Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Agora USB ; 14(1): 177-202, ene.-jun. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724934

ABSTRACT

En el siguiente artículo exponemos los resultados de una investigación que dio cuenta de los escenarios de participación política en los llanos del Yarí, una región habitada por campesinos de tradición comunista, con presencia histórica de las FARC y en donde el estado despliega desde 2003 la más grande estrategia contrainsurgente que se haya adelantado en la historia del país. Para tal efecto, nuestro foco de atención se orienta hacia la relación que existe entre las condiciones del ejercicio político (entendido como la construcción del sentido de lo político y la definición/participación en escenarios propios de la política) con la historia del proceso de apropiación territorial. Tal inspección nos ha permitido establecer que en esta región la plataforma de acción de la organización comunitaria, constituye tanto su plataforma político-social, como su escenario político-electoral, indagaremos más fondo sobre estas relaciones a partir de las narrativas de las experiencias campesinas, las condiciones sociales de la región y la aguda situación de guerra que allí viven.


This current article shows the results of an investigation that dealt with the scenarios of political participation in the Yari Plains, a region inhabited by peasants from Communist tradition, with the historic presence of the FARC and where the State deploys the largest counterinsurgency strategy which has been moved forward in the history of the country since 2003. To such effect, our focus of attention is directed to the existing relationship between the conditions of the political exercise (understood as the construction of the sense of the political and the definition or participation in political scenarios per se) with the history of the process of territorial appropriation. Such inspection has enabled us to establish that in this region, the platform of action of the community organization, is both its political and social platform, as its political-electoral scenario. We will delve deeply into these relationships from the narratives of peasant experiences, the social conditions in the region, and the acute war situation that people experience there.

2.
Av. enferm ; 27(2): 13-18, jul.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-537677

ABSTRACT

Introducción: la percepción de la salud es un predictor significativode mortalidad, de actitudes hacia la muerte y de cumplimientode tratamientos durante la enfermedad; cómo seobservan las personas en bienestar físico actual, futuro y adaptaciónpsicológica; por tanto, tiene un papel importante en la conductapromotora de salud. Lo descrito motivó la reflexión sobreesos conceptos y la actuación de los pacientes con diabetesmellitustipo 2 (PDMT2), enfermedad que representa un problema desalud pública mundial.Propósito: determinar el efecto de los factores personales(biológicos, psicológicos y socioculturales) sobre el resultadode conducta (estilo de vida) de los pacientes con diabetes mellitustipo 2.Marco teórico: “Modelo de promoción de la salud” dePender (1).Metodología: diseño descriptivo-correlacional, en unamuestra de 125 pacientes.Resultados: la variable factores personales mostró efectosobre la variable estilo de vida (nutrición, ejercicio, responsabilidaden salud y manejo adecuado del estrés) (F cal = 4.780 R238,7, p = ,001).Conclusión: los resultados apoyan la relación entre losconceptos seleccionados del “Modelo de promoción de la salud”de Pender (2003) y muestran que la percepción de saludde los PDMT2 promueve cambios de la conducta promotora(estilo de vida), por lo que se cree que los pacientes pueden actuar,corresponsablemente con el equipo de salud, para mejorarel control del padecimiento y evitar o retrasarcomplicaciones.


Subject(s)
Humans , Life Style , Health
3.
Managua; s.n; feb. 2003. 73 p. tab, graf.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-348943

ABSTRACT

Objetivo: conocer el abordaje diagnóstico y terapéutico del sangrado uterino anormal. Material y método: Se hizo un estudio de corte transversal, de junio a diciembre de 2002. La población de estudio fueron 102 pacientes con sangrado uterino anormal. Resultados: el 57 porciento de las pacientes eran perimenopáusicas. El 25 porciento recibió terapia hormonal previa. En el 61 porciento, el criterio de ingreso fue la duración del sangrado. Los trastornos hemodinámicos se presentaron en el 13 porciento y la anemia severa en el 20 porciento. La ecografía pélvica se hizó en el 69 porciento y el legrado uterino en el 96 porciento. La miomatosis uterina se detectó por ecografía en el 38 porciento. El 62 porciento de las perimenopáusicas tenían miomatosis uterina. El 59 porciento de los hallazgos histopalógicos fueron la alteraciones estructurales endometriales por trastorno hormonal. El 95 porciento tuvo enfermedades ginecológicas asociadas, siendo la miomatosis uterina y las alteraciones estructurales endometriales, las más comunes. El adenocarcinoma se detectó sólo en tres pacientes. El tratamiento prescrito al egreso más frecuentemente fueron analgésicos- antinflamatorios no esteroides..


Subject(s)
Clinical Diagnosis , Dilatation and Curettage/classification , Dilatation and Curettage/instrumentation , Dilatation and Curettage/methods , Dilatation and Curettage/trends , Academic Dissertations as Topic , Uterine Hemorrhage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL