Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 37-42, feb. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-515401

ABSTRACT

Introducción. Se han informado en trabajos de Argentina y otros países, estados de malnutrición en niños hospitalizados. La desnutrición puede alterar la inmunidad y, cuando es grave, aumentar las tasas de mortalidad en estos pacientes. El objetivo del presente trabajo es describir el estado nutricional de niños menores de 6 años, en el momento de la hospitalización en las Salas de Cuidados Mínimos de un hospital de niños de tercera complejidad. Población. Niños menores de 6 años (1-71,6 meses) internados en las Salas de Cuidados Mínimos del Hospital de Niños de la Santísima Trinidad, entre el 15 de octubre de 2003 y el 15 de enero de 2004, con cuadros médicos o quirúrgicos; agudos o potencialmente reversibles y crónicos. Material y métodos. Para evaluar el estado de nutrición en los pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión (n= 439) se utilizaron antropometría comparada con estándares nacionales de Argentina y métodos de laboratorio, efectuados en el momento del ingreso al hospital. Se calculó prevalencia de: a)desnutrición con P/E< P3 y criterios de Waterlow modificado, b) sobrepeso y obesidad por peso relativo,c) parámetros bioquímicos anormales. Resultados. La prevalencia de desnutrición según valores de P/E < al percentilo 3, fue de 25,1 por ciento y según los criterios de Waterlow modificados, de 50,2 por ciento. De los pacientes desnutridos, 49,6 por ciento presentaron evolución aguda y 35,1 por ciento crónica; el 4,5 por ciento presentó desnutrición grave (60 por ciento con enfermedad crónica de base). Veintinueve (29) pacientes (9,1 por ciento) exhibieron sobrepeso u obesidad. Los valores de hemoglobina fueron bajos en 47,5 por ciento y los de albúmina en 3,1 por ciento de los pacientes. Conclusiones. Las prevalencias de desnutrición y anemia son altas entre los niños internados en el hospital. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad son bajas en este grupo de pacientes.


Subject(s)
Child, Preschool , Child, Hospitalized , Malnutrition/classification , Nutritional Status , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
3.
Arch. argent. pediatr ; 101(3): 171-175, jun. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-350057

ABSTRACT

Introducción.El sistemas de residencias ha demostrado ser el más adecuado para la formación de médicos egresados en el posgrado.En el presente trabajo se evalúa el desarrollo de la Residencia de Pediatría del Hospital de Niños de Córdoba y diferentes aspectos relacionados con la actividad profesional posresidencia.Población,material y métodos.Se incluyeron a todos los residentes ingresados a la Residencia de Pediatría del Hospital de Niños de Córdoba desde mayo de 1969 a junio de 2001 inclusive.Se evaluó el desarrollo de la residencia.La recolección de datos se realizó a través del Programa informatizado de registro de residentes del hospital y entrevistas personales abiertas.Resultados.El total de ingresos al sistema de residencia fue de 334 médicos.Se observó un número creciente de ingresos por año(media de 6 por año los 10 primeros años y 12 anuales desde 1990,rango 4-16).Se invirtió la relación entre mujeres-varones,al comienzo 4-6 y actualmente 8.5-1.5.Las becas fueron financiadas por el Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba(70 por ciento)por la Universidad de Córdoba(23 por ciento)y por la Asociación Cooperadora del Hospital en 7 por ciento.La procedencia de los residentes fue:78 por ciento de la Provincia de Córdoba(60 por ciento de la ciudad capital),20 por ciento de otras provincias y 2 por ciento de otros países.El 50 por ciento de los egresados trabaja en su lugar de origen.El 1 por ciento desarrolla su profesión en población de menos de 10.000 habitantes.Si se considera el número total de egresados en los 32 años,en actividad privada se desempeñan 52 por ciento de los egresados(dedicación exclusiva)en hospitales públicos el 42 por ciento(dedicación no exclusiva)y 6 por ciento en centros municipales de atención primaria.Ningún residente fue excluido del sistema por razones reglamentarias,14 renunciaron al mismo.El 63 por ciento de los egresados se desempeña como clínico en pediatría y 37 por ciento como subespecialista.Un residente egresado no trabaja actualmente como médico.Conclusiones.La oferta de vacantes en el sistema de residencias ha aumentado con los años.Predomina el ingreso de mujeres en la actualidad.Los egresados tienden a elegir ciudades grandes para la práctica de su especialidad y la práctica predominante es la privada,Se requieren nuevas evaluaciones acerca de otros aspectos que contribuyan a mejorar la formación de posgrado


Subject(s)
Education, Medical, Graduate , Internship and Residency , Retrospective Studies , Pediatrics
4.
Arch. argent. pediatr ; 93(5): 300-3, 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247450

ABSTRACT

Se presentan 10 niños estudiados en el servicio desde mayo de 1991 a mayo de 1992 con hepatitis por citomegalovirus, con una edad promedio al diagnóstico entre 1 y 3 meses. Se realizaron determinaciones bioquímicas para la evaluación de la colestasis y/o hepatitis: serológicas (sífilis, Chagas, toxoplasmosis, hepatitis A y B, citomegalovirus); alfa 1 antitripsina, test del sudor. La permeabilidad de la vía biliar fue evaluada con ecografía abdominal y cámara gamma TcPipida. Además se estudió la configuración histológica. El seguimiento bioquímico mostró a los seis meses de evolución que normalizaron 7/10 la bilirrubina, 8/10 las transaminasas y sólo 3/10 la fosfatasa alcalina. En la totalidad se detectó IgM anti CMV positiva por ELISA. Las alteraciones histológicas encontradas en los pacientes fueron variadas desde triaditis leve, colestasis, hepatitis neonatal, fibrosis portal e interlobulillar y metamorfosis grasa. Se concluye que la remisión de nuestros 10 pacientes no planteó diferencias con respecto a la evolución habitual pero subraya la necesidad de investigar esta etiología en lactantes de corta edad con hepatomegalia y/o síndrome colestático o hepatitis


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Clinical Evolution , Cytomegalovirus Infections/complications , Hepatitis, Viral, Human/etiology , Alkaline Phosphatase/blood , Hepatitis, Viral, Human/blood , Hepatitis, Viral, Human/diagnosis , Prospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL