in the language of children who suffer the Specific Language Impairment: the processing and the linguistic approaches. The processing view suggests that the core disturbance is related to the working memory, while the lingüistic view proposes that the inherited grammar abilities explain the language difficulties. Lastly it is possible to conclude that children with Specific Language Impairment may show difficulties as in non word repetition tests as in grammatical language abilities that may explain the processing and the linguistic marker views, respectively. The understanding of the functional alterations in Specific Language Impairment may lead to design the therapeutic and educational strategies in this group of children.


Este estudio revisa los principales enfoques de las alteraciones que pueden explicar las alteraciones del lenguaje en los niños con Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje (TEDL). Se estima que en por lo menos en un 7.4% de los niños tienen dificultades en su desarrollo del lenguaje y la mayoría de ellos no tienen otro retraso en el desarrollo. Aunque las dificultades lingüísticas aparentemente podrían ser resultas en niños con TEDL, hay un grupo de niños en los que el daño persiste a través del tiempo y a través de la edad escolar y la mayoría está relacionado con las dificultades de la lectura y la escritura; como consecuencia, pueden aparecer algunas barreras en su logro social y académico. Dos posiciones teóricas pretenden explicar las alteraciones funcionales del lenguaje de los niños que sufren Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje: el enfoque de procesamiento y el lingüístico. La visión del procesamiento sugiere que el principal problema está relacionado con la memoria operativa, mientras la visión lingüística propone que las habilidades gramaticales heredadas explican las dificultades del lenguaje. Por último, es posible concluir que los niños con Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje pueden mostrar dificultades tanto en las pruebas de repetición tanto en las habilidades gramaticales del lenguaje que puedan explicar los marcadores de las visiones del procesamiento y lingüísticas, respectivamente. La comprensión de las alteraciones en los Trastornos Específicos del Desarrollo del Lenguaje puede llevar al diseño de Estrategias Terapéuticas y educativas en los grupos de niños.

3.
Rev. colomb. reumatol ; 9(4): 251-261, dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346506

ABSTRACT

El ejercicio genera respuestas inmunológicas dependientes de la intensidad y duración con la que se realice la actividad física. El número de linfocitos circulantes, la actividad citotóxica, la actividad antiviral de monocitos, la concentración de citoquinas y la producción de anticuerpos tienen un comportamiento alterado cuando se realiza una sesión de actividad física extenuante y estos cambios parecen acompañar una mayor susceptibilidad a la infección viral. Por otra parte, el entrenamiento físico y el sedentarismo inducen respuestas diferentes en la concentración de cortisol, las catecolaminas plasmáticas y esplénicas que generan respuestas neuroendocrinas y reacciones celulares y humorales de diferente calidad. La presencia de apoptosis en músculo-esquelético y cardiaco asociadas a disminución en la capacidad aeróbica, y la modificación de los niveles plasmáticos de citoquinas proapoptóticas con el entrenamiento físico en humanos, además de cambios en el número de miocitos apoptóticos en animales, parecen indicar que la muerte celular espontánea puede ser modificada con la actividad física regular. El ejercicio requiere una dosificación apropiada de acuerdo con la capacidad aeróbica de cada persona conforme a su edad, enfermedades subyacentes y grado de acondicionamiento físico para que se realice a intensidades que generen cambios positivos inmunológicos


Subject(s)
Allergy and Immunology , Apoptosis , Exercise , Immunity
4.
Arequipa; UNSA; ene. 1988. 65 p. ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-191452
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL