Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Paciente crit. (Uruguay) ; 16(2/3): 156-165, 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-391942

ABSTRACT

El edema pulmonar postobstructivo o edema a presión negativa es una entidad poco frecuente pero bien conocida y descrita desde hace más de treinta años. Es un edema hemodinámico, secundario a un desequilibrio en el régimen de presiones que mantienen el volumen intravascular pulmonar. Se presenta clínicamente en el curso de un episodio de obstrucción de vía aérea superior (laringoespasmo, abarcamiento, mordedura de sonda orotraqueal, epiglotitis). La gravedad del mismo depende del grado de alteración en el régimen de presiones alveolares pudiendo llegar en casos severos a episodios de hemorragia alveolar. Su tratamiento se basa en el sostén de la disfunción respiratoria, sin diferencias respecto a otro tipo de edema pulmonar siendo su evolución habitual a la mejoría en forma rápida. El haber asistido a dos pacientes jóvenes que presentaron un cuadro compatible con edema pulmonar postobstructivo durante el despertar anestésico, nos motivó a realizar una revisión del tema que presentamos a continuación.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Anesthesia, Endotracheal , Airway Obstruction/complications , Pulmonary Edema
2.
Paciente crit. (Uruguay) ; 14(3): 168-174, 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-351120

ABSTRACT

Vibrio vulnificus es un bacilo Gram-negativo marino causante en el ser humano de dos entidades clínicas bien definidas de acuerdo a la puerta de entrada. Una es la sepsis primaria a través de la ingesta de productos marinos crudos o mal cocidos, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. La otra es la infección de partes blandas a través del contacto con el agua de mar de heridas preexistentes o adquiridas en el ambiente marino. Debido a la alta morbimortalidad asociada a este germen, el tratamiento consiste en la prevención, sospecha diagnóstica y antibioticoterapia precoz, debridamiento agresivo de las heridas infectadas y medidas de sostén. Se comunica el primer caso de sepsis por V. vulnificus en Uruguay, al mismo tiempo que se alerta sobre su presencia en sus aguas oceánicas


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Leg , Skin Diseases, Bacterial , Vibrio Infections , Vibrio , Water Microbiology , Bacteremia , Vibrio/pathogenicity
3.
Paciente crit. (Uruguay) ; 8(1): 49-57, 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215912

ABSTRACT

Las dificultades en el diagnóstico y manejo del politraumatizado grave en la UCI son múltiples y algunos factores como la condición y la edad del traumatizado puede marcar diferencias entre poblaciones. En el presente estudio, se expone la experiencia prospectiva de la Unidad de Cuidado Intensivo del C.A.S.M.U. Nº 2, sobre 123 pacientes. La gravedad de los pacientes se evaluó mediante scores (Injury Severity Score, ISS en todos los casos, APACHE II y TISS en los primeros 41 casos), incluyéndose datos sobre mortalidad, evolución y complicaciones. La población tuvo una edad promedio mayor que otras (x = 47 años ñ 19), con predominio masculino (hombres 86,9 por ciento). Los accidentes vehiculares fueron 80,4 por ciento. El ISS medio fue 21,8 por ciento ñ 8,9, mediana 21. La mortalidad, de 26/123 (21,1 por ciento), solo se correlacionó con ISS y APACHE II mas elevado, pero las diferencias con los sobrevivientes no fueron significativas para ninguna otra variable. Las causas de muerte más frecuentes fueron neurológicas e infecciosas y se examinan en los pacientes muertos de ISS bajo. En relación a la edad, los pacientes menores de 60 años, no tuvieron diferencias significativas con el grupo más joven ni en la mortalidad ni en las variables consideradas. Los infectados 63/123 (51,2 por ciento), tuvieron una internación y un tiempo de Asistencia Respiratoria Mecánica (ARM) significativamente mayor (infectados: internación/ARM (días) x= 18,0 ñ10,7/x= 13,3 ñ 10,1; No mayor infectados: internación/ARM (días) x=8,0ñ 8,2/x=6,1ñ7,7 "t"=p<0,001/t=p<0,001); pero no en las otras variables, inclusive la mortalidad. Sin embargo, el examen de los pacientes más graves que sobrevivieron (ISS > 25) demostró diferencias significativas entre los 24 infectados y los 8 no infectados (x²=p < 0,05). Del estudio se concluye en la utilidad del ISS, la necesidad de mejorar resultados influyendo en las causas de mortalidad, con mejor manejo de la injuria neurológica y disminución de la infección


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Multiple Trauma , Trauma Severity Indices , APACHE , Multiple Trauma/complications , Multiple Trauma/mortality
4.
Paciente crit. (Uruguay) ; 6(3): 162-75, 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-215956

ABSTRACT

La generación de una base de datos ha sido durante mucho tiempo un anhelo de nuestro servicio. En noviembre de 1991 se inició el diseño de una base de datos utilizando un computador IBM compatible y un programa comercial gestor de bases de datos dbase IV. La base de datos se compone de 4 partes: datos demográficos, diagnósticos y complicaciones, resumen de la historia y codificación que incluye códigos diagnósticos, de procedimientos, de tratamientos y trastornos fisiopatológicos. Este programa genera un reporte impreso del egreso que incluye las 4 partes del diseño, ofreciendo un resumen completo y legible de la estadía del paciente en la unidad. A medida que la base de datos crecía, se relacionaron datos de los distintos pacientes, y se obtuvieron informes y estadísticas de nuestro servicio que mediante los métodos tradicionales se convierten en arduas y tediosas. Luego de un proceso de aprendizaje y de perfeccionamiento se incorporó al grupo un analista en sistemas desarrollándose un programa independiente en lenguaje Clipper que permite el manejo simple y fácil de casi todos los pasos de un paciente ingresado a nuestra Unidad de Cuidados Intensivos. El programa de estadísticas accede a la información gracias a la selección de las variables más utilizadas sea con fines científicos, administrativos y de control de calidad. También se desarrolló un subprograma que permite realizar el APACHE II y el ISS, índices pronósticos útiles para estratificación de riesgo. En este trabajo se muestran las características de nuestra base de datos


Subject(s)
Electronic Data Processing , Databases, Factual , Medical Informatics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL