Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 35(1): e538, ene.-mar. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093476

ABSTRACT

Introducción: El principal inconveniente de la utilización de la vía inhalada para la administración de fármacos estriba en la dificultad que la mayoría de los pacientes tienen para utilizarlos correctamente. Un uso inapropiado de estos contribuye a un control deficiente del asma. Objetivo: Determinar el conocimiento del uso de los inhaladores en pacientes asmáticos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con los 29 pacientes diagnosticados como asmáticos en el Consultorio 9, Área II, de Cienfuegos. Se utilizaron como variables: edad, sexo y los nueve pasos a evaluar en el uso de los nebulizadores. Los datos se expresaron en frecuencia absoluta y relativa para mejor comprensión. Resultados: Se demostró que el 72,4 por ciento de los enfermos recibieron calificación de mal. Predominaron los errores en realizar una espiración lenta y profunda, rectificar la curvatura de la tráquea, periodo de apnea y en retener la respiración, al menos, 10 segundos. Conclusiones: El mayor número de pacientes presentó un uso incorrecto de los aerosoles presurizados, a pesar de haber sido adiestrados por especialistas(AU)


Introduction: The main drawback of the inhaled pathway for drugs administration lies in the difficulty that most patients present to use them correctly. An inappropriate use of those contributes to an inadequate control of asthma. Objective: To determine the knowledge on the use of inhalers in asthmatic patients. Methods: A descriptive, cross-sectional study was conducted with the 29 patients diagnosed as asthmatics in the Family Doctor´s Office 9, Area II, Cienfuegos province. The variables used were: age, sex, as well as the nine steps to assess in the use of nebulizers. Data were expressed in absolute and relative frequency for a better understanding. Results: It was shown that 72.4 percent of the patients received bad scores predominating errors in the performance of a slow and deep exhalation, in rectifying the curvature of the trachea, in the apnea period and holding the breath for at least 10 seconds. Conclusions: The highest number of patients presented a misuse of pressurized aerosols despite being trained by specialists(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Asthma/prevention & control , Nebulizers and Vaporizers , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(1)ene.-mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-575775

ABSTRACT

Se aplicó un instrumento evaluativo de las esencialidades de la asignatura Microbiología y Parasitología Médicas (Agentes biológicos), en forma de encuesta anónima, a los estudiantes de Medicina de la Facultad General Calixto García, quienes cursaron la asignatura en el 4to Semestre del curso 2003-2004, en varios Cortes: I antes de Propedéutica, al iniciar el 5to Semestre; II después de Medicina Interna, al finalizar el 6to Semestre; III después de Pediatría, al finalizar el 8vo Semestre y IV después de MGI II, en el Internado, para conocer si el futuro Médico General Básico (MGB), se había apropiado de esos conocimientos en la asignatura y valorar su consolidación en el Área Clínica. Los alumnos no demostraron el conocimiento esperado de los agentes causales de enfermedades infecciosas frecuentes en la población, no hubo retención de los objetivos instructivos de la asignatura y en el área clínica no se logró la consolidación de dichos objetivos(AU)


An assessment instrument for the main objectives of the subjects Medical Microbiology and Parasitology (Biological Agents) was applied, as an anonymous survey, to 4th semester Medical Students from General Calixto Garcia Medical School in the school term 2003-2004. It was applied at four different times: I) Before Propedeutics, at the beginning of their 5th semester; II) After Internal Medicine, at the end of their 6th semester; III) After Pediatrics at the end of their 8th semester and IV) After Family Medicine II, during their 11th and 12th semester, to find out if the future General Practitioner has acquired the main knowledge of the subject and to assess its consolidation in the Clinical Area.The students did not know what was expected about the agents that cause frequent infectious diseases in our population; they had no retention of the subject's instructive goals nor was the consolidation of these goals achieved in the clinical area(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Teaching , Students, Medical , Data Collection , Parasitology/education , Microbiology/education
3.
Rev. venez. neurol. neurocir ; 4(2): 116-20, mayo-ago. 1990. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103418

ABSTRACT

Se reportan 6 niños con lisencefalia, retardo psicomotor y convulciones. Los medios diagnósticos utilizados incluyeron el EEG, T.A.C., Resonancia Magnética Cerebral y Estudio Genético. Se discuten las características clínicas y patogenia de este desorden, así como la utilidad de los medios diagnósticos para su detección. Se concluye que los Síndromes Lisencefálicos comprenden un amplio espectro de desórdenes del desarrollo del S.N.C., responsable de incapacidad severa. Su diagnóstico durante la vida permite ofrecer un apropiado cosejo genético y pronóstico a las familias afectadas


Subject(s)
Brain/abnormalities , Cerebral Cortex/abnormalities , Magnetic Resonance Spectroscopy
4.
Rev. cuba. med. trop ; 41(2): 274-83, mayo-ago. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-85541

ABSTRACT

Se realiza el estudio de las cepas de bacterias gramnegativas no fermentadoras (BNF) aisladas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana" durante 6 meses. Las cepas estudiadas proceden de diversos tipos de muestras con predominio de exudados y secreciones. Se realiza la biotipificación definitiva del 100 % de las cepas. El 90,0% se clasifica dentro del género Pseudomonas. Se identifican además microorganismos de los géneros Acinetobacter, Alcaligenes, Achromobacter, Moraxella. La especie más frecuente resulta ser Pseudomonas aeruginosa que constituye el 68,4 % del total


Subject(s)
Bacterial Typing Techniques , Gram-Negative Bacteria/classification
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 117-26, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61478

ABSTRACT

Se realiza un estudio de prevalencia puntual en todos los servicios, con exepción de aquéllos con una larga estadia como son Psiquiatría y Rehabilitación. Se que se efectua el estudio por un equipo de salud durante 2 dias, el cual abarcó a 638 pacientes. Se detectan 26 pacientes infectados para una tasa de prevalencia de 4,1 %. Se expresa que según los grupos de edades, los pacientes comprendidos entre 45 y 54 años obtuvieron la mayor tasa, 7,5 %. Se indica que los servicios estudiados se agruparon en los de alto riesgo que obtuvieron la mayor tasa, 12,1 %; seguidos de los clínicos, 5,9 %; Cirugía General, 3,9 %; Medicina Interna, 2,7 % y Quirúrgicas, 2,2 %. De acuerdo con la localización de la infección, la herida de carácter quirúrgico alcanzó el 38,5 %. Los gérmenes aislados más frecuentes fueron los gramnegativos; en el orden individual fueron el Estafilococo coagulasa negativo y la Echerichia coli, con 21,0 % ambos


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Cross Infection/epidemiology
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(3): 265-71, jul.-sept. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52088

ABSTRACT

Se estudió la sensibilidad de 100 cepas humanas de estreptococos betahemolíticos del grupo A frente a la penicilina, antibiótico de elección en infecciones estreptocócicas. Se utilizó un método de difusión (modificación de la técnica de discos estandarizada de Kirby y Bauer) y un método de dilución (en agar). Los resultados obtenidos por el método de difusión demostraron que el 99 de las cepas fueron sensibles a la penicilina. Se encontró, mediante el método de dilusión, el valor medio geométrico de la concentración mínima inhibitoria (CMI) para la penicilina


Subject(s)
In Vitro Techniques , Streptococcal Infections/drug therapy , Streptococcal Infections/microbiology , Penicillins , Streptococcus pyogenes
7.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 511-6, oct.-dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-52225

ABSTRACT

Se utilizaron diferentes marcadores epidemiológicos en la caracterización de varios aislamientos de Pseudomonas aeruginosa como causa de infección hospitalaria en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica de un hospital de Ciudad de la Habana. Los resultados obtenidos en el estudio permitieron establecer la teoría de que los aislamientos correspondieron a una misma cepa y se establecieron asociaciones con la posible fuente de infección. Se confeccionó un modelo epidemiológico a partir de los resultados obtenidos


Subject(s)
Humans , Epidemiologic Methods , Cross Infection/microbiology , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Cross Infection/etiology , Intensive Care Units
8.
Rev. cuba. pediatr ; 58(4): 435-8, jul.-ago. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44222

ABSTRACT

Se realiza la búsqueda de aglutininas antipertussis, en 214 sueros sanguíneos de niños de 0 a 14 años de la provincia Holguín. Se utiliza la técnica de aglutinación en tubo con antígeno de Bordetella pertussis preparado en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. De los 214 sueros sanguíneos estudiados, 209 (97,7%) fueron positivos y de éstos 153 (73,2%) con títulos de 1:320 o más. Se discuten estas altas cifras de positividad encontradas


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Agglutinins/blood , Agglutinins/immunology , Agglutination Tests , Whooping Cough/immunology
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(3): 359-63, jul.-sept. 1984.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34892

ABSTRACT

El estudio de la infección hospitalaria es complejo en la actualidad, debido a que en su aparición intervienen múltiples factores y que el medio donde se desarrolla varía también, ya que cada hospital tiene sus propias características de ubicación, estructura y otras, que influyen en la situación de sus áreas. Estos principios de multicausalidad y ecológicos constituyen la base de las consideraciones epidemiológicas que permiten abordar el problema planteado. Se destaca la importancia que tiene la Enfermera de Vigilancia Epidemiológica en el control de la infección hospitalaria, así como las funciones y diferentes actividades, donde contribuye al control de las mismas junto con el resto del equipo de salud del hospital


Subject(s)
Cross Infection/prevention & control , Nurses
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL