Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. bioét. (Impr.) ; 26(3): 333-342, out.-dez. 2018.
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-958282

ABSTRACT

Resumo Em 1999, o relatório "Errar é humano: construir um sistema de saúde mais seguro" do Instituto de Medicina dos Estados Unidos concluiu que a atividade de atendimento especializado não era uma prática infalível e que havia maior probabilidade de causar eventos adversos. Para reduzir os danos dos sistemas de cuidados de saúde, os países desenvolvidos concentraram seu interesse nos cidadãos a partir dos primeiros anos do século XXI. Todas as estratégias de modernização terão como objetivo melhorar a qualidade do atendimento. Nesse contexto, a segurança do paciente é um componente-chave da qualidade assistencial. Em 2003, o Hastings Center publicou o relatório "Promover a segurança do paciente: uma base ética para a deliberação de políticas", que faz uma reflexão ética das obrigações morais subjacentes à cultura de segurança desenvolvida na sequência da publicação do relatório "Errar é humano".


Abstract The "To err is human: building a safer health system" report from the United States Institute of Medicine in 1999 concluded that skilled care activity was not infallible and was likely to cause adverse events. From the early years of the twenty-first century developed countries have focused their interest on citizens in order to reduce the damage of health care systems. All modernization strategies will aim to improve the quality of care. In this context, patient safety is a key component of quality of care. In 2003 the Hastings Center published the report "Promoting patient safety: an ethical basis for policy deliberation", which provides an ethical reflection on the moral obligations underlying the safety culture developed following the publication of the report To err is human.


Resumen En 1999, el informe "Errar es humano: construir un sistema de salud más seguro" del Instituto de Medicina de los Estados Unidos llegaba a la conclusión de que la especializada actividad asistencial no era una práctica infalible y había supuesto una mayor probabilidad de ocasionar eventos adversos. Para aminorar los daños derivados de la atención sanitaria, los sistemas sanitarios de los países desarrollados centrarán su interés en el ciudadano a partir de los primeros años del siglo XXI. Todas las estrategias de modernización tendrán como objetivo la mejora de la calidad asistencial. En ese contexto, un componente fundamental de la calidad lo constituye la seguridad del paciente. En 2003, el Hastings Center publicó el informe Promoviendo la "Seguridad del paciente: una base ética para la deliberación de políticas", que realiza una reflexión ética de las obligaciones morales que subyacen en la cultura de seguridad desarrollada tras la publicación del informe "Errar es humano".


Subject(s)
Humans , Male , Female , Health Systems , Total Quality Management , Ethics, Professional , Patient Safety
3.
Medisur ; 13(4): 533-540, jul.-ago. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760378

ABSTRACT

En la práctica médica existen diversas situaciones que exigen inmediata permeabilización de la vía aérea en algunos pacientes, con el objetivo de garantizar una adecuada entrada y salida de gases a los pulmones y evitar la broncoaspiración. La intubación de secuencia rápida ha sido considerada como la administración de un agente hipnótico y un relajante neuromuscular de forma consecutiva (virtualmente simultánea) con el fin de facilitar la intubación orotraqueal en el paciente en estado crítico y minimizar el riesgo de aspiración. Este artículo pretende recopilar elementos que favorezcan una conducta médica acertada que obedezca a la situación presentada, pues no existe un patrón único de actuación ante la necesidad de intubación de secuencia rápida. Entre los elementos a tener en cuenta se destacan: contar con conocimientos anatómicos de las vías respiratorias superiores, disponer de un grupo de fármacos para elegir, tener entrenamiento adecuado y un plan alternativo ante la posibilidad de dificultades.


In medical practice there are several situations that require immediate intervention of the airway in some patients, in order to ensure proper entrance and exit of gases into and out of the lungs and prevent aspiration. Rapid-sequence intubation has been considered as the administration of a hypnotic agent and a neuromuscular relaxant consecutively (virtually simultaneously) to facilitate orotracheal intubation in critically ill patients and minimize the risk of aspiration. This paper aims to collect elements that promote a successful medical management according to the situation presented, since there is no single way of proceeding in case of rapid-sequence intubation. The elements to consider include: knowing the anatomy of the upper respiratory tract, having a group of drugs to choose from, receiving adequate training and having an alternative plan for the difficulties that may arise.

4.
Perinatol. reprod. hum ; 13(2): 128-36, abr.-jun. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-266604

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la calidad y cantidad de la dieta de 107 mujeres embarazadas en el estado de Morelos. Material y métodos. Las mujeres seleccionadas fueron de las que acudían a 19 Centros de Salud de la Jurisdicción Sanitaria No. III de la Subsecretaría de Salud del Estado; se captó información mediante una cédula de entrevista sobre consumo de alimentos utilizando la "Encuesta de Recordatorio de 24 Horas" y variables socioeconómicas para construir el índice de Nivel Socioeconómico (INSE) planteado por Bronfman. Resultados. Se encontró que el 49.3 por ciento de las mujeres entrevistadas realizan de 4 a 5 comidas al día, y cada comida aporto la cuarta parte de energía total. Los alimentos más consumidos en el desayuno fueron tortilla, azúcar y leche; en la comida, tortilla y frijol; en la cena, tortilla y pan dulce; y en la colación, plátano y naranja. El alimento "chatarra" de mayor consumo fue el refresco. En promedio el consumo energético fue de 1870 kcal. La ingestión de proteínas fue baja al igual que la de nutrimientos inorgánicos como hierro, calcio y zinc. El 50 por ciento de las mujeres refirió que incrementó la cantidad de su alimentaicón por su embarazo, que dejó de consumir algunos productos como las carnes, chile, café, huevo y sal, y tambien refirió que agregó a su alimentaicón verduras, frutas, leche, pescado y yogurt. A mayor nivel socioeconómico, mayor ingestión de proteínas de origen animal. Conclusiones. La selección y representatividad de la muestra fue adecuada para la población en estudio. El método empleado para la recolección de datos dietéticos, permite conocer lo que piensan las mujeres acerca de su alimentación durante el embarazo. La principal fuente de energía de este grupo, al igual que de otras culturas, fueron cereales. Su alimentación fue poco variada. Casi la mitad de las mujeres incrementaron la cantidad de su dieta. Es preocupante que eliminen de su alimentación alimentos de alto valor biológico como las carnes de res, cerdo y pollo, respecto a los alimentos que agregan su criterio fue más acertado. La cantidad de proteínas de origen animal aumenta según lo hace el nivel socioeconómico


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adult , Diet , Maternal Nutrition , Feeding Behavior , Mexico , Socioeconomic Factors
5.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 17(2): 149-52, mayo 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32580

ABSTRACT

Se revisaron los diagnósticos de 1,872 endoscopías efectuadas en la Sección de Endoscopía del Complejo Hospitalario Metropolitano en un período de tres años (enero de 1978 a diciembre de 1981) y se encontraron ciento cincuenta y seis (156) casos de Carcinoma gástrico. Se obtuvo una buena correlación entre el diagnóstico endoscópico y el histopatológico en el 90.4% de los casos. La mayoría de los carcinomas correspondieron al Tipo IV según la clasificación de Borrmann (41.6%). Hubo dos casos de Carcinoma del muñón gástrico que se desarrollaron varios años después de cirugía para úlcera péptica. Todos los casos investigados correspondieron a cáncer avanzado


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Stomach Neoplasms/diagnosis , Gastroscopy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL