Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Comunidad salud ; 13(1): 38-45, jun. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783067

ABSTRACT

El propósito de esta investigación fue analizar algunos factores de riesgo asociados a la mortalidad neonatal ocurrida en el Hospital Central de Maracay estado Aragua - Venezuela, durante el año 2012. Para lograr este propósito se realizó un estudio epidemiológico de casos y controles (no pareados), incluyó 70 historias clínicas de recién nacidos fallecidos (casos) y 140 de recién nacidos vivos que no fallecieron durante el lapso de estudio (controles) de Enero a Diciembre del 2012. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de X² o prueba exacta de Fisher, la razón de productos cruzados y límites de confianza al 95%. Resultados: los factores de riesgo estadísticamente significativos fueron: edad materna de 31 - 36 años, educación primaria completa, estado civil casada y unión estable, ocupación del hogar; mal control prenatal, peso del recién nacido menor de 2499 g., edad gestacional pretérmino, APGAR (depresión moderada y severa), relación peso/edad gestacional pequeño para edad gestacional, presentación podálica, patologías del recién nacido, condiciones al nacer (malas) y presencia de complicaciones. Conclusión: Se debe dar a conocer la información de los factores asociados a muertes neonatales que ocurran en el país por territorio social a los actores sociales y políticos para la toma de decisiones eficaces, eficientes y oportunas para disminuir las muertes neonatales.


The objective of this research was to analyze risk factors associated with neonatal mortality occurred in the Central Hospital of Maracay Aragua - Venezuela, during the year 2012. In order to achieve this aim a epidemiological study case was conducted and controls (unpaired), included 70 case histories of newborn deaths (cases) and 140 live births that did not die during the study period (controls) from January to December 2012. the statistical analysis test was used X² or Fisher exact test, the reason of sired products and range of confidence at 95%. Results: Statistically significant risk factors were: maternal age of 31-36 years complete primary education, married and stable union, home occupation; poor prenatal care, birth weight less than 2499 g., preterm gestational age, APGAR (moderate and severe depression), weight / small for gestational age gestational age, breech presentation, newborn diseases, conditions at birth (bad) and the presence of complications. Conclusion: Whereby information should still be disclosed about factors associated with neonatal deaths occur at home by social territory to the social and political actors forma king effective, efficient and timely decisions to reduce neonatal deaths.

2.
Alergia (Méx.) ; 46(2): 41-8, mar.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276573

ABSTRACT

Objetivo. Comparar el número de neutrófilos que expresan en su superficie la molécula L-selectina y LFA-1, obtenidos de pacientes con asma bronquial moderada no alérgica, con y sin estímulo con extracto de Sa(Staphylococcus aureus). Material y método. Estudio experimental. Se estudiaron neutrófilos de 12 pacientes con asma bronquial moderada no alérgica y 12 sujetos controles sanos con y sin estímulo de Sa. Mediciones: se determinaron las moléculas de adhesión Cd 62-L y el CD 11 a mediante citometria de flujo expresadas en la superficie de neutrófilos. Resultados. La mediana de la expresión de la molécula Cd 62L aumentó con el estímulo del extracto bacteriano, en pacientes asmáticos de 2444 (Cl 1966, CS 3627, RC 1661) a 6285.5 (Cl 5243, CS 7203, RC 1960) y la mediana de la expresión de la molécula CD 1 la disminuyó con el estímulo del extracto bacteriano, en pacientes asmáticos 9910.5 (Cl 9765, CS 9961, RC 196) a 7670 (Cl 7125, CS 8291, RC 1166). La mediana de la expresión de la molécula CD 62L aumentó con el estímulo del extracto bacteriano, en sujetos sanos de 593 (Cl 361, CS 929, RC 568) a 1113 (a910, CS 1240, RC 330) y la mediana de la expresión de la molécula CD 11a disminuyó con el estímulo del extracto bacteriano, en sujetos sanos de 9850 (Cl 9741, CS 9898, RC 157) a 9808.5 (CL 9693, CS 9890, RC 197) [CL. Cuartil inferior, CS. Cuartil superior, RC. Rango cuartilar]


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Asthma/immunology , Neutrophils/immunology , Staphylococcus aureus/immunology , Allergy and Immunology , Cell Adhesion Molecules/immunology
3.
Alergia (Méx.) ; 44(6): 162-8, nov.-dic. 1997. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-219740

ABSTRACT

Se midieron la quimiocinesis y quimiotaxis en células polimorfonucleares (PMN) obtenidas de 51 niños de 1 a 8 años de edad, de uno y otro sexo. Grupo de casos: 41 niños con asma no alérgica e infecciones crónicas recurrentes de las vías aéreas superiores; los criterios diagnósticos fueron antecedentes de sibilancias relacionadas con un episodio de infección de las vías aéreas superiores y pruebas cutáneas negativas. Grupo testigo: 10 niños sanos. Se obtuvo una muestra de 10 ml de sangre venosa periférica. Los PMN se incubaron con solución de Hank para medir la quimiocinesis y con C5a y extracto de Staphylococcus aureus para medir quimiotaxis. Los valores de quimiocinesis en los niños sanos testigos y en los pacientes con asma bronquial no alérgica fueron de 46.0 ñ 7.1 vs 23.8 ñ 6.1 µm (p < 0.01). Los valores de quimiotaxis estimulada con C5a en los niños sanos testigos y en los pacientes con asma bronquial no alérgica fueron de 91.0 ñ 21.3 vs 92.3 ñ 21.0 µm (ns), y los valores de quimiotaxis estimulada con extracto de Staphylococcus aureus fueron de 97.0 ñ 22.4 vs 92.0 ñ 23.0 µm (ns). Estos resultados sugieren que los PMN de niños con asma no atópica tienen quimiocinesis reducida. Después de un estímulo quimiotáctico con C5a y extracto bacteriano, la movilidad de los leucocitos se corige y alcanza valores similares a los coexistentes en niños sanos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Chemotaxis, Leukocyte/drug effects , Chronic Disease , Status Asthmaticus/immunology , Status Asthmaticus/blood , Neutrophils , Recurrence , Respiratory Tract Infections/blood , Respiratory Tract Infections/immunology , Staphylococcus aureus/immunology
4.
Alergia (Méx.) ; 44(4): 87-92, jul.-ago. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219727

ABSTRACT

La eficiencia de la función fagocítica depende de la óptima actividad de cada estadio del proceso fagocítico. Los pacientes con hipersensibilidad a la aspirina, asma, rinosinusitis hipertrófica con pólipos nasales ®triada de la aspirina¼ (pacientes ASA) tienen indicios de defectos en la fagocitosis. Se estudiaron 34 pacientes ASA y 34 sujetos sanos. Las células polimorfonucleares, quimioluminiscencia (CL) de los pacientes ASA se estudiaron in vitro. La actividad fagocítica se midió con la técnica de quimioluminiscencia. No se encontraron diferencias estadísticas con la prueba de U de Mann Whitney (p=NS). No hubo diferencias en la capacidad fagocítica de polimorfonucleares de pacientes ASA y controles sanos. A pesar de los avances de las ciencias básicas, la causa y patogenesis de los pólipos nasales no se ha aclarado, particularmente la tinosinusitis, asma intrínseca y la intolerancia a farmacos no esteroides


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Aspirin/adverse effects , Asthma/immunology , Drug Hypersensitivity/immunology , Drug Hypersensitivity/physiopathology , Neutrophils/physiology , Neutrophils/immunology , Phagocyte Bactericidal Dysfunction , Phagocytes/immunology , Phagocytes/physiology , Phagocytosis/immunology , Phagocytosis/physiology , Nasal Polyps/immunology , Sinusitis/etiology , Sinusitis/immunology , Sinusitis/physiopathology , Structure-Activity Relationship
5.
Alergia (Méx.) ; 43(4): 96-9, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-181607

ABSTRACT

Se estudió a 35 pacientes con respuesta alérgica perenne para conocer la eosinofilia después del reto nasal con antigeno especifíco. Los pacientes se seleccionaron al azar. A todos se les realizó historia clínica, pruebas cutáneas y cuantificación de eosinófilos en la mucosa nasal a la media hora y a las ocho horas después del reto con alergeno de Dermatophagoides. Los resultados mostraron aumento significativo de eosinófilos después del reto (p.006). No se observaron diferencias significativas en el número de eosinófilos a la media hora y a las ocho horas después del reto


Subject(s)
Humans , Eosinophils/immunology , Eosinophilia/diagnosis , Eosinophilia/immunology , Nasal Mucosa/immunology , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis , Rhinitis, Allergic, Perennial/immunology
6.
Alergia (Méx.) ; 43(1): 18-22, ene.-feb. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180568

ABSTRACT

Desde hace 40 años se consideraba que durante el embarazo los antígenos fetales se expresan de forma diferente a cualquier injerto; los datos actuales indican que la aceptación del feto por la madre depende de la falta de expresión de antígenos polimórficos, además de la producción de hormonas que actúan como inmunosupresoras. Durante el embarazo hay reconocimiento inmunológico de antígenos del trofoblasto; estos antígenos expresados por el trofoblasto no son polimórficos y previenen el reconocimiento de células T citotóxicas y células NK; además, esta estructura produce hormonas que también contribuyen a la disminución en la producción y proliferación de células T. Se ha demostrado que existe aumento en la producción de inhibidores del complemento de parte del trofoblasto (DAF, CD46) así como aumento en la secreción de hormonas como la progesterona, alfafetoproteína, esteroides y prostaglandinas. La identificación de estos factores y mecanismos inmunológicos puede ser fundamental en la búsqueda de tratamiento para padecimiento como cáncer, abortos espontáneos, infertilidad y trasplantes


Subject(s)
Pregnancy , Rats , Humans , Animals , Female , B-Lymphocytes/immunology , Killer Cells, Natural/immunology , Embryonic Structures/immunology , Maternal-Fetal Exchange/immunology , Pregnancy/immunology , Trophoblasts/immunology , Trophoblasts/physiology
7.
Alergia (Méx.) ; 42(3): 41-4, mayo-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158829

ABSTRACT

Se incluyeron 13 pacientes con diagnóstico de asma y que cumplían con los criterios de selección, a los cuales se les practicó espirometría antes y después de aplicar salbutamol por alguno de los dispositivos en forma aleatoria. El efecto sobre el VEF1 con el inhalador de dosis medida (MDI) fue de 22.76 por ciento, con el espaciador fue 23.35 por ciento y con la cámara de retención 23.94 por ciento. El análisis estadístico no mostró diferencia significativa entre los resultados, por lo que se refiere que los tres dispositivos tienen la misma eficacia para administrar salbutamol en aerosol


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Administration, Inhalation , Albuterol/administration & dosage , Albuterol/pharmacokinetics , Asthma/therapy , Respiratory Therapy/instrumentation , Respiratory Therapy/statistics & numerical data , Spirometry/statistics & numerical data
8.
Alergia (Méx.) ; 42(1): 9-13, ene.-feb. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147856

ABSTRACT

El propósito del trabajo fue determinar si el extracto de Staphylococcus aureus in vitro puede modificar la quimiocinesis e inducir la quimiotaxis de las células polimorfonucleares de la sangre periférica en donadores sanos. Se determinó la quimiocinesis y la quimiotaxis de los polimorfonucleares de la sangre periférica de 30 donadores sanos de uno y otro sexo con un límite de edad entre 18 y 40 años. Se les extrajeron 5 mL de sangre periférica separando los polimorfonucleares por el método de Boyum y se retaron con extracto de Staphylococcus aureus y C5a como quimiotácticos, y solución de Hank para medir quimiocinesis. Esta tuvo un promedio de 54.6ñ8.8 µm, la respuesta quimiotáctica a C5a fue 89ñ12.5 µm y con el extracto bacteriano fue 103ñ20.1 µm (p<0.001. Análisis estadístico: prueba de Wilcoxon. Se concluye que el extracto completo de Staphylococcus aureus estímula in vitro la quimiotaxis de polimorfonucleares de donadores sanos y que esta estimulación es comparable con lo quimioatrayentes conocidos como C5a


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Cell Extracts/immunology , Cell Extracts/isolation & purification , Chemotaxis/physiology , In Vitro Techniques , Methods , Cell Count/methods , Staphylococcus aureus/pathogenicity
9.
Alergia (Méx.) ; 41(4): 103-6, jul.-ago. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-143182

ABSTRACT

Se comunican los resultados de un trabajo realizado para determinar el efecto de la tuftsina sintética en la capacidad oxidativa de células polimorfonucleares de niños recién nacidos pequeños para su edad gestacional, ya que se ha demostrado que está disminuida la actividad fagocítica de macrófagos y polimorfonucleares (PMNs) comparada con las células de niños con peso adecuado para su edad gestacional. En los resultados se observó un efecto de estimulación de la capacidad oxidativa de los PMNs con tuftsina sintética a través de incrementar la reducción de nitroazul de tetrazolio, lo que sugiere que la baja capacidad oxidativa de las células de recién nacidos pequeños para su edad gestacional no se relaciona con un defecto intrínseco celular


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Neutrophils/cytology , Neutrophils , Neutrophils/metabolism , Opsonin Proteins/analysis , Opsonin Proteins/metabolism , Infant, Low Birth Weight/immunology , Infant, Low Birth Weight/metabolism , Stimulation, Chemical , Tuftsin
10.
Alergia (Méx.) ; 40(5): 110-3, sept.-oct. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-134922

ABSTRACT

Se estudiaron los expedientes clínicos de 100 pacientes con diagnóstico clínico de rinitis alérgica perenne; fueron 66 mujeres y 34 varones, con una media de 28.6 años. Las pruebas cutáneas resultaron positivas a pólenes en 78 por ciento de los casos, hongos 39 por ciento, inhalables 39 por ciento, dermatofagoides 19 por ciento y bacteriana 7 por ciento. En el cultivo del moco nasal se aislaron los siguientes gérmenes: S epidermis 49 por ciento, S aureus 25 por ciento, Neisseria sp 15 por ciento, Corynebacterium 2 por ciento, P mirabilis 1 por ciento y E coli 1 por ciento. La citología nasal mostró positividad en 25 por ciento de los casos para la presencia de eosinófilos, y negatividad en 75 por ciento. En sólo 27 por ciento de los pacientes se encontró eosinofilia en sangre periférica. Se comentan los resultados y se discute la utilidad del cultivo de moco nasal y de la citología de moco nasal en lospacientes con rinitis alérgica perenne


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Allergens , Mucus/cytology , Rhinitis, Allergic, Perennial/diagnosis , Allergens/immunology , Clinical Laboratory Techniques , Mucus/immunology , Rhinitis, Allergic, Perennial/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL