Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 44(supl.1): s101-s108, 2002. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464237

ABSTRACT

Objetivo. Determinar en México el impacto de los medios de comunicación masiva (MCM) en el proceso de dejar de fumar. Material y métodos. Evaluamos, entre junio de 1998 y mayo de 1999, el efecto de una campaña en los MCM de México, así como el de estrategias alternas, comparando el promedio mensual de ventas de todos los productos auxiliares para dejar de fumar antes y después del lanzamiento de un Parche Nuevo de nicotina. Se usó t pareada o de Student para comparar las ventas. Resultados. Las ventas totales aumentaron de 24 206±4 558 a 55 604±8 993 (p<0.0001). Estimamos que 1 853 fumadores intentaron dejar de fumar y 96 lo consiguieron diariamente con un solo producto después de la promoción. Estrategias alternas para conseguir resultados similares indican que programas de una institución del sector público podrían conseguir que seis personas dejaran de fumar y 501 lo intentaran diariamente. Conclusiones. Los MCM tienen un efecto poderoso en el proceso para dejar de fumar y la inclusión de más instituciones del sector público podría igualar lo obtenido por el sector privado.


Abstract Objective To assess the impact of the mass media (MM) on smoking cessation process in Mexico. Material and Methods. Between June 1998 and May 1999, the effects of an anti-smoking mass media campaign and alternative strategies were evaluated, by comparing the monthly sales average of all smoking-cessation aid products before and after marketing a new nicotine patch. Student's t paired and unpaired t tests were used to compare sales. Results. Total sales increased from 24 206±4 558 to 55 604±8 993 (p<0.0001). It was estimated that 1 853 smokers tried to quit and 96 per day succeeded with a single product after the campaign. Alternative strategies to get similar results indicate that the programs of a single public sector institution could help 501 persons attempt quitting smoking and six to accomplish it per day. Conclusions. The mass media have a powerful effect on smoking cessation practices; the involvement of more public institutions may accomplish similar results as the private sector.


Subject(s)
Humans , Health Promotion , Mass Media , Smoking/prevention & control , Smoking/epidemiology , Tobacco Industry/statistics & numerical data
2.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 14(4): 215-219, oct.-dic. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-326940

ABSTRACT

Introducción: Se ha demostrado que la participación en actividades deportivas promueve la salud física y mental. En contraste, la conducta de fumar (y la eventual adicción al tabaco) entre los estudiantes correlaciona inversamente con la práctica regular de actividades deportivas. A pesar de las reglamentaciones y de la evidencia científica en su contra, la industria tabacalera no ha dudado en vincular la conducta de fumar con el hábito del deporte. Hipótesis: El rendimiento de los atletas puede estar disminuido por efectos del tabaquismo. Una segunda hipótesis sostiene que la industria tabacalera influye en un número importante de atletas, induciéndolos a fumar. Para probarlas, analizamos el desempeño de los 680 corredores que participaron en la IV Carrera contra el Tabaco. Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los sexos, ni entre los grupos determinados por las edades. De acuerdo al análisis de varianza, las diferencias por tiempo entre los grupos fueron significativas. El tiempo promedio que invirtieron todos los participantes en recorrer cada kilómetro fue de 5.09 ? 1.02min. El tiempo de los no fumadores (5.02 min/km) fue significativamente menor que el de los ex fumadores (5.15min/km), y de los fumadores (5.75min/km). Conclusiones: El rendimiento físico de los que nunca han fumado es significativamente mejor de aquellos que sí fuman. Además, entre los individuos que practican de manera regular un deporte, hay un porcentaje importante de fumadores. Por lo tanto, entre los individuos que hacen ejercicio se debe hacer promoción antitabaco.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Exercise , Smoking , Sports , Physical Conditioning, Human/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL