Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. latinoam. enferm. (Online) ; 32: e4107, 2024. tab
Article in English | LILACS, BDENF | ID: biblio-1550980

ABSTRACT

Objective: to evaluate the Nursing workload and its related factors in the assistance provided to hospitalized women with gynecological and breast cancers, according to the Nursing Activities Scores adapted for cancer patients. Method: a cross-sectional and epidemiological study. The participants were women with gynecological and/or breast cancer, over 18 years of age, and hospitalized for a minimum period of 24 hours. The following was collected from the medical records: sociodemographic and clinical data, Karnofsky Performance Status and workload, according to the adapted Nursing Activities Score. The factors related to workload were analyzed by means of multiple linear regression. Results: the mean Nursing Activities Scores was 29.3%, denoting seven hours of daily care per patient. The factors related to workload differed according to the breast or gynecological cancer diagnosis (β=-0.01; p<0.001), clinical or surgical treatment (β=-0.03; p<0.001) and functional capacity at admission (β=0.07; p<0.001), as per the Karnofsky Performance Status. Conclusion: there was greater workload for the care of women with gynecological cancer undergoing clinical treatment and with lower functional capacity at admission. The findings reveal directions for optimization of resources and improvements in work processes and flows, in order to promote a favorable work environment and good quality assistance.


Objetivo: evaluar la carga de trabajo de enfermería y los factores relacionados con la atención de mujeres hospitalizadas con cáncer ginecológico y de mama, según el Nursing Activities Scores adaptado para pacientes oncológicos. Método: estudio epidemiológico y transversal. Participaron mujeres con cáncer ginecológico y/o de mama, mayores de 18 años, hospitalizadas por un período mínimo de 24 horas. De las historias clínicas se recolectaron datos sociodemográficos y clínicos, Karnofsky Performance Status y carga de trabajo, según el Nursing Activity Score adaptado. Los factores relacionados con la carga de trabajo se analizaron mediante regresión lineal múltiple. Resultados: el puntaje promedio del Nursing Activity Scores fue del 29,3%, lo que indica que se brindan siete horas diarias de atención por paciente. Los factores relacionados con la carga de trabajo difirieron según diagnóstico de cáncer de mama o ginecológico (β=-0,01; p<0,001), tratamiento clínico o quirúrgico (β=-0,03; p<0,001) y capacidad funcional al momento del ingreso (β=0,07; p< 0,001), conforme a la escala Karnofsky Performance Status . Conclusión: hubo una mayor carga de trabajo en la atención a mujeres con cáncer ginecológico en tratamiento clínico y con menor capacidad funcional al momento del ingreso. Los hallazgos revelan información útil para optimizar recursos, mejorar procesos y flujos de trabajo, con el fin de promover un ambiente de trabajo favorable y una atención de calidad.


Objetivo: avaliar a carga de trabalho da enfermagem e seus fatores relacionados na assistência às mulheres hospitalizadas com cânceres ginecológicos e mamários, segundo o Nursing Activities Scores , adaptado a pacientes oncológicos. Método: estudo epidemiológico de corte transversal. Participaram mulheres com câncer ginecológico e/ou mamário, maiores de 18 anos, hospitalizadas por período mínimo de 24 horas. Coletados, do prontuário, dados sociodemográficos, clínicos, Karnofsky Performance Status e carga de trabalho, segundo Nursing Activities Score adaptado. Os fatores relacionados à carga de trabalho foram analisados por regressão linear múltipla. Resultados: pontuação média do Nursing Activities Scores foi 29,3%, denotando sete horas de assistência diária por paciente. Os fatores relacionados à carga de trabalho diferiram conforme diagnóstico de câncer de mama ou ginecológico (β= - 0,01; p<0,001), tratamento clínico ou cirúrgico (β= - 0,03; p<0,001) e capacidade funcional na admissão (β= 0,07; p<0,001), pelo Karnofsky Performance Status . Conclusão: evidenciou-se maior carga de trabalho para atendimento de mulheres com câncer ginecológico sob tratamento clínico e com menor capacidade funcional na admissão. Os achados revelam direcionamentos para otimização de recursos, melhorias em processos e fluxos de trabalho, a fim de promover ambiente laboral favorável e assistência de qualidade.


Subject(s)
Humans , Female , Oncology Nursing , Occupational Health , Workload , Oncology Service, Hospital , Nursing, Team
2.
Rev. argent. mastología ; 34(123): 21-31, Jul.2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777931

ABSTRACT

Actualmente la conducta en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en estadios iniciales lleva implícita la realización del estudio del ganglio centinela. Si se pudieran encontrar predictores confiables, se podría plantear evitar esta práctica en un selecto grupo de pacientes. Objetivo: Analizar los factores clinicopatológicos y su relación con el estado del ganglio centinela (GC) en nuestra población, buscando identificar predictores del estado axilar; poder predecir previamente al acto quirúrgico qué riesgo de presentar metástasis axilares tiene la paciente. Material y método: Se incorporaron al estudio 115 pacientes tratadas entre enero de 2008 y diciembre de 2013 en una institución privada (Clínica La Pequeña Familia, Junín, Buenos Aires) con diagnóstico de carcinoma invasor de mama y axilaclínicamente negativa. Se les realizó biopsia del ganglio centinela (BGC) guiada por Gamma Probe. El ganglio linfático centinela fue evaluado intraoperatoriamente a través de improntas citológicos. Se realizó un análisis univariado para evaluar asociación entre características clinicopatológicas y estado del ganglio centinela. Resultados: El tamaño tumoral mayor a 2 cm y la invasión linfovascular presente representaron los factores de mayor riesgo de compromiso axilar, en tanto que el grado histológico I fue el factor asociado a menor riesgo. Conclusiones:Estos predictores de riesgo a menudo se confirman con la pieza quirúrgica; la dificultad de identificarlos preoperatoriamente hace de la biopsia del ganglio centinela una herramienta necesaria para evaluar el estado axilar...


Subject(s)
Breast Neoplasms , Sentinel Lymph Node Biopsy
3.
Rev. argent. mastología ; 34(123): 32-41, Jul.2015. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-777932

ABSTRACT

La ginecomastia es la patología mamaria benigna más frecuente, evidenciándose en distintas etapas de la vida; en la mayoría de los casos, regresa en forma espontánea o por tratamiento médico; sin embargo, un porcentaje no despreciable requiere tratamiento quirúrgico, que debe realizarse de acuerdo con las características de la glándula mamaria y su entorno adiposo. Material y método: En este trabajo realizamos una revisión retrospectiva de los 47 pacientes masculinos evaluados por ginecomastia en el Hospital Naval Puerto Belgrano entre junio de 2000 y junio de 2014 inclusive, de los cuales se operaron 32. Las variables consideradas fueron: edad, ubicación de la lesión, etiología, grado según la clasificación de Simon, forma de presentación, histología y complicaciones postoperatorias. Se realizó adenomastectomía simple sin liposucción. Resultados: Se intervinieron 32 pacientes con un rango de edad de 15-77 años y un promedio de 38,9 años; la ubicación fue mayoritariamente unilateral (65,62%); la bilateralidad fue del 34,37% (11 pacientes). Las causas fueron múltiples, predominando la persistencia de la ginecomastia puberal y la secundaria a medicación crónica. La mayoría correspondió al Grado I y IIA de Simon, y las complicaciones postoperatorias estuvieron acorde a la literatura: seroma en un 10% ( 5 pacientes) y hematoma en un 4,34% (2 pacientes). Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de la ginecomastia solo debe realizarse después de un extenso estudio del paciente para determinar su etiología y el fracaso del tratamiento médico, y debe tener como objetivo lograr un aspecto normal del tórax masculino, con la menor cicatriz posible, disminuyendo el impacto en la calidad de vida que tiene una mama feminoide en un adulto joven...


Subject(s)
Gynecomastia , Gynecomastia/surgery
4.
Rev. argent. mastología ; 29(105): 323-338, dic. 2010. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589421

ABSTRACT

El cáncer de mama es el cáncer no cutáneo más frecuente en la población femenina de los Estados Unidos, con una incidencia estimada para el año 2010 de 207.090 casos. La incidencia estimada para Argentina es de 19.272 casos para el año 2010; la del 2008 fue de 18.712 casos. Los datos de incidencia son escasos en nuestro país. Desde el año 2002 la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluye los datos del Registro del Cáncer del Sur de la Provincia de Buenos Aires en la publicación internacional “Cáncer Incidence in Five Continents”. Estos datos han sido tomados para su análisis por distintos autores. Este trabajo se realizó con los datos cedidos por el Registro de Cáncer del Sur de la Provincia de Buenos Aires, para el período1989-2002. La curva de tendencia de incidencia para dicho período muestra disminución porcentual anual no significativa estadísticamente. Se observa predominio de patología invasora sobre la preinvasora, que se presenta en porcentajes muy inferiores a las series de distintos autores. No se ha logrado demostrar relación causal entre la industria petroquímica y el cáncer de mama.


Subject(s)
Breast Neoplasms , Epidemiology , Incidence
5.
Rev. argent. cir ; 78(3/4): 77-80, mar.-abr. 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-260777

ABSTRACT

Antecedentes: La casuística mundial publicada al respecto es escasa por lo que se infiere que su incidencia de presentación no es significativa o que existe un desconocimiento de la existencia de esta complicación. Objetivo: Destacar los aspectos clínicos y jerarquizar el valor de los estudios complementarios. Lugar de aplicación: Hospital público e institución privada. Diseño: Estudio retrospectivo. Método: Se presentan 3 casos detectados en los dos últimos años. Resultados: Se realizó la oclusión quirúrgica de las fístulas en los 3 casos, con buenos resultados. Conclusión: Es una patología insuficientemente detectada en la mayoría de las series de resección del esófago, por lo que enfatizamos su reconocimiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adult , Aged , Bronchial Fistula/surgery , Digestive System Fistula/surgery , Respiratory Tract Fistula/surgery , Esophagectomy/adverse effects , Bronchial Fistula/etiology , Digestive System Fistula/etiology , Respiratory Tract Fistula/etiology , Gastroplasty/adverse effects
6.
Rev. argent. cir ; 75(6): 248-55, dic. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-230996

ABSTRACT

Antecedentes: La perforación esofágica es un cuadro grave, de diagnóstico generalmente difícil, con tratamiento controvertido y potencialmente letal, pues su mortalidad oscila entre el 10 y 46 por ciento. Objetivo: Presentar técnicas más convenientes para el tratamiento. Método: Se realizó tratamiento expectante en 7 pacientes y en el resto se indicaron distintos métodos quirúrgicos. Población: Se presentan 7 casos por perforación y 2 por barotrauma. El 48,7 por ciento de los casos correspondieron al sector cervical, el 38,4 por ciento al torácico y el 12,8 por ciento al abdominal. Resultados: En la serie, los traumatismos no instrumentales tuvieron una incidencia del 56,4 por ciento mientras que los instrumentales fue del 43,6 por ciento. La mortalidad global de la serie fue del 20,5 por ciento, siendo el 10,5 por ciento en el sector cervical, 26,6 por ciento en el torácico y 40 por ciento en el abdominal. Hubo diferencia significativa cuando el tratamiento fue instaurado antes de las 24 horas (4,3 por ciento) y después de ese lapso (47,7 por ciento) así como entre la terapéutica expectante (22,2 por ciento) y la intervencionista (17,4 por ciento). Conclusiones: Al analizar las diferentes variables situacionales, se observa que la edad, el sector comprometido, el retraso diagnóstico, la enfermedad esofágica subyacente y el método terapéutico son los factores que gravitan ostensiblemente en el pronóstico de esta grave complicación. Se enfatiza en algunas sugerencias de prevención, en ciertos aspectos psicológicos y se destaca a la resección total del esófago previamente enfermo por su aceptable tolerancia


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Esophagus/injuries , Esophageal Perforation/diagnosis , Rupture/etiology , Foreign Bodies/complications , Esophagus/surgery , Mediastinitis/etiology , Esophageal Perforation/surgery , Esophageal Perforation/therapy , Rupture, Spontaneous/diagnosis , Rupture/diagnosis , Rupture/surgery
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(1): 27-33, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228894

ABSTRACT

Los comprimidos para empleo oral de misoprostol se están usando en nuestro país como en otros para la inducción del trabajo de parto en que la experiencia acumulada ha mostrado ser una alternativa segura y eficiente. Es necesario precisar las exactas indicaciones del medicamento y se presenta la experiencia del Hospital de Castro. Se destaca que los malos resultados perinatales ocurren en el grupo en que fracasa la inducción con misoprostol como en aquellos en que se sospecha una insuficiencia placentaria (síndrome hipertensivo, oligoamnios y retardo del crecimiento intrauterino)


Subject(s)
Humans , Female , Infant, Newborn , Pregnancy , Adolescent , Adult , Labor, Induced , Misoprostol/pharmacology , Administration, Intravaginal , Asphyxia Neonatorum , Birth Weight , Fetal Growth Retardation , Gestational Age , Oxytocin/pharmacology , Parity , Pregnancy Complications
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 62(3): 161-6, 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207172

ABSTRACT

Este es un trabajo descriptivo, de una serie prospectiva de inducciones de trabajo de parto en embarazadas de término con antecedente de un solo parto anterior y éste por cesárea, utilizando misoprostol de presentación oral pero administrado intravaginal. Se realizó inducción a 31 embarazadas de término con antecedente de cesárea previa, sin antecedentes de patología obstétrica, con buena proporción céfalo pélvica e índice de Bishop menor de 5. Se logró inicio de dinámica uterina en el 100 porciento de las pacientes, obteniéndose parto vaginal espontáneo en un 80,6 porciento, forceps en 9,7 porciento y cesárea en 9,7 porciento. No hubo complicaciones maternas ni fetales. En el 45,2 porciento de las pacientes la duración del trabajo de parto fue menor de 9 horas y en el 96,8 porciento se logró parto en un límite de 16 horas. Destaca presencia de hiperdinamia en el 32,3 porciento de los casos sin alteración de la unidad feto placentaria. No hubo asfixia neonatal en el estudio. Se concluye que el uso de misoprostol administrado intravaginalmente, para inducción de trabajo de parto en embarazos de término con antecedente de cicatriz de cesárea previa, es una alternativa eficaz, segura y fácil de usar, teniendo como condición la adecuada porporción céfalo pélvica y un estricto control del trabajo de parto


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Administration, Intravaginal , Misoprostol/therapeutic use , Vaginal Birth after Cesarean , Uterine Contraction
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(5): 345-50, 1995. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-164884

ABSTRACT

Trabajo descriptivo de una serie prospectiva en la inducción de trabajo de parto, utilizando un análogo sintético de prostaglandina E1 de formulación oral y administrándolo por vía vaginal, usado en pacientes hospitalizadas como ambulatorias. Se realiza inducción a 95 embarazadas de término con buena proporción céfalo pélvica e índice de Bishop menor de 6. El 65,3 por ciento de las pacientes eran portadoras de patología de alto riesgo obstétrico perinatal. Se logra inicio de dinámica uterina con resultado de parto en el 92,6 por ciento de los casos estudiados, de los cuales en un 84,1 por ciento fue parto vaginal espontáneo, en 12,5 por ciento, cesárea y un 3 por ciento, forceps. Se presentó sufrimiento fetal agudo en un 4,5 por ciento de los casos. La duración del trabajo de parto fue menor de 13 hr en el 82 por ciento de las pacientes. No hubo asfixia neonatal en el estudio. Se postula que este método es útil y seguro para la inducción de trabajo de parto, pero mayores y randomizados estudios son necesarios para comprobar su valor comparativo con otros métodos y diferentes dosificaciones


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Infant, Newborn , Alprostadil/administration & dosage , Labor, Induced , Administration, Intravaginal , Birth Weight , Cesarean Section/statistics & numerical data , Fetal Monitoring , Obstetrical Forceps/statistics & numerical data , Labor Onset/drug effects , Parity , Pregnancy, High-Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL