Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
México D.F.; Fondo de Cultura Económica; 1990. 253 p. ilus.(Texto Universitario).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-138958

ABSTRACT

"El problema de la salud -mejor podría decirse: el de la enfermedad- ocupa un lugar central en los países subdesarrollados con un pasado de expoliación colonial y un presente de grave atraso económico. La experiencia de Tanzania, un país prácticamente reconstruido desde la cima del Estado-nación, es descriptiva de esta condición, e instructiva en más de un aspecto." "Bajo los lineamientos del régimen socialista, la administración de Tanzania ha procurado una acción amplia y equitativa, así como reconocer y utilizar la capacidad de autogestión de las comunidades. Ante las presiones de una necesidad extrema, la posición social del médico se ha reformulado de un modo realista y la práctica profesional se ha ido despojando del interés mercantil. El modelo del 'médico descalzo' chino se ha implantado en Tanzania, donde la disgregación y aislamiento de los núcleos poblacionales hacen difícil una atención sistemática. La ayuda internacional y las iniciativas de instituciones religiosas, privadas y cívicas han sido acogidas sabiamente en un momento del proyecto nacional en que la salubridad está ligada a la autodeterminación y la soberanía." "A través de campañas educativas se ha ganado terreno en la carrera prevención-curación de enfermedades. El cambio de hábitos y la participación activa de la gente para crear por sí mismos condiciones sanitarias harán posible en lo futuro programas de salud, en vez de los planes de combate a la enfermedad delineados hasta ahora." "Compartir entre el gobierno y los ciudadanos las responsabilidades del desarrollo es una decisión viable en lo político y que aporta resultados estimulantes en lo económico." (ED). Los capítulos del libro son los siguientes: Introducción. I) Antecedentes de la planificación sanitaria en Tanzania. II) El plan de salud. III) Financiamiento de los servicios de salud. IV) El personal de los servicios de salud. V) Instalaciones del servicio de salud. VI) Servicios móviles y de aldea. VII) Los servicios preventivos. VIII) Servicios de atención materna e infantil. IX) Servicios farmacéuticos y otros servicios auxiliares de salud. X) Los servicios no gubernamentales. XI) La ayuda exterior


Subject(s)
Child Health Services/history , Child Health Services/organization & administration , Community Health Services , Health Services , Health Services/trends , Healthcare Financing , Maternal Health Services/history , Maternal Health Services/organization & administration , Financing, Organized , Mexico , Tanzania/epidemiology , Tanzania/ethnology
2.
Salud pública Méx ; 30(3): 432-446, mayo-jun. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68262

ABSTRACT

En la primera parte de este documento se discuten los antecedentes y las suposiciones inherentes a la idea de las intervenciones minimas de atención primaria a la salud para la sobrevivencia en la infancia. En la segunda parte se exponen algunas áreas de estudio, con base en su importancia potencial respecto de la salud y la sobrevivencia en la infancia. Los enfoques nacionales e internacionales sobre "intervenciones minimas" se consideran arraigadas en sus contextos políticos, incluyendo el amplio debate sobre las relaciones que existen entre el crecimiento económico, el desarrollo y la satisfacción de necesidades básicas. Se argumenta que para que la agenda de investigaciones relacionadas con el impacto de las intervenciones de atención primaria a la salud (APS) en la sobrevivencia en la infancia tenga relevancia para la planeacion y la administración en salud, aquélla debe ser: específica para cada paú; iniciarse con "lo que es", y tomar en cuenta los marcos de referencia nacionales, incluyendo los papeles y efectos respectivos de los sectores privado y público. Las actividades de investigación potencialmente útiles se discuten en las dreas de cobertura y distribución de los recursos, y en relación con el desarrollo de normas minimas y estándares. También se hacen propuestas para la organización de una agenda de investigación para los programas de APS en México


Subject(s)
Health Services Coverage/organization & administration , Primary Health Care , Child Health Services/prevention & control , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL