Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Inst. Nac. Hig ; 43(1): 15-19, jun. 2012. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, LIVECS | ID: lil-664629

ABSTRACT

Diversas especies de abejas sin aguijón producen miel de botija en Venezuela, la cual no está incluida en las normas venezolanas de calidad. Una de estas especies, la Meli po na favosa, vive en la Península de Paraguaná, donde se conoce como erica o maba. A fin de conocer las mieles de M. favosa, se realizó la determinación de su origen botánico, su caracterización físicoquímica según los métodos de la norma COVENIN 2136-84 para miel de abejas y contenido de nitrógeno por microkjeldahl, y de actividad biológica con métodos espectrofotométricos y de concentración inhibitoria mínima, en seis mieles. Son mieles claras de color ámbar entre 18 y 79 mm Pfund. La composición físicoquímica varió así: acidez libre 12,72-95,86 meq/kg, pH 3,53-4,44, humedad 25,40-32,00 g agua/100 g, 0,01-0.16 g ce ni zas/100g, 10,48-57,55 mgN/100 g, 62,60-69,50 g azúcares reductores/100 g, 0,60-5,10 g sacarosa aparente/100 g, flavonoides 0,10-8,15 mgEQ/100g miel, y polifenoles 51,50-217,19 mgEAG/100 g. La actividad antibac teriana (g miel/100 mL medio de cultivo) fue mayor contra E. coli (12.50-50,00) que contra S. aureus (50,00- 50,00). La actividad antioxidante se ubicó en un rango bajo a alto para mieles, con 45,91-227,92 mmoles equivalentes de Trolox/100 g. El análisis melisopalinológico indicó polen dominante del género Portulaca y la especie Carica papaya.


Diverse species of stingless bees produce por honey in Venezuela,which is not included in the Venezuelan regulations of honey quality. One of these species , the Melipona favosa, lives in the Paraguaná Peninsula, where it is known as erica or maba. In order to know the honeys of M. favosa, the botanical origin was determined, their physicochemical characterization was done according to the methods of the norm COVENIN 2136-84 for honey, the nitrogen content by microkjeldahl, and biological activity by spectrophotometric and minimum inhibitory concentration methods, in six ho neys. They are light honey amber color between 18 and 79 mm Pfund. The physicochemical composition varied as follows: free acidity 12.72- 95.86 meq/kg, pH 3.53-4.44, moisture 25.40-32.00 g water/100 g, 0.01-0.16 g ash/100g, 10.48-57.55 mgN/100 g, 62.60-69.50 g reducing su gars/100 g, 0.60-5.10 g apparent sucrose/100 g, flavonoids 0.10-8.15 mgQE/100g honey, and polyphenols 51.50-217.19 mgGAE/100 g. The antibacterial ac tivity (g ho ney/100 mLculture media) was higher against E. coli (12.50-50.00) than S. aureus (50.00-50.00). The antioxidant activity was in a low to high range for honeys, with 45.91- 227.92 mmoles Trolox equivalents/100 g.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anti-Bacterial Agents/therapeutic use , Antioxidants/administration & dosage , Bees/classification , Public Health , Honey
2.
Arch. pediatr. Urug ; 66(4): 13-7, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203503

ABSTRACT

La colitis ulcerosa crónica (CUC) es un tema que ha adquirido gran relieve en los últimos años en el plano internacional. En nuestro país no existen publicaciones en cuanto a la real incidencia de esta patología en la edad pediátrica. En el siguiente trabajo, revisaremos el inicio y curso de la colitis ulcerosa diagnósticada en 20 niños de cero a quince años entre 1973 y 1993. La edad promedio de inicio de la enfermedad fue 6,8 años. Los síntomas iniciales más frecuentes fueron rectorragia (95 por ciento), diarrea (75 por ciento) y dolor abdominal (55 por ciento). La duración promedio de inicio de los síntomas fue 10,5 meses. Con respecto a los exámenes paraclínicos 15 pacientes presentaron colon por enema normal mientras que 19 pacientes tuvieron fibrocolonoscopía patológica. Las complicaciones más frecuentes fueron trastornos de conducta y falla de crecimiento; 11 pacientes no presentaron complicaciones. El tratamiento médico fue realizado fundamentalmente con sulfazalazina (14 pac.). Un solo paciente requirió alimentación parenteral, y un solo paciente requirió cirugía para su tratamiento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Infant, Newborn , Infant , Adolescent , Colitis, Ulcerative/diagnosis , Colitis, Ulcerative/complications , Colitis, Ulcerative/drug therapy , Sulfasalazine/therapeutic use
3.
Arch. pediatr. Urug ; 66(4): 41-6, dic. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-203509

ABSTRACT

Presentamos un lactante de 7 meses, portador de neumonías recidivantes aspirativas, secundarias a fístula tráqueo esofágica, en el que se realizó como parte de la conducta terapéutica una GASTROSTOMIA ENDOSCOPICA PERCUTANEA (PEG). En 1980, se informó la primera experiencia internacional en la colocación endoscópica de un tubo para gastrostomía. Durante los últimos 15 años se ha usado la PEG para aplicaciones nutricionales y no nutricionales en pacientes de todas las edades. En este informe presentaremos el primer caso en nuestro país, documentado, de gastrostomía endoscópica percutánea en un lactante. Se utilizó la técnica de "arrastre" descrita por los Dres. Ponsky y Gauderer en 1981, en los EEUU. Es una técnica sencilla, que requiere un procedimiento más breve que la gastrostomía quirúrgica, con un intervalo menor entre la colocación y el inicio de la alimentación y con un menor costo. La indicación más frecuente es la inhabilidad total o parcial para deglutir. Las contraindicaciones al procedimiento son: ascitis, RGE masivo, anomalías anatómicas, diálisis peritoneal, entre otras. En un 3 por ciento de los casos pueden aparecer complicaciones mayores como peritonitis, fístulas o necrosis parietal


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Endoscopy, Gastrointestinal , Enteral Nutrition , Gastrostomy , Tracheoesophageal Fistula/complications , Deglutition Disorders/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL