Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 41(4): 145-9, jul.-ago. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234027

ABSTRACT

Se llevó a cabo un estudio en una comunidad rural del estado de Morelos, México para evaluar la educación para la salud como una estrategia de intervención contra la Taenia solium. Se desarrolló una campaña de educación para promover el conocimiento del ciclo de transmisión del parásito y para mejorar los hábitos higiénicos y las condiciones sanitarias que favorecen la transmisión. Los efectos de la campaña de educación fueron evaluados midiendo los cambios en las tasas de prevalencia de teniosis humana y cisticercosis porcina antes y después de la campaña. La estrategia de educación para la salud se aplicó con base de la información obtenida de un estudio sociológico con base en la información obtenida de un estudio sociológico y con la participación activa de la población. Se observaron mejorías estadísticamente significativas (p< 0.05) en el conocimiento sobre el parásito, su ciclo de vida y cómo se adquiere la parasitosis por los humanos; sin embargo, los cambios en el comportamiento relacionado en cerdos al inicio del estudio fueron 2.6 por ciento y 5.2 por ciento por inspección de lengua y detección de anticuerpos (técnica de inmunoblot) respectivamente y aproximadamente un año después de la intervención estas prevalencias fueron 0 por ciento y 1.2 por ciento (p< 0.05) respectivamente. Estos cambios se acompañaron de reducciones significativas en la proporción de cerdos con acceso a las fuentes de infección y en que deambularan libremente. Se concluye que la campaña de educación para la salud, en conjueto con el compromiso de la comunidad, redujo las oportunidades de transmisión de T. soliun en el cilco humano-cerdo


Subject(s)
Humans , Animals , Evaluation of Results of Preventive Actions/methods , Health Education , Health Status Indicators , Prevalence , Rural Population , Swine Diseases/diagnosis , Swine Diseases/transmission , Taeniasis/diagnosis , Taeniasis/epidemiology , Taeniasis/transmission , Mexico/epidemiology
2.
Cad. saúde pública ; 10(1): 111-22, jan.-mar. 1994.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147630

ABSTRACT

Evalua la estrategia de incluir a la participacion comunitaria en los programas de atencion y promocion a la salud, considerando tres dimensiones: la pertinencia de la practica, las caracteristicas de su implentacion y los resultados que realizando una revision critica de la bibliografia sobre el tema, se ilega a la conclusion de que bajo el termino participacion comunitaria se agrupan propuestas muy heterogeneas. Esto obliga, antes de cualquier consideracion, a especificar de que tipo de participacion comunitaria se trata. Se propone una classificacion de las diferentes practicas que se agrupan bajo este nombre, segun los siguientes criterios: 1) las concepciones teóricas e ideológicas que la sustentan, 2) los aspectos en que se propone implementar y las areas sobre las que pretende influir y 3) las modalidades que adpta en la practica. Se analizan la articulacion existente entre estos tres aspectos. Por ultimo, se considera el papel de la investigacion social y la metodologia cualitativa en la implementacion de la participacion comunitaria en programas de atencion a la salud y se examinan los retos que debe enfrentar la propuesta general mas alla de sus diferencias de concepcion e implementacion para que la estrategia se desarrolle exitosamente.


Subject(s)
Humans , Health Promotion , Community Participation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL