Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. colomb. cancerol ; 26(1): 22-30, ene.-mar. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1407969

ABSTRACT

Resumen Con el advenimiento de tratamientos multidisciplinarios y de alta calidad, la supervivencia global a cinco años por cáncer en la población pediátrica ha mejorado considerablemente, llegando a ser hasta de 80% en países de altos ingresos. En Colombia también ha habido un aumento progresivo de la supervivencia global a 5 años, particularmente para las neoplasias hematológicas. En consecuencia, el número de supervivientes de cáncer infantil ha aumentado de forma importante en los últimos años y junto con ellos la aparición de eventos adversos tardíos relacionados con mayor morbilidad y riesgo de muerte prematura en la edad adulta. Aunque se han venido implementando estrategias de seguimiento a supervivientes de cáncer infantil en países de altos ingresos, en Colombia se han realizado pocos esfuerzos para la implementación de estas estrategias. De hecho, la práctica común en la mayoría de los centros de tratamiento consiste en dar de alta al niño que cumple 5 años de seguimiento oncológico, sin instrucciones precisas para dicho seguimiento. El objetivo del presente trabajo es argumentar sobre la necesidad de diseñar e implementar estrategias de seguimiento para supervivientes de cáncer infantil en el contexto colombiano.


Abstract With the advent of high-quality multidisciplinary treatments, the overall 5-year cancer survival in the pediatric population has improved considerably, reaching up to 80% in high-income countries. In Colombia, there has also been a progressive increase in overall 5-year survival, particularly for hematologic malignancies. Consequently, the number of childhood cancer survivors has increased significantly in recent years and, together with them, the occurrence of late adverse events related to increased morbidity and risk of premature death in adulthood. Although follow-up strategies have been implemented for childhood cancer survivors in high-income countries, few efforts have been made in Colombia to implement these strategies. In fact, the common practice in most treatment centers is to discharge children who have had 5 years of cancer follow-up, without precise instructions for long-term follow-up. This paper aims to argue about the need to design and implement follow-up strategies for survivors of childhood cancer in the Colombian context.


Subject(s)
Child , Total Quality Management , Mortality, Premature , Cancer Survivors , Neoplasms , Health Strategies , Aftercare , Survivorship
2.
Medicina (Bogotá) ; 39(2(117)): 91-97, Abr-Jun 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-913791

ABSTRACT

El concepto de intersectorialidad, aplicado al campo de la salud en la región de las Américas, tiene sus bases en la Declaración Salud para Todos de Alma-Ata de 1978 (1). En ese documento, se enfatizó sobre la estrategia de atención primaria y la búsqueda de equidad en salud, resaltando que la intersectorialidad «entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario […]¼ (2). De esa manera 39 años después, el reto de la intersectorialidad sigue vigente tal y como se expresa en la estrategia de investigación para la salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se destaca la necesidad de incorporar los hallazgos de la investigación científica en las políticas públicas, la promoción y en la atención médica (1, 3). Siguiendo esa línea, la falta de implementación de medidas e intervenciones, cuya eficacia y costo-efectividad han sido demostradas, genera un impacto negativo en la salud y por ende en la economía de los países tanto con altos como bajos ingresos (4, 5). En ese sentido, se reconoce que la limitada comunicación entre los actores de los diferentes sectores constituye la barrera más importante para la implementación de los resultados de las investigaciones y su incorporación en el diseño de las políticas públicas (6- 8). En efecto, la interacción promovida por la intersectorialidad beneficia la comunicación y la generación de políticas de salud pública (8, 9).


Subject(s)
Public Health , World Health Organization
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL