Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Med. intensiva ; 29(4): [1-5], 2012. tab.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-906423

ABSTRACT

Introducción: Los catéteres venosos centrales (CVC) plantean un alto riesgo de infección. La infección del sitio de salida (ISS-CVC) es la menos estudiada, y se desconoce su asociación con la bacteriemia asociada a catéter (BAC) y su impacto en la evolución del paciente. Objetivo: Evaluar la asociación entre ISS-CVC, BAC y mortalidad. Materiales y métodos: Estudio prospectivo, de observación. Pacientes internados en una Unidad de Terapia Intensiva médico/quirúrgica que requirieron la colocación de CVC desde el 01/06/2010 hasta el 01/04/2012. Se evaluaron datos epidemiológicos, BAC (según criterios de los CDC) y gérmenes. Se utilizaron media ± DE, mediana y rango intercuartílico, y porcentajes. Resultados: Durante este período, ingresaron 575 pacientes, el 98% requirió CVC. Datos de los pacientes: edad 41 ± 26 años, APACHE II 15 ± 7, 96% con ventilación mecánica, días de ventilación mecánica 41 (33-63), días de internación 43 (25-67). Todos los CVC con ISS fueron retirados y cultivados. Se observaron 51 ISS: 5,5/1000-días-catéter: 33% subclavia, 38% yugular, 29% femoral. Seis pacientes con ISS (12%) tuvieron BAC (0,65/1000-días-catéter): 3 subclavias, 2 yugulares, 1 femoral; 2 con halo y 8 con secreción purulenta. Tiempo de permanencia del CVC: 7,5 días (5-10). Clínica al momento de la ISS: shock 50%, fiebre 83%, SOFA 6 ± 3. El 83% de las infecciones fueron monomicrobianas: 83% por bacilos gramnegativos (2 Klebsiella, 2 Pseudomonas, 1 Serratia y 1 Acinetobacter), 17% por enterococos resistentes a vancomicina. La mortalidad fue del 50%. Conclusión: Aunque la ISS provocó una baja incidencia de BAC, la mortalidad fue alta. Al parecer, la ISS no es un factor predictivo de BAC.(AU)


Introduction: Central venous catheters (CVC) are widely used and pose a high risk of infection. There are few studies on insertion site infection (ISI-CVC), and both its association with catheter-associated bloodstream infection (CABSI) and the outcome of patients are unknown. Objective: To determine the association between ISI-CVC, the presence of CABSI and mortality. Materials and methods: Prospective observational study. All patients admitted to a medical/surgical Intensive Care Unit requiring CVC insertion from 06/01/2010 to 04/01/2012 were included. Epidemiological data, CABSI (according to CDC criteria) and microorganisms involved were evaluated. Mean ± SD, median and interquartile range, and percentages were used. Results: During the period study, 575 patients were admitted, 98% required CVC. Patient´s data: age 41 ± 26 years, APACHE II 15 ± 7, 96% on mechanical ventilation, days on mechanical ventilation: 41 (33-63), length of stay 43 (25-67) days. All CVCs with ISI were removed and cultured. Fifty one ISI were observed (5.5/1000-catheter-day). Six patients with ISI (12%) presented CABSI (0.65/1000-catheter-day): 3 in subclavian, 2 in jugular, 1 femoral; 2 with erythema and 8 with purulent secretion. CVC permanence: 7.5 day (5-10). Signs and/or symptoms at the moment of ISI: shock 50%, fever 83%, SOFA 6 ± 3. The 83% of infections were caused by one microorganism: 83% due to gram-negative bacilli (2 Klebsiella, 2 Pseudomonas, 1 Serratia, and 1 Acinetobacter), 17% due to vancomycin-resistant enterococci. The mortality rate was 50%. Conclusion: Although ISI-CVC presented a low incidence of CABSI, mortality rate was high. The ISI-CVC might have a little predictable value for CABSI.(AU)


Subject(s)
Humans , Bacteremia/mortality , Central Venous Catheters , Infections , Mortality
2.
Arch. neurociencias ; 1(3): 193-5, jul.-sept. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-210816

ABSTRACT

Para llevar a cabo una evaluación de la seguridad farmacológica de la HEPB como anticonvulsionante, determinamos los efectos de la administración aguda de este fármaco (5, 25, 50, 100 y 125 mg/kg-1 ip) sobre los sistemas cardiovasculares y respiratorios de la rata. Mientras que en animales anestesiados con pentobarbital HEPB no modificó la frecuencia cardiaca, este anticonvulsionante indujo cambios significativos sobre la presión arterial media (PAM) y la frecuencia respiratoria (FR) a dosis mayores de 50 mg/kg-1 resultando en una inhibición del 37.18 por ciento de la PAM y del 49.5 por ciento de la FR después de la administración de 125 mg/kg-1 de HEPB. En animales no anestesiados, HEPB no alteró la presión arterial sistólica ni la frecuencia cardiaca a ninguna de las dosis probadas. Nuestros datos indican que dentro del intervalo de dosis encontradas para la acción anticonvulsionante de HEPB en diferentes modelos experimentales de epilepsia, este fármaco no ejerce acciones colaterales sobre los sistemas cardiovascular y respiratorio en la rata. Sin embargo, HEPB potencial las acciones depresivas de los barbitúricos sobre dichos sistemas


Subject(s)
Rats , Animals , Anticonvulsants/pharmacology , Cardiovascular System/drug effects , Heart Rate/physiology , Pentobarbital/pharmacokinetics , Blood Pressure , Rats, Wistar/physiology , Respiratory System/drug effects
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 51(310): 73-8, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-16448

ABSTRACT

En el sindrome gravidico circulatorio se incluyen ciertas caracteristicas electrocardiograficas que no tienen significado patologico y cuyo origen es aun incierto.El objetivo del estudio es el conocer la incidencia de estas caracteristicas en 51 embarazadas sanas a termino; observar cuales de ellas persisten en el puerperio inmediato, a la semana y a las cuatro semanas, y tratar de correlacionar estos hallazgos con los niveles de lipidos sericos La mayoria de estas embarazadas tienen corazon con eje electrico dirigido a la izquierda que se torna a la derecha a las cuatro semanas de puerperio.La caracteristica electrocardiografica mas frecuente es el desnivel del segmento ST en derivaciones precordiales; sin embargo, no se considera exclusivo del embarazo ya que tambien se presenta en el puerperio. Con lo que respecta a otras caracteristicas su presencia es variable. Los niveles de lipidos son elevados durante el embarazo e inmediatamente despues del parto, descienden; la titulacion a las cuatro semanas no se llevo a cabo. No se encontro correlacion entre la incidencia de las caracteristicas electrocardiograficas y los niveles de lipidos sericos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Female , Electrocardiography , Lipids , Postpartum Period , Pregnancy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL