Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Medisur ; 17(6): 844-856, nov.-dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1125158

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: Las enfermedades cardiovasculares representan la principal causa de muerte en el mundo; específicamente, la muerte súbita cardiovascular ocasiona el 50 % de todas las muertes por esta causa. Objetivo: describir la correlación entre variables sociodemográficas y factores de riesgo en la muerte súbita cardiovascular. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal, en el municipio habanero de Arroyo Naranjo, entre los años 2007 y 2014. Fueron incluidos todos los casos de muerte súbita cardiovascular, atendidos en el Hospital Clínico-Quirúrgico Docente Julio Trigo López (N=605). Se analizaron variables sociodemográficas y factores de riesgo. Se utilizó la prueba estadística Chi Cuadrado y el modelo de los Residuos Corregidos de Haberman. Resultados: en los hombres, sobre todo en los de piel negra y mestizos, los factores de riesgo más frecuentes fueron el tabaquismo, el consumo de alcohol y la hipertensión arterial. Las mujeres se caracterizaron por más inactividad física, y estuvieron más afectadas por diabetes, dislipidemias y valores elevados de hematocritos. La mayoría de los fallecidos no rebasaban la educación secundaria, técnico medio u obrero calificado. Conclusión: la muerte súbita cardiovascular, en el municipio de Arroyo Naranjo, de La Habana, afecta fundamentalmente a personas mayores de 50 años, periodo de la vida en que factores de riesgo como la hipertensión arterial, el tabaquismo y la inactividad física son los de mayor impacto en la mortalidad.


ABSTRACT Foundation: Cardiovascular diseases represent the leading cause of death in the world; specifically, sudden cardiovascular death causes 50% of all deaths from this cause. Objective: to describe the correlation between sociodemographic variables and risk factors in sudden cardiovascular death. Methods: a descriptive, correlational and cross-sectional study was carried out in the Havana municipality of Arroyo Naranjo, between 2007 and 2014. All cases of sudden cardiovascular death were included, treated at the Julio Trigo López Teaching Clinical-Surgical Hospital (N =605). Sociodemographic variables and risk factors were analyzed. The Chi-square statistical test and the Haberman Corrected Waste model were used. Results: in men, especially in black and mestizo skin, the most frequent risk factors were smoking, alcohol consumption and high blood pressure. Women were characterized by more physical inactivity, and were more affected by diabetes, dyslipidemias and elevated hematocrit values. Most of the deceased did not exceed secondary education, technical level or skilled worker. Conclusion: Sudden cardiovascular death, in the municipality of Arroyo Naranjo, Havana, essentially affects people over 50, a period of life in which risk factors such as hypertension, smoking and physical inactivity impact greater on mortality.

2.
Rev. colomb. biotecnol ; 15(2): 70-80, jul.-dic. 2013. graf
Article in English | LILACS | ID: lil-703339

ABSTRACT

Control the diameter of microcapsules obtained with functional biopolymer is a crucial parameter in the success of food applications, since it affects the protection of microencapsulated microorganism and also in the texture of the final product. The aim of this study was to assess the obtaining of controlled size microcapsules containing Lactococcus lactis, using mixtures of high acyl gellan (HA) and low acyl gellan (LA). A concentration of 0.2% (w/w) gellan was employed using a simple design, generating the following mixtures: 100HA/0.0LA, 0.0HA/100LA, 25HA/75LA, 50HA/50LA and 75HA/25LA. The diameter of the microcapsules, efficiency of microencapsulation and viability of the microencapsulated microorganism were studied in function of the speed of agitation (400-800 rpm) and surfactant concentration (sorbitan monooleate) (0.0-0.2%)v/v. The results indicated that mixtures with concentration equal or greater than 50% of HA gellan are not efficient for obtaining microcapsules, only the LA gellan and the mixture 25HA/75LA gave acceptable results. The viability of the microorganism and the efficiency of microencapsulation were descending function of the stirring speed and surfactant concentration. The microcapsules obtained had diameters not greater than 80 µm when the highest concentrations of surfactant (0.2% v/v) and stirring speed (800 rpm) were used, suggesting that the ionic gelation can be used to obtain microcapsules of controlled size (15-75 µm) containing Lactococcus lactis with high viability (83.32%) and high efficiency of microencapsulation (82.4%), which makes it feasible for use in food applications.


Controlar el diámetro de microcápsulas obtenidas con biopolímeros funcionales es un parámetro crucial en el éxito de aplicaciones alimentarias, ya que influye en la protección del microorganismo microencapsulado y también en la textura del producto final. El objetivo de este trabajo fue evaluar la obtención de microcápsulas de tamaño controlado conteniendo Lactococcus lactis, utilizando mezclas de gelana de alto (HA) y bajo acilo (LA). Se empleó una concentración de gelana de 0.2% p/p usando un diseño de mezclas simple, generando las siguientes mezclas, 100HA/0.0LA, 0.0HA/100LA, 25HA/75LA, 50HA/50LA, 75HA/25LA. El diámetro de las microcápsulas, la eficiencia de microencapsulación y la viabilidad del microorganismo microencapsulado fueron estudiadas en función de la velocidad de agitación (400-800 rpm) y concentración de surfactante (sorbitan monooleate) (0.0-0.2%)v/v. Los resultaron indicaron que las mezclas con concentración igual o superior al 50% de gelana de HA, no son eficientes para obtener microcápsulas; solamente dieron resultados aceptables la gelana de LA y la mezcla 25HA/75LA. La viabilidad del microorganismo y la eficiencia de microencapsulación variaron en función descendente de la velocidad de agitación y concentración de surfactante. Las microcápsulas obtenidas no presentaron diámetros superiores a 80 µm cuando se emplearon las mayores concentraciones de surfactante (0.2%) y velocidad de agitación (800 rpm), sugiriendo que la gelación iónica puede ser utilizada para obtener microcápsulas de tamaño controlado (15-75 µm) conteniendo Lactococcus lactis con alta viabilidad (83.32%) y eficiencia de microencapsulación (82.4%), cuando se utiliza la mezcla 25HA/75LA a 800 rpm y 0.2% v/v de surfactante, lo cual la hace factible para su uso en aplicaciones alimentarias.


Subject(s)
Biopolymers , Lactococcus lactis , Capsules , Food
3.
Salud trab. (Maracay) ; 10(1/2): 47-62, 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-352972

ABSTRACT

El objetivo de esta revisión, es dar a conocer el aporte de la ergonomía al análisis, comprensión y transformación de condiciones de trabajo. Esta información pudiera ser útil a empresarios, trabajadores y/o cualquier persona interesada en el mejoramiento de las condiciones de trabajo. A fin de cumplir con este objetivo, este texto esta dividido en dos partes: a) el primero referido a los elementos teóricos y metodológicos que conforman la ergonomía y b) referentes de estudios que analizaron, comprendieron y transformaron la actividad de trabajo en centros de trabajo. En resumen, esta revisión permite concluir que la ergonomía, integra los puntos de vistas económicos, científicos, sociales en centros de trabajo y describe las estrategias elaboradas por los trabajadores para dar respuestas al menos a tres procesos complejos y complementarios: la productividad, la salud y la seguridad


Subject(s)
Ergonomics
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL