Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Gac. méd. Méx ; 140(6): 593-597, nov.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632234

ABSTRACT

Objetivo: describir la prevalencia de accidentabilidad en la industria de la construcción, factores asociados e impacto potencial en trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Valle de México. Material y métodos: casos y controles retrospectivo de casos prevalentes. Casos: 385 trabajadores de la industria de la construcción que sufrieron y les fue dictaminado accidente de trabajo en el año de 2001. Controles: 385 trabajadores activos de la industria de la construcción sin antecedente de accidente de trabajo, pareados por sexo, puesto de trabajo, y centro de trabajo. En uno y otro grupos se exploraron características demográficas y laborales que incluyó la capacitación en el trabajo. Resultados: la prevalencia de accidentabilidad en trabajadores de la construcción: 5.5%; factores de riesgo más importantes y fracción etio lógica (FeE): grupo de edad de 16 a 20 años, OR =1.58 [IC 95%: 1.40-10.7], (p=0.001), FeE:0.36, aseguramiento eventual, OR= 3.7[IC95%: 2.16-26.45], (p= 0.001), FeE: 0.72, y falta de capacitación para el trabajo, OR=5.3[IC95%: 4.9-69.2], (p= 0.01), FeE: 0.81. Variables que no mostraron significancia fueron: salario, antigüedad en el puesto, turno y jornada de trabajo. En su conjunto, la capacitación laboral estuvo ausente en 87% de todos los trabajadores sujetos a estudio. Conclusiones: la prevalencia de accidentabilidad mantiene preponderancia en la industria de la construcción del Valle de México; los factores de riesgo identificados son potencialmente modificables donde la capacitación laboral adquiere indiscutible relevancia.


Objective: Our aim was to describe construction-industry work-related accident prevalence in, associated factors in, and potential impact on affiliated workers of the Mexican Institute of Social Security (Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS) in the Valley of Mexico. Materials and Methods: Prevalent cases in a retrospective case-control design. Cases: These include 385 construction-industry workers who were found to have construction work-related accidents in 2001. Controls: comprised 385 active construction-industry workers without work-related accident background paired by gender, workplace, and worksite. Results. Work-related accident prevalence in construction workers was 5.5%; most important risk factors and etiology fraction (Ef) included the following: age 16-20 years odds ratio, OR = 1.58, 95% confidence interval (95% CI) 1.40-10.7, p=0.001, Efi 0.36; eventual insurance, OR = 3.7, 95% CI, 2.16-26.45, p = 0.001), Efi 0.72, and no training for job, OR =5.3, 95% CI, 4.9-69.2, p = 0.01), Ef: 0.81. Variables not showing significance were included salary, work shift, and workday. Conclusions. Work-related accident prevalence maintains its preponderance in the Valley of Mexico construction industry; identified risk factorsare potentially modifiable, among which job training acquires unquestionable relevance.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Middle Aged , Accidents, Occupational/statistics & numerical data , Industry , Case-Control Studies , Mexico , Retrospective Studies , Risk Factors
2.
Rev. méd. IMSS ; 38(2): 101-111, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304420

ABSTRACT

Se considera que la evaluación del estado de invalidez debe efectuarse en la misma forma o con el mismo criterio con el que se autoriza la incapacidad temporal, entendiéndose ésta como pérdida de facultades y aptitudes que imposibilita, parcial o totalmente, a una persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo. Mediante estudio observacional descriptivo se analizaron las variables edad, género y ocupación de pacientes con estado de invalidez dictaminado en unidades médicas correspondientes al Instituto Mexicano del Seguro Social. Se estableció la comparación entre los dictámenes realizados de 1990 a 1993 y de 1994 a 1997. Se describió el perfil epidemiológico de las enfermedades que los originaron y se comparó el efecto de los procedimientos médico-legales adoptados durante dichos periodos.


Subject(s)
Disabled Persons , Health Facilities , Epidemiologic Studies , Legislation, Labor
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL