Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
2.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 48(4): 548-553, Octubre 27, 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-957495

ABSTRACT

El proceso de recolección de material biológico humano, necesita cada vez más la organización de la información para la gestión de las muestras y la integración de los datos relacionados con el participante o donante, provenientes de diferentes fuentes. Con el avance de la computación, esto permitirá identificar posibles interacciones sociodemográficas, genéticas, ambientales, entre otras con determinada enfermedad. Las estructuras de datos, los sistemas de codificación y los sistemas de metadatos, se han convertido en un desafío para la organización de los biobancos. La gestión, integración, seguridad, privacidad y análisis de los datos, son retos importantes para los investigadores y la informática. La normalización de los datos, la armonización e interoperabilidad de sistemas informáticos de biobancos permitirán el óptimo uso del material biológico, convirtiéndose en no solo un gran recurso para estudios epidemiológicos y clínicos a gran escala, sino también en bases para nuevas pruebas de diagnóstico e intervenciones terapéuticas personalizadas.


The collection, processing and storage of biological samples need a system for not only organizing and managing the patient samples but also integrating data records from different sources related to these patients. Along with computer advancement, these integration processes will allow to identify possible relationships between sociodemographic, genetic and environmental factors with specific diseases. Therefore, data structures, coding and metadata systems, have become essential elements for controlling biobanks. In fact, management, integration, security, privacy and data analysis are current challenges for scientists and computer administrators. The standardization of data, harmonization and interoperability of biobank computer systems will help to have an optimum use of biological material. As a result, these advances will turn into a great resource for large-scale epidemiological and clinical studies as well as the basis for new diagnostic tests and personalized therapies.


Subject(s)
Humans , Tissue Banks , Biocompatible Materials , Information Systems , Information Management
3.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 48(1): 97-117, Febrero 16, 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779697

ABSTRACT

La investigación biomédica enfocada a la preservación de la salud y manejo de la enfermedad requiere hoy del trabajo articulado bidireccional entre básicos y clínicos, lo cual ha generado una nueva tendencia, denominada investigación traslacional. Este tipo de investigación se fundamenta en poder brindar una atención en salud oportuna, pertinente, eficaz y personalizada, para lo cual se requieren muestras biológicas e información clínica asociada, garantizando a su vez seguridad, calidad y confidencialidad para los donantes. Promover la investigación traslacional y la aplicación de los avances del conocimiento y de la tecnología derivados de la investigación y la innovación, requiere del apoyo de infraestructuras de fácil acceso que faciliten la rápida demostración experimental de una hipótesis o la comprobación de un modelo simulado previamente. Dentro de las diversas plataformas biomédicas y de salud existentes, los Biobancos, en sus diferentes modalidades, se constituyen en una de las más atractivas plataformas a la hora de contribuir a establecer puentes entre la investigación básica y clínica, con la práctica asistencial. La necesidad de contar con muestras biológicas humanas de alta calidad y, al mismo tiempo, la obligación de preservar los derechos de los donantes, ha elevado la gestión de los Biobancos a la categoría de disciplina científico-técnica, con una complejidad particular que involucra múltiples aspectos entre los cuales se incluyen aspectos científicos, técnicos, éticos, jurídicos y sociales. Esta serie de artículos, que serán publicados en los diferentes números de la revista durante el 2016, tienen como objetivo hacer una revisión crítica de los aspectos más relevantes en torno a la gestión de los Biobancos con fines de investigación y proponer una serie de guías de manejo del material biológico humano a conservar las cuales se han desarrollado en el marco del Programa Cardiecol.


Biomedical research aimed at the preservation of health and disease management requires nowadays a bidirectional and articulated collaboration between basic and clinical work, which has generated a new trend called translational research. This type of research is based on the ability to provide timely, relevant, effective and personalized healthcare, for which biological samples, and associated clinical information are required, while ensuring safety, quality and confidentiality for donors. In order to promote translational research and the application of the advances in knowledge and technology from research and innovation, the support of accessible infrastructure is required to facilitate the rapid experimental demonstration of an hypothesis or testing a previously simulated model. Among the diverse biomedical and healthcare existing platforms, the Biobanks, in their various forms constitute one of the most attractive platforms contributing to establish bridges between the basic and clinical research with the clinical practice. The need for human biological samples of high quality, and at the same time, the obligation to preserve the rights of donors, has raised the Biobanks' management to the scientific and technical category, with the added particular complexity of involving multiple aspects including scientific, ethical, legal, and social factors. This series of articles that will be published in different issues of the magazine in 2016, aims to make a critical review of the most relevant aspects regarding the management of Biobanks for research, and to propose a series of guidelines for the management of human biological material as developed by the program Cardiecol.


Subject(s)
Humans , Information Storage and Retrieval , Translational Science, Biomedical , Biological Specimen Banks , Translational Research, Biomedical
4.
Rev. cuba. farm ; 25(1): 63-8, ene.-jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100450

ABSTRACT

Los ensayos farmacológicos preliminares realizados han mostrado que el aceite esencial de las hojas de Plectranthus amboinicus (sin. Cleus amboinicus) orégano de la tierra, de la familia de las labiadas presentan una fuerte acción bacteriostáticas. El objetivo del presente trabajo fue el de acometer una evaluación y caracterización del aceite esencial de esta planta, mediante la determinación de algunas de sus constantes fisicoquímicas y su composición, por medio de la espectrometría IR y la cromatografía gaseosa acoplada a la espectometría de masa. El componente fundamental del aceite esencial de Plectranthus amboinicus fue identificado como carvacrol. Se detectaron además, ß-cariofileno, p-cimeno, *-terpineno, salicilato de etilo, 1,8-cineol, terpinoleno, *-terpineol, ß-terpineol y humuleno


Subject(s)
Oils , Plants, Medicinal
5.
Rev. cuba. farm ; 24(2): 304-10, mayo-dic. 1990. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93405

ABSTRACT

Para el aislamiento de los alcaloides, el follaje seco y molido de Datura cubensis, Fuentes fue percolado con etanol al 95% acidulado con ácido sulfúrico el extracto alcohólico concentrado, y, después de añadir agua, la solución ácida resultante se extrajo con cloroformo mediante un gradiente de pH. De la fracción neutra cristalizó directamente la escopolamina en forma de bromohidrato; y de la fracción alcalina, después de purificarla mediante una columna de alúmina, se obtuvieron 2 alcaloides que fueron identificados como meteloidina y hiosciamina, según sus constantes físicas y datos espectroscópicos


Subject(s)
Alkaloids/isolation & purification , Spectrum Analysis/methods , Datura stramonium
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL