Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 42
Filter
1.
Arch. méd. Camaguey ; 23(3): 403-414, mayo.-jun. 2019.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1001253

ABSTRACT

RESUMEN Fundamento: existe una gama de productos naturales, dentro de los que están los fitoterapéuticos, donde se destaca la manzanilla para tratar la enfermedad periodontal inflamatoria debido a la acción antiinflamatoria, cicatrizante, antialérgica, analgésica, antiséptica y bacteriostática que esta planta posee. Se ha demostrado que la manzanilla actúa también sobre la placa dentobacteriana, principal factor de riesgo de la enfermedad periodontal y es utilizada para el tratamiento de procesos agudos y crónicos periodontales. Objetivo: establecer las bases científicas del empleo de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales. Métodos: la búsqueda de la información se realizó en un periodo de seis meses y se emplearon las siguientes palabras: manzanilla, matricaria recutita; a partir de la información obtenida se realizó una revisión bibliográfica de un total de 150 artículos publicados en las bases de datos PubMed, Hinari, SciELO y Medline mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias EndNote, de ellos se utilizaron 52 citas seleccionadas para realizar la revisión, 40 de ellas de los últimos cinco años. Resultados: la manzanilla es nativa en muchos países de Europa, y se cultivan en países como Alemania, Egipto, Francia, España, Italia, Marruecos, y en partes de Europa del Este. Las diversas plantas de manzanilla son muy distintas y requieren su propio conjunto de condiciones para crecer. Sus propiedades, acciones terapéuticas y principios activos varían de una especie a otra. Conclusiones: la Matricaria chamomilla y la Phania matricarioides son de probada eficacia terapéutica en el tratamiento de enfermedades periodontales agudas y crónicas.


ABSTRACT Background: there is a range of natural products, including phytotherapeutic, which highlights the chamomile to treat inflammatory periodontal disease due to the anti-inflammatory, healing, antiallergic, analgesic, antiseptic and bacteriostatic that this plant possesses. It has been shown that chamomile also acts on dentobacterial plaque, the main risk factor for periodontal disease and is used for the treatment of acute and chronic periodontal processes. Objective: to establish the scientific basis of the use of chamomile in the treatment of periodontal diseases. Methods: the search of the information was carried out in a period of six months and the following words were used: chamomile, matricaria recutita; Based on the information obtained, a bibliographic review was made of a total of 150 articles published in the PubMed, Hinari, SciELO and Medline databases by means of the search manager and the EndNote reference manager. Of these, 52 selected citations were used to perform the review, 40 of them from the last five years. Results: Chamomile is native to many countries in Europe, and is grown in countries such as Germany, Egypt, France, Spain, Italy, Morocco, and in parts of Eastern Europe. The various chamomile plants are very different and require their own set of conditions to grow. Its properties, therapeutic actions and active principles vary from one species to another. Conclusions: Matricaria chamomilla and Phania matricarioides are of proven therapeutic efficacy in the treatment of acute and chronic periodontal diseases.

2.
Medisan ; 20(8)ago.-ago. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-794101

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 265 adultos (101 hombres y 164 féminas) de la Facultad de Medicina No. 1 de Santiago de Cuba, desde septiembre hasta octubre del 2014, con vistas a determinar las ecuaciones para la estimación de la estatura y verificar si las que fueron validadas en adultos de otras nacionalidades tienen aplicabilidad en esta población. Se encontró una elevada correlación entre la estatura y la hemibraza (p<0,001), r=0,889; 0,803 y 0,765 para hombres y mujeres, respectivamente. El error entre los modelos y la estatura medida fue menor (0,27 para ellos y 0,36 para ellas) en el propuesto que en los de Bassey (8,83; 9,89) y Shahar (11,72; 12,11). La correlación entre la estatura y la hemibraza posibilitó la obtención de ecuaciones contextualizadas en este medio, lo cual reafirmó la necesidad de poseer dichas ecuaciones para cada población.


A descriptive and cross-sectional study of 265 adults (101 men and 164 women) of the Medicine Faculty No. 1 in Santiago de Cuba, was carried out from September to October, 2014, aimed at determining the equations for the height estimate and verifying if those that were validated in adults of other nationalities have applicability in this population. A high correlation between the height and the hemimainbrace (p<0.001), r=0.889; 0.803 and 0.765 for men and women, respectively was found. The error between the models and the measured height was lower (0.27 for men and 0.36 for women) in the proposed model than in Bassey (8.83; 9.89) and Shahar models (11.72; 12.11). The correlation between height and hemimainbrace facilitated the obtaining of contextualized equations in this mean, which confirmed the necessity to possess these equations for each population.


Subject(s)
Body Height , Adult
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 44(3): 149-254, July-Sep. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: lil-791223

ABSTRACT

Introduction: Lumbar spine arthrodesis under regional epidural anesthesia provides adequate hemodynamic stability and timely treatment of acute postoperative pain to patients undergoing the procedure. However, the presence of intimidating comorbidities limits its widespread practice. Objetives: To describe the use of epidural anesthesia for spinal fusion in a patient with Glanzmann's Thrombasthenia and high anesthetic risk of cardiovascular complications. Methodology: Case reports and clinical discussion based on a systematic search of the medical literature. Results: Upon selecting the strategies for a literature search on various databases, some articles were selected from Pubmed, LILACS, and sciencedirect. The articles were screened based on title and abstract and 19 full text articles were analyzed and submitted for discussion of an appointed panel of experts (Anesthesiology Group) for inclusion herein. Conclusion: The use of epidural anesthesia in spinal surgery of a patient with significant hematological and cardiovascular complications was a successful approach and represents one further step forward in the implementation of protocols and robust clinical trials for the management of complex patients like the one herein described.


Introducción: La artrodesis de columna lumbar, bajo anestesia regional epidural, permite a los pacientes programados para éste tipo de procedimiento mantener una adecuada estabilidad hemodinámica y ser tratados oportunamente de su dolor postoperatorio agudo. Sin embargo, la presencia de intimidantes comorbilidades limita su práctica de forma generalizada. Objetivos: Describir la utilización de anestesia epidural para artrodesis lumbar en un paciente con Tromboastenia de Glanzmann y alto riesgo anestésico de complicaciones de predominio cardiovascular. Metodologia: Reporte de Casos y discusión clínica basada en búsqueda sistemática de la literatura médica. Resultados: Tras la selección de estrategias para la búsqueda de la literatura en diferentes bases de datos, se obtuvieron artículos de Pubmed, LILACS y sciencedirect. Posterior a exclusión por titulo y resumen, analizamos 19 artículos en texto completo, los cuales fueron sometidos a sesiones de discusión por parte de un panel de expertos designado (Grupo de Anestesiología), y fueron incluidos en esta revisión. Conclusión: Para este caso, el uso de la anestesia epidural en cirugía de columna, en un paciente con importantes comorbilidades hematológicas y cardiovasculares, fue una medida exitosa, y representa un paso más en la implementación de protocolos y estudios clínicos robustos para su uso en pacientes complejos como el descrito.


Subject(s)
Humans
4.
Medisan ; 20(3)mar.-mar. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-778879

ABSTRACT

Se efectuó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva de 53 embarazadas, atendidas en el Policlínico Docente "30 de Noviembre'' de Santiago de Cuba, con vistas a determinar la relación entre los factores bioquímicos y el estado nutricional del binomio madre-hijo, durante el 2014. Para la realización de las determinaciones bioquímicas, se hicieron extracciones de sangre en el primer y tercer trimestres de la gestación. Se utilizó la prueba de Ji al cuadrado de independencia con un nivel de significación de 5 %. Existió asociación entre las variables bioquímicas en relación con el estado nutricional del binomio madre-hijo. Entre los efectos adversos asociados a la mala nutrición de las gestantes sobresalieron: anemia, diabetes gestacional y dislipidemias.


A descriptive, longitudinal and prospective investigation of 53 pregnant women, assisted at "30 de Noviembre" Teaching Polyclinic in Santiago de Cuba was carried out, aimed at determining the relationship between the biochemical factors and the nutritional state of the binomial mother-son, during 2014. Blood extractions were made in the first and third trimester of pregnancy in order to make biochemical determinations. The chi-square test of independence was used with a 5 % level of significance. There was an association between the biochemical variables in connection with the nutritional state of the binomial mother-son. Among the adverse effects associated to the pregnant women poor nutrition there were: anemia, gestational diabetes mellitus and dyslipemias.


Subject(s)
Nutritional Status , Pregnant Women , Primary Health Care
5.
Medisan ; 13(6)nov.-dic. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-547989

ABSTRACT

El déficit de hierro ha sido señalado como la causa más frecuente de anemia en el mundo, tanto en países con bajo grado de desarrollo como en los altamente industrializados. En Cuba, la anemia ferropénica constituye un problema de salud que afecta fundamentalmente a lactantes mayores, adolescentes, mujeres en edad fértil y embarazadas. Se revisó la bibliografía especializada desde elementos nutricionales, balance y metabolismo del hierro hasta aspectos socioculturales que inciden directa e indirectamente en esa condición. Lo revisado y compilado en este artículo sentó pautas para una intervención educativa, durante la cual se demostró la validez de acciones específicas para enfrentar el problema identificado.


The iron deficiency has been pointed out as the most frequent cause of anemia in the world, both in countries with low level of development and in the highly industrialized ones. In Cuba, the iron-deficiency anemia constitutes a problem of health that affects fundamentally older infants, adolescents, women in fertile age and pregnant women. The specialized bibliography was reviewed from nutritional elements, balance and iron metabolism to sociocultural aspects that impact direct and indirectly on that condition. What was reviewed and compiled in this article stated rules for an educational intervention, during which the validity of specific actions was demonstrated to face the identified problem.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Female , Pregnancy , Infant , Ascorbic Acid/therapeutic use , Anemia, Iron-Deficiency/epidemiology , Anemia, Iron-Deficiency/prevention & control , Iron/deficiency , Iron/therapeutic use
6.
GEN ; 62(4): 312-314, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-664379

ABSTRACT

El síndrome de Boerhaave o perforación esofágica espontánea es una enfermedad grave que pone en riesgo la vida y amerita un diagnóstico oportuno. Sin tratamiento médico o quirúrgico es prácticamente letal. El cuadro clásico es el del paciente que presenta vómito y posteriormente dolor epigástrico o retroesternal. Caso Clínico: se rata de peciente femenina de 23 años de edad quien consulto por presentar Posterior a ingesta de alimentos sensación de deglución incompleta, vómitos de contenido Hematico y dolor retroesternal. Se realiza Gastroscopia evidenciándose en esófago a 25 cm. laceración lineal profunda que se extiende hasta los 33cm TAC de tórax reporto: Neumonediastino, Signos sugestivos de perforación esofágica; Se realizo Toracotomia Posterolateral derecha, encantándose 50cc de liquido libre en cavidad, hematoma mediastinal de 4 x 4 cm y enfisema mediastinal. La paciente permaneció hospitalizada por varios días recibiendo tratamiento medico evolucionando satisfactoriamente sin complicaciones. Conclusiones: el diagnóstico y tratamiento precoces del SB es muy importantes ya que permiten reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad asociadas a este cuadro. Sin embargo, el diagnóstico de esta entidad muestra en general retraso en prácticamente todas las series (en la mitad de los casos el diagnóstico se realiza con más de 24 horas de evolución), ya que en muchas ocasiones los síntomas son inespecíficos y no típicos, además los hallazgos clínicos y radiológicos pueden no ser aparentes en las primeras horas tras la perforación. Estudios de Endoscopia, esofagograma, TAC proporcionan el diagnóstico.


Boerhaave syndrome or spontaneous esophageal perforation is a serious condition that endangers the patient´s life and deserves an opportune diagnosis. Without medical or surgical treatment is practically lethal. The classic presentation is the patient who presents with vomits and immediately after with epigastric or retrosternal pain. Clinical case: a 23 years old female patient consulted presenting, after food ingestion, a subsequent sensation of incomplete swallowing, vomits with hematic content and retrosternal pain. A gastroscopy was performed demonstrating deep linear esophagial laceration at 25 cm extending at 33cm CT scan reported pneumonediastin, with suggestive signs of esophageal perforation; She went through a right posterolateral toracotomy, 50cc of free liquid was found in cavity, a 4 x 4 cms mediastinal hematoma and emphysema. The patient remained hospitalized for several days receiving medical treatment without complications. Conclusions: early diagnosis and treatment of BS is important becuase it reduces the high morbidity and mortality rates associated with this syndrome. Nevertheless, the diagnosis is usually delayed in practically all series (in half of the cases the diagnosis is done after more than 24 hours), since in many occasions the symptoms are inespecífic and non-typical. in addition the clinical and radiological findings are not apparent in the first hours after perforation. Studies as endoscopy, esophagogram, CT scan provide the diagnosis.

7.
Arch. méd. Camaguey ; 10(4)jul.-ago. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-460979

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, para caracterizar el comportamiento de las toracotomías, en el Hospital “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey, desde enero de 2002 a enero de 2004. El universo estuvo representado por los 69 pacientes operados en este hospital mediante toracotomías mayores. La edad que se presentó con mayor frecuencia fue entre 45 a 64 años, predominó el sexo masculino. La neoplasia de pulmón y el hemotórax traumático fueron los diagnósticos más frecuentes y la incisión más empleada fue la axilar vertical. La lobectomía pulmonar fue la intervención más frecuente, seguida por la sutura del pulmón. Sufrió complicación el 40.6 por ciento de los operados, la atelectasia fue la complicación más frecuente (34.5 por ciento). Falleció el 8.7 por ciento, principalmente por shock hipovolémico


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Pulmonary Atelectasis , Shock , Thoracotomy , Epidemiology, Descriptive , Prospective Studies
9.
Rev. chil. ultrason ; 6(2): 43-46, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362834

ABSTRACT

Antecedentes: El peso fetal estimado por ultrasonografía es considerado hoy el mejor predictor de crecimiento fetal, la categorización del peso estimado mediante gráficas fetales o neonatales es aún punto de contraversia. Material y métodos: Se presenta un muestreo secuencial de 565 embarazos y partos seleccionados, con diferencia eco-parto de 7 o menos días y nacimiento entre las 26 y 41 semana. El peso fetal fue estimado por la fórmula de Hadlock, tanto el peso fetal estimado como el neonatal observado, fueron categorizados por dos gráficas: fetal de Hadlock y neonatal de Juez, considerando pequeños aquellos fetos y neonatos ubicados bajo el percentil 10 de las respectivas graficas. Mediante un enfoque de test diagnóstico se evalúa la capacidad predictiva de las evaluaciones fetales sobre los resultados neonatales. Resultados: Entre los casos con una diferencia eco-parto menor a dos días, se observó para ambos estándares una buena sensibilidad en la detección de restricción del crecimiento detal (RCF), 89 por ciento para estándares de Hadlock y 100 por ciento para el de Juez. Los valores predictivos positivos fueron de 74 y 79 por ciento respectivamente. Conclusiones: Considerar el tiempo transcurrido entre el examen y el nacimiento parece ser un factor importante en la evaluación de las pruebas diagnósticas. En las mejores condiciones (diferencia menor a 2 días) los falsos (+) de los VPP fueron de 26 por ciento para Hadlock y 21 por ciento con gráfica de Juez.


Subject(s)
Humans , Pregnancy , Fetal Growth Retardation , In Vitro Techniques , Embryonic and Fetal Development , Ultrasonography, Prenatal
10.
Arch. méd. Camaguey ; 6(5): 546-549, sep.-oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797587

ABSTRACT

Se presentó el caso de una paciente de 50 años que en 1995 se le diagnosticó un melanoma nodular en estadio IV de Clark. Un año y medio después presentó metástasis a nivel de rectosigmoide, debutando con tumoración y anemia. Fue sometida a intervención quirúrgica donde se diagnosticó metástasis por melanoma. Diez meses después comienza con melena y tumoración de epigastrio, se realiza laparotomía exploradora y se encontró tumoración en colon transverso, de lo cual resultó metástasis del melanoma. En ambas ocasiones se realizó biopsia por congelación en los bordes anastomóticos sin infiltración local.


A 50 years old patient is studied. He was diagnosed a modular melanoma, Clark`s stage IV. One year and a half later, she present metastasis at rectosigmoid level, resulting a tumor mass and anemia. She was a surgically intervened, and the diagnosis was metastasis for melanoma. Ten years after, she begins presenting melena and a tumor in epigastrium, exploratory laparotomy was performed. It was found a tumor in transverse colon wich resulted from melanoma metastasis. Biopsi for congelation in the anastomic borders without local infiltration was carried out in both occasions.

11.
Rev. chil. ultrason ; 5(3): 83-89, 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348448

ABSTRACT

Estudio en embarazadas de la ciudad de Temuco entre Abril de 1994 y Junio de 2002. En 576 de embarazadas de 26 a 40 semanas (con edad gestacional determinada por ultrasonografía antes de las 12 semanas) y cuyó último examen se realizó a menos de 8 días del parto (promedio 2.28 días). Se compara promedios de peso neonatal observado con los pesos fetales estimados por cinco fórmulas ultrasonográficas (Herrera y col, Hadlock, Deter, Shepard y más la formula confeccionada en nuestro centro). Se presenta además en percentiles 10, 50 y 90, distribución de peso por edad gestacional para 567 estimaciones fetales y 35.572 nacimientos de la población de referencia


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Embryonic and Fetal Development , Ultrasonography, Prenatal/methods , Birth Weight , Gestational Age , Pregnancy Trimester, Third
12.
Rev. chil. ultrason ; 5(3): 90-92, 2002. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-348449

ABSTRACT

Se presentan dos casos clínicos del complejo pared abdominal-miembro inferior resueltos en la maternidad del Hospital Regional Temuco. El diagnóstico fue presuntivo en ambos casos por las evidentes y múltiples anomalías estructurales descritas en el examen ultrasonográfico. Son discutidas las características y patogénesis del complejo malformativo


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Abdominal Muscles/abnormalities , Ultrasonography, Prenatal/methods , Labor, Obstetric , Abdominal Muscles , Pregnancy Outcome
13.
Rev. chil. ultrason ; 5(1): 14-19, 2002. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-321469

ABSTRACT

Se presenta una tabla para la estimación de peso fetal. Esta tabla es resultado complementario de un estudio previo que utiliza cuatro variables fetales para la estimación de peso in útero (fórmula) publicada por los autores en la Revista Chilena de Ultrasonografía en Medicina y Biología. Este es un estudio de cohorte prospectivo de recién nacidos que tuvieron en el periodo fetal su última ultrasonografía siete o menos días del parto, embarazadas de la ciudad de Temuco (120 metros sobre nivel del mar) años 1994-2000 que cumplían los siguientes criterios: 1) edad gestacional conocida (ultrasonografía precoz menor de 12 semanas); 2) embarazos únicos sin malformaciones, 3) recién nacidos vivos de 26 a 42 semanas al parto. En un total de 432 casos se obtuvo una ecuación logarítmica simplificada con medición de fémur y circunferencia abdominal para la predicción de peso fetal. Se comparan los pesos neonatales observados, con los pesos fetales estimados por la fórmula simplificada (tabla) de este estudio y los estimados por la tabla de Hadlok. Para nuestra población la tabla de estimación fetal obtenida, muestra ser confiable. El coeficiente de correlación ajustado en el modelo resulta se de 94.9 por ciento, la correlación entre peso estimado y el observado al nacimiento fue de 96.5 por ciento. La distribución de frecuencia de errores de estimación superiores al 10 por ciento en la estimación del peso fetal, ocurrió en 21.1 por ciento de los casos para nuestra tabla, versus 31.7 por ciento con la tabla Hadlock


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Fetal Weight , Ultrasonography, Prenatal , Birth Weight , Femur , Gestational Age , Predictive Value of Tests , Pregnancy Trimester, Third , Prospective Studies
14.
Diagnóstico (Perú) ; 40(2): 105-109, mar.-abr. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-483686

ABSTRACT

Para comprobar si la escala de Tanner, de uso internacional, es o no aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de diferente tipo étnico, se determinó el estadio de este carácter sexual en un grupo de jóvenes de ambos sexos, blancos e indígenas, todos quienes estaban en el estadio 4 de desarrollo genital y mamario. Se hizo lo propio en un grupo de adultos. Los adolescentes indígenas de ambos sexos presentaron un desarrollo significativamente menor del vello púbico que los blancos, y en los indígenas adultos el vello fue también mucho más escaso. La similitud en el rango de edades en que los adolescentes de ambas razas alcanzaron el estadio genital y mamario 4, y la existencia para la edad de la menarquía, apoyan nuestras observaciones previas de que el desarrollo genital y mamario de nuestros jóvenes, cualquiera que sea su tipo étnico, corresponde a la escala de Tanner. Lo mismo ocurre con el vello púbico en la mayoría de nuestros adolescentes blancos. Nuestros hallazgos en los adultos indican que el atraso es definitivo en un alto porcentaje de indigenas. Se postula que las diferencias encontradas se deberían a una baja respuesta de la unidad pilosebácea del indígena ante un estímulo hormonal normal. Se concluye que la escala de Tanner no es aplicable para evaluar el desarrollo del vello púbico durante la pubertad en adolescentes peruanos de raza indígena, recomendándose guiarse por los otros caracteres sexuales secundarios para estimar el avance de su desarrollo puberal.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Anthropometry , Hair/growth & development , Sex Characteristics , Pubic Bone , Puberty
15.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 20(1): 70-72, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309290

ABSTRACT

Durante las últimas décadas se ha hecho énfasis en el desarrollo de nuevos sistemas de inmovilización que permitan prolongar el tiempo de vida de una sustancia con el objetivo de mejorar su eficacia. En la actualidad los sistemas más utilizados para controlar la liberación de los principios activos son los sistemas de encapsulación (liposomas) y los sistemas de secuestro o matriciales (nanosferas). Ambos constituyen una alternativa de inmovilización por su composición química, la posibilidad de incorporar sustancias con características químicas bien definidas, la modificación de la superficie de estas estructuras, así como la incorporación de grupos funcionales permite dirigir los activos de forma intacta hacia el sitio de acción y la factibilidad de obtener preparados con diferente carga superficial, talla y fluidez en dependencia del objetivo deseado. Presentan una cinética de liberación del activo bien característica. Con estos sistemas se han abierto nuevas oportunidades para la inmovilización de activos antioxidantes y su utilización en la cosmética, así como en la biomedicina para el diagnóstico y la terapéutica de diversas enfermedades


Subject(s)
Antioxidants , Liposomes
16.
Rev. chil. ultrason ; 4(1): 7-12, 2001. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295362

ABSTRACT

Se presenta una formula local para estimación de peso fetal y se compara con otras formulas utilizadas en nuestro país. Este es un estudio cohorte retrospectivo de recién nacidos que tuvieron en el período fetal su última ultrasonografía a 7 o menos días del parto, embarazos en la ciudad de Temuco (120 metros sobre nivel del mar), entre los años 1994-2000, que cumplían los siguientes criterios: a) edad gestacional conocida (ultrasonografía menor 12 semanas); b) embarazos únicos sin malformaciones; c) recién nacidos vivos de 26 a 42 semanas al parto. 409 casos con promedio de 2.8 días entre la ultrasonografía y el parto cumplieron estos criterios. Se obtuvo una fórmula para estimar el peso fetal que probó ser confiable (0.0056 en Shrinkage on Cross-Validation <0.88). El peso estimado fue más exacto queel obtenido mediante las formulas de comparación. El error de estimación mayor al 10 por ciento ocurrió en el 18.1 por ciento de los casos, en compación al 29.8, 33.3 y 38.4 por ciento de las fórmulas: Hadlock, Vaccaro y UC2 respectivamente. La fórmula confeccionada en nuestro centro muestra ser confiable. Arroja valores similares a la de Hadlock y Vaccaro en edades gestacionales inferiores a 32 semanas. Sobre ese periodo, en nuestra fórmulas es más validad que la de Hadlock y Vaccaro que subestiman el peso real y UC2 que lo sobreestima


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Fetal Weight/physiology , Ultrasonography, Prenatal/methods , Birth Weight/physiology , Cohort Studies , Gestational Age , Pregnancy Trimester, Third
17.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 66(2): 99-103, 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-296081

ABSTRACT

Se relaciona variables antropométricas de altura de la madre; peso pregestacional y masa corporal; con crecimiento fetal expresado como promedio de peso en el parto. A las 40 semanas el peso promedio fue de 3,588 gramos ñ 425 (1DE) y en el período de estudio (37-42 semanas) de 3,462 ñ 453 (1DE). En todas las variables antropométricas, se observan diferencias significativas en el promedio de los pesos fetales


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Birth Weight , Maternal Nutrition , Nutritional Status , Body Height , Body Mass Index , Gestational Age , Prospective Studies , Weight by Height
18.
Rev. chil. ultrason ; 3(4): 112-7, 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286852

ABSTRACT

En pacientes embarazadas con feto único vivo, sin malformaciones, edad gestacional conocida y cuyos partos ocurrieron en la maternidad del Hospital Clínico Regional de Temuco, se realiza durante los exámenes ultrasonográficos rutinarios, medición única del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico (LA). Se establece distribución de las mediciones de LA encontrados a diferentes edades gestacionales (semanas). Se construyen curvas de los percentiles p3, p5, p10, p90, p95 y p97 de LA por semana de gestación, observados y suavizados por regresión cúbica. Los datos fueron recolectados en la base computacional del sistema informático perinatal (SIP) y analizados a través del programa Stata 6,0. El análisis de correlación entre los percentiles bajos de LA (menor p3, p5 y p10) mostró una asociación significativa con el recién nacido (RN) pequeño para la edad gestacional (PEG), similar tendencia se observó para los percentiles altos (mayor p90, p95 y p97) con el RN grande para la edad gestacional (GEG). No se observó un efecto de interacción significativa entre los percentiles de LA y otros factores de riesgo que modifican el potencial de crecimiento fetal como son: diabetes gestacional, cuadros hipertensivos del embarazo, desnutrición y obesidad materna


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Growth Retardation , Amniotic Fluid , Birth Weight , Diabetes, Gestational/complications , Gestational Age , Hypertension/complications , Infant, Small for Gestational Age , Nutrition Disorders/complications
19.
Rev. méd. Chile ; 127(12): 1425-30, dic. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258065

ABSTRACT

Background: The most important determinant of birth weight is gestational age. However, other biological variables may influence this parameter. Aim: To study the influence of maternal parity, height and neonatal gender on the birth weight of normal newborns in a public Hospital of Southern Chile. Material and methods: A computer registry of all deliveries attended in Temuco Hospital between 1993 and 1998 was analyzed. Normal deliveries giving birth to newborns of more than 2,500 g and from women who did not suffer from conditions that could influence birth weight, such as hypertension, undernutrition or smoking, were selected. Results: From 27,736 deliveries, 12,580 were selected for the study. Male newborns with gestational ages from 37 to 42 weeks, had a higher weight than their female counterparts. Multiparous women and those with a height over 154 cm gave birth to newborns with a higher weight than nulliparous women or than those with a height of less than 154 cm. Conclusions: According to these results, birth weight must be corrected by gender and maternal features, to define those newborns that have a low birth weight for their gestational age


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Adult , Birth Weight/physiology , Neonatal Screening , Parity , Gestational Age , Maternal Age , Sex Distribution
20.
Rev. chil. ultrason ; 2(4): 124-31, 1999. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-268220

ABSTRACT

Se presentan tablas y gráficos de crecimiento fetal observadas en una cohorte 1223 de recién nacidos (RN) con un total de 2168 ecografías de crecimiento de embarazos "normales", de la ciudad de Temuco entre abril de 1994 y agosto de 1999. Se describen percentiles 10, 50 y 90 observados para las variables: diámetro biparietal, circunferencia de cráneo, circunferencia abdominal y longitud femoral. Se presentan las relaciones de proporción Indice Cefálico, Cráneo/Abdomen, Fémur/Abdomen en percentiles 3,50 y 97. En aquellos recién nacidos con una ecografía a menos de una semana del parto se presenta por semana de gestación (26 a 40 semanas) la comparación entre el peso neonatal promedio y los pesos fetales estimados según fórmula de Hadlock y las nacionales de Vaccaro y Herrera (UC2)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Fetal Development/physiology , Fetal Weight/physiology , Ultrasonography, Prenatal , Cephalometry , Cohort Studies , Pelvimetry , Placental Insufficiency , Pregnancy Trimester, Third/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL