Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 15 de 15
Filter
1.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 76(4): 225-231, dic. 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-961500

ABSTRACT

Objetivo: Establecer los valores de referencia del índice de pulsatilidad promedio de la arteria uterina entre las 11 y 40 semanas de gestación. Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, transversal y no experimental. Se evaluaron con ultrasonido doppler las arterias uterinas de 559 gestantes con fetos únicos y con crecimiento normal entre las semanas 11 a 40 de gestación. Se calculó el índice de pulsatilidad promedio (índice de pulsatilidad promedio de las uterinas igual al índice de pulsatilidad de la uterina derecha más el índice de pulsatilidad de la izquierda dividido entre dos), y se identificó la prevalencia de muesca protodiastólica en cada semana de gestación. Para la obtención de los valores normales del índice de pulsatilidad promedio se calculó la mediana como medida de tendencia central y los percentiles como medidas de posición. El estudio se realizó en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Resultados: Los valores de índice de pulsatilidad de ambas arterias uterinas evidenciaron correlación inversa con la edad gestacional. La prevalencia unilateral y bilateral de la muesca protodiastólica durante la gestación fue de 19,6 % y 17,45 % respectivamente. Conclusión: El índice de pulsatilidad promedio de las uterinas muestra una disminución progresiva hasta las últimas etapas del embarazo.


Objective: To establish the normal reference values of the mean pulsatility index of the uterine artery between 11 and 40 gestation weeks. Methods: A prospective type, cross-sectional and non-experimental study was performed. Doppler ultrasound was used to evaluate uterine arteries of 559 pregnant women with singleton fetuses with normal growth between weeks 11-40 of gestation. Average pulsatility index (Average pulsatility index = pulsatility index of right uterine artery plus pulsatility index of left uterine artery/2) was calculated and the prevalence of early diastolic notch in each week of gestation was identified. To obtain normal values of average pulsatility index, the median was calculated as a measure of central tendency and percentiles as measures of position. Seting: Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara. Results: The pulsatility index values of both uterine arteries showed inverse correlation with gestational age. The prevalence of unilateral and bilateral early diastolic notch during pregnancy was 19.6% and 17.45% respectively. Conclusions: The Average Pulsatility index of the uterine arteries shows a progressive decline until the late stages of pregnancy.

2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(4): 222-228, dic. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740397

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar el comportamiento de marcadores bioquímicos: proteína plasmática asociada al embarazo (PAPP-A) y fracción β de la hormona gonadotrofina coriónica (β hCG) con resultado materno y perinatal adverso en el Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Métodos: Estudio prospectivo, comparativo en 35 gestantes con embarazos simples entre las 11 y 13 semanas + 6 días y resultado del embarazo conocido. Se realizó tamizaje combinado: traslucencia nucal, hueso nasal, ductus venoso, longitud craneocaudal y marcadores bioquímicos (PAPP-A y β -hCG). Se determinó la concentración de PAPP-A y β -hCG y sus resultados se expresaron en MoM. Variables cuantitativas fueron expresadas en media y desviación estándar (DE), cualitativas en porcentajes y se compararon estas variables entre el grupo de gestantes con resultado materno perinatal normal (RMPN) y adverso (RMPA) con la prueba U de Mann-Whitney. Resultados: 71 % tuvieron un RMPN y 29 % RMPA. No se encontraron diferencias entre los grupos respecto a edad materna, peso materno, IMC, paridad, presión arterial. La PAPP-A expresado en MoM presentan un valor más alto en las embarazadas que tuvieron un RMPA (1,07 vs 1,43) siendo estadísticamente significativo, los valores de β-HCG tuvieron valores más altos (0,60 vs 0,76) entre el grupo con RMPA en relación al grupo con RMPN sin llegar a la significancia estadística. Conclusión: Valores de la MoM PAPP-A difieren en las embarazadas con RMPA de aquellas con resultado normal, pero con valores mayores en las primeras, contrario a lo encontrado en la mayoría de las publicaciones estudiadas, iguales hallazgos con la β-hCG. Se debe profundizar en estos estudios para verificar los resultados encontrados.


Objective: To evaluate the behavior of biochemical markers PAPP-A and β hCG with adverse pregnancy and perinatal outcomes. Methods: Prospective, comparative study in 35 pregnant women with singleton pregnancies between 11 and 13 weeks + 6 days and outcome of pregnancy known. Nuchal translucency, nasal bone, ductus venosus, rump length and biochemical markers (PAPP-A and β-hCG) combined screening was performed. The concentration of PAPP-A and β-hCG was determined and the results were expressed in MoM. Quantitative variables were expressed as mean and standard deviation (SD), and these percentages qualitative variables between the group of pregnant women with a normal perinatal maternal outcome (NPMO) and adverse (AMPO) with the U Mann-Whitney test were compared. Setting: Hospital “Dr. Adolfo Prince Lara”. Results: 71 % had a NPMO and 29 % had an AMPO. No differences between the groups in respect of maternal age, maternal weight, BMI, parity, blood pressure were found. PAPP-A MoM have expressed a higher value in pregnant having an AMPO (1.07 vs 1.43) were statistically significant, the values of β-HCG had higher values (0.60 vs 0.76) between the group with AMPO relative to NMPO group without reaching statistical significance. Conclusion: MoM values of PAPP-A differ in pregnant with AMPO than in those with normal results, but with higher values in the first opposite to that found in most of the studied publications, the same findings with β-hCG. Thus, it should look into these studies to verify the results found.


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Perinatal Care , Mass Screening , Indicators of Morbidity and Mortality , Pregnancy-Associated Plasma Protein-A , Pregnancy Complications , Primary Ovarian Insufficiency
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 74(1): 54-61, mar. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-740376

ABSTRACT

Objetivo: Describir, en mujeres venezolanas en edad fértil, las características del ciclo menstrual según variables socio-demográficas, médicas, antecedentes obstétricos y estilos de vida. Métodos: Estudio epidemiológico observacional, transversal y descriptivo-correlacional, en 180 mujeres en edad fértil, mediante encuesta previamente validada. Resultados y Discusión: No se encontraron diferencias significativas entre las mujeres con menstruación frecuente, de duración normal o infrecuente, al comparar entre los grupos el número de días de duración de la menstruación. El promedio de frecuencia de la menstruación fue 28,88 ± 7,564 días, con un porcentaje del sangrado frecuente (<24 días) e infrecuente (>38 días) de 3,9 y 1,1 % respectivamente. La duración promedio del sangrado menstrual fue 4,77 ± 1,269 días. Nueve (5 %) de las mujeres presentaron alteraciones de la frecuencia de la menstruación y 76 (42,3 %), en la duración del sangrado. Las alteraciones del sangrado resultaron significativamente mayores entre las mujeres de 20 a 34 años y solteras. Se detectó una correlación negativa y significativa, entre la edad y la duración del sangrado menstrual (P=0,035). El promedio del índice de masa corporal fue 24,97 ± 5,12 kg/m2 con 12,8 % de obesas, sin diferencias estadísticamente significativas respecto a la frecuencia y duración de la menstruación, según presencia o no de obesidad. Conclusiones: Tanto la frecuencia y duración de la menstruación, están teóricamente, dentro de lo normal, sin embargo, las alteraciones en el sangrado son importantes y deben considerarse. La metodología utilizada es adecuada para la caracterización del ciclo menstrual y representa el inicio de posteriores investigaciones en nuestro país, en las cuales se debe ampliar la muestra y se precisa investigar otros posibles condicionantes.


Objective: To describe in Venezuelan women of childbearing age, the characteristics of their menstrual cycle according to socio-demographic and medical variables, obstetric history and lifestyles. Methods: It was conducted an observational epidemiological, cross-sectional and descriptive-correlational study, in 180 childbearing women who responded to a previous validated questionnaire. Results and Discussion: No significant differences were found among women with frequent, normal, or infrequent menstruation when comparing those groups with the days of menstruation. Average frequency of menstruation was 28.88 ± 7.564 days, with a percentage of frequent (< 24 days) and infrequent (>38 days) cycles, of 3.9 and 1.1 % respectively. Menstrual bleeding average was 4.77 ± 1.269 days. Nine (5.%) women experienced alterations of the menstruation frequency and 76 (42.3 %) had irregular bleeding duration. Bleeding alterations were significantly greater among 20 to 34 years old and unmarried women. A negative and significant correlation between age and duration of menstrual bleeding was detected (P=0.035). The average Body Mass Index was 24.97 ± 5.12 kg/m2 where 12.8 % of them were obese, with no statistically significant differences found between frequency and duration of menstruation according to the presence or absence of obesity. Conclusions: Both frequency and duration of menstruation seem, theoretically, within the normal, however, variability in menstrual bleeding duration was important and should be considered. The methodology used is suitable for the characterization of the menstrual cycle and represents the beginning of further investigations in our country using a bigger sample and including other possible factors that could influence menstrual cycle characteristics.


Subject(s)
Humans , Female , Menstrual Cycle , Epidemiologic Factors , Menstruation , Reproductive Health Services , Risk Factors , Body Mass Index
4.
Acta odontol. latinoam ; 23(2): 117-123, Sept. 2010. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-949648

ABSTRACT

Oral hairy leukoplakia (OHL) is commonly found in individuals infected with HIV, and represents the most frequent oral manifestation. The purpose of this study was to detect the presence of Human Papillomavirus (HPV) and Epstein Barr Virus (EBV) in OHL of HIV+ Venezuelan patients. We evaluated 21 HIV+ adult patients with clinically present OHL lesions: 11 under antiretroviral therapy, 10 without therapy, and 10 oral mucosal samples as controls. Nested-PCR was used to detect EBV and HPV infection. The INNO-LiPA HPV Genotyping v2 was applied to determine the HPV genotype. The EBV genome was found in 16/21 (76%) of the HIV+ patients with OHL. No difference was observed in EBV+ and EBV- patients related to antiretroviral therapy viral load and CD4+ T cell count. HPV-DNA was observed in 7/21 HIV positive cases (33%). The HPV genotypes detected were: 6, 11, 31, 33, 52, and 56/74. The most frequently HPV found was genotype 6 in 7/7, while two cases were HPV-11 and two HPV-52. Of the positive cases, 5/7 (71%) presented co-infection with more than one HPV genotype and 4/7 (57%) had HPV coinfection with high and low risk types. No case was EBV or HPV positive in the control group. In this study, a higher EBV prevalence was observed in OHL-HIV+ patients, confirming the etiologic role in this entity. A considerable number of cases were positive for HPV infection, and many patients presented coinfection with more than one HPV genotype as well as the presence of high oncogenic risk HPV in OHL.


El proposito del presente estudio fue detectar la presencia de virus papiloma humano (VPH) y Epstein Barr (VEB) en Leucoplasia Vellosa Oral (LVO) de pacientes VIH positivos. Se evaluaron 21 pacientes adultos VIH positivos con lesiones clinicas presentes de LVO y 10 casos controles de mucosa sana. Para el diagnostico molecular de VPH y EBV se utilizo Nested PCR. La determinacion de los genotipos se realizo mediante el kit HPV INNO-LiPA genotyping v2. La presencia de genoma de VEB se demostro en un alto porcentaje (76%) en 16/21 de los pacientes VIH positivos con LVO. No se observo relacion entre los pacientes VEB+ y VEBcon el uso de terapia antirretroviral, la carga viral y el contaje de celulas T CD4+. Se demostro la presencia de ADN-VPH en 7/21 (8%) de los casos VIH positivos. Los genotipos de VPH detectados fueron 6, 11, 31, 33, 52, 56/74. El genotipo 6 fue el mas frecuentemente observado en 7/7, dos casos fueron VPH 11 y dos VPH 52. De los casos positivos 5/7 (71%) presentaron coinfeccion con mas de un genotipo de VPH y en 4/7 (57%) se evidencio coinfeccion con tipos de alto y bajo riesgo oncogenico. En el presente estudio se observo una alta prevalencia de VEB en pacientes VIH positivos con LVO, confirmando el papel etiologico en esta entidad. Un considerable numero de casos fueron positivos para VPH. Se observo la presencia de coinfeccion con mas de un tipo viral, asi como la presencia de VPH de alto riesgo.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Young Adult , Papillomaviridae/isolation & purification , HIV Seropositivity/virology , Leukoplakia, Hairy/virology , Herpesvirus 4, Human/isolation & purification , Venezuela
5.
Acta odontol. venez ; 48(2)2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-680317

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de la infección por Candida albicans en lesiones de Leucoplasia Vellosa Bucal (LVB) en un grupo de pacientes VIH+ en una muestra de la población venezolana. Para ello se evaluaron 21 pacientes adultos VIH+, con lesiones clínicas de Leucoplasia Vellosa Bucal, 11 con terapia antiretroviral y 10 sin terapia, y 10 pacientes adultos VIH- con lesiones hiperqueratósicas de la mucosa oral provenientes del Centro para la Atención de Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Los pacientes fueron examinados clinícamente para la detección de lesiones presentes en la mucosa oral, confirmándose el diagnóstico con el estudio histopatológico. La infección por C albicans se determinó mediante biopsias de las lesiones para su estudio histopatológico empleando dos técnicas diferentes, coloración de Pass y método de Grocott, y cultivo microbiológico en medio Agar Sabouraud Resultados: En pacientes VIH+ según los distintos métodos empleados se pudo observar que mediante el cultivo en Agar Sabouraud 6/21 (29%) de los pacientes fueron positivos y 15/21 (71%) fueron negativos. Con respecto a la coloración de Grocott, todos los 21 pacientes fueron positivos, mientras que con la coloración de PAS, 17/21 (81%) de los pacientes fueron positivos y 4/21 (19%) fueron negativos. En el caso de los pacientes VIH- con leucoplasia bucal, 1/10 (10%) resultó positivo mediante el cultivo en Agar Sabouraud y 9/10 (90%) fueron negativos. Mediante la coloración de Grocott todos los pacientes (10) fueron negativos para la presencia del hongo, e iguales resultados fueron obtenidos con la coloración de PAS. Conclusión: Se observó una mayor prevalencia de la infección por C. albicans en pacientes VIH+ lo que demuestra que la presencia del hongo, constituye un factor fuertemente asociado a los pacientes con LVB


The aim of this study was to determine the prevalence of Candida albicans infection in Oral Hairy Leukoplakia (OHL) in Venezuelan HIV+ population. We evaluated 21 HIV+ adults patients with the clinical diagnosis of OHL, 11 under antiretroviral therapy, 10 without and 10 HIV negative adults with hyperkeratotic lesions on the oral mucosa as a control group, from the Center of Infectious diseases, Faculty of Dentistry, Central University of Venezuela. All patients were clinically examined and definitive histopathological diagnosis was made. C albicans was detected by two different histochemical methods: PAS and Groccot and microbiological culture using Agar Sabouraud medium. The results demonstrated that 6/21 (29%) patients were positive by microbiological culture and 15/21 (71%) were negative. All the patients were positive by Grocott special stain while 17/21 (81%) were positive using PAS. In the control group, 1 patient was positive by culture and 9/10 (90%) were negative. Additionally, all the patients were negative by Grocott and PAS. In conclusion, we observed a higher prevalence of C. albicans infection in HIV+ patients, suggesting that the presence of this microorganism may constitute an associated factor in OHL


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Candida albicans/pathogenicity , Candida albicans/virology , Leukoplakia, Hairy , Anti-Retroviral Agents , Communicable Diseases
6.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 15(1): 21-24, ene.-abr. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-299655

ABSTRACT

Se revisó un grupo de trabajos científicos donde se comunican distintas alteraciones de la hemostasia en las virosis. La trombocitopenia, las trombocitopatías y la presencia de anticoagulante lúpico son las más frecuentes. Se hace referencia también a los estudios realizados en el Instituto de Hematología e Inmunología durante la epidemia de dengue hemorrágico que sufrió Cuba en 1981


Subject(s)
Humans , Hemostasis , Virus Diseases
7.
GEN ; 48(2): 108-10, abr.-jun. 1994. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-180931

ABSTRACT

Los pseudoquistes constituyen el 70 a 80 por ciento de los quistes no parasitarios del bazo, muchos son resultados de traumatismos. El paludismo, mononucleosis infecciosa, tuberculosis y sífilis son factores predisponentes. La ultrasonografía y la tomografía computarizada pueden definir la naturaleza quística de la lesión, pero el diagnóstico definitivo se realiza histológicamente. Reportamos el caso de una paciente femenina, 21 años de edad a quien se le detectó por ultrasonografía y tomografía, lesión de contenido líquido, es decir quística, ubicada en el polo inferior del bazo, sub capsular, en la mitad inferior, cuya extirpación quirúrgica y posterior estudio histológico reportó pseudoquiste esplénico


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Cysts/surgery , Spleen/injuries , Tomography, X-Ray Computed , Ultrasonography/statistics & numerical data
8.
Managua; s.n; jul. 1991. [72] p. ilus, mapas, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-543007

ABSTRACT

Estudia la situacion de salud de la comunidad de Mateare, ubicada en la ribera del Lago Xolotlan a 25Km al Oeste de la Capital sobre la carretera nueva a León con una extensión territorial de 315 Km2 y a 60 metros sobre el nivel del mar. Pretende una participación mas activa y comprometida de profesores y alumnos en la comunidad, permitiendo un proceso continúo de investitigación-acción-participación en el campo de la salud. Elabora una serie de estrategias para caracterizar el municipio de Mateare y lograr asi obtener información que sirva de base o de parámetros para contrastar la percepción que la comunidad tiene de sus necesidades y problemas de salud. Identifica las principales características demográficas, económicas, sociales e higiénico sanitario mas relevantes del municipio. Define las principales operaciones sanitaria que permita resolver los nudos críticos con un máximo de eficacia epidemiológica. Los nudos críticos son especialmente, la participación de los actores sociales, las condiciones higiénicas sanitarias deficientes. Concluye afirmando que la población del Municipio de Mateare tiene un alto índice de juventud y un bajo índice de vejez, la principal actividad económica es la industria, la cual no ha beneficiado a la población en su conjunto, existe un alto índice de analfabetismo, défecit de recursos, de infraestructura, las condiciones hegiénico-sanitarias están deterioradas como consecuencia de servicios deficientes de abastecimiento de agua de consumo humano y recolección de basura, la mortalidad infantil constituye el problema de salud más relevante del municipio y la falta de incorporación de los actores sociales- especialmente la comunidad, en la planificación municipal, son los nudos críticos necesarios de intervención. Así mismo recomiendan involucrar a todos los actores sociales especialmente con la participación activa de la comunidad, selección de un proyecto eficiente y coherente con la realidad del municipio cuyo costo...


Subject(s)
Primary Health Care/trends , Community Health Services , Diagnosis of Health Situation , Health Services , Health Status , Community Participation , Patient Participation
9.
Managua; s.n; jul. 1991. [72] p. ilus, mapas, tab.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-543031

ABSTRACT

Estudia la situacion de salud de la comunidad de Mateare, ubicada en la ribera del Lago Xolotlan a 25Km al Oeste de la Capital sobre la carretera nueva a León con una extensión territorial de 315 Km2 y a 60 metros sobre el nivel del mar. Pretende una participación mas activa y comprometida de profesores y alumnos en la comunidad, permitiendo un proceso continúo de investitigación-acción-participación en el campo de la salud. Elabora una serie de estrategias para caracterizar el municipio de Mateare y lograr asi obtener información que sirva de base o de parámetros para contrastar la percepción que la comunidad tiene de sus necesidades y problemas de salud. Identifica las principales características demográficas, económicas, sociales e higiénico sanitario mas relevantes del municipio. Define las principales operaciones sanitaria que permita resolver los nudos críticos con un máximo de eficacia epidemiológica. Los nudos críticos son especialmente, la participación de los actores sociales, las condiciones higiénicas sanitarias deficientes. Concluye afirmando que la población del Municipio de Mateare tiene un alto índice de juventud y un bajo índice de vejez, la principal actividad económica es la industria, la cual no ha beneficiado a la población en su conjunto, existe un alto índice de analfabetismo, défecit de recursos, de infraestructura, las condiciones hegiénico-sanitarias están deterioradas como consecuencia de servicios deficientes de abastecimiento de agua de consumo humano y recolección de basura, la mortalidad infantil constituye el problema de salud más relevante del municipio y la falta de incorporación de los actores sociales- especialmente la comunidad, en la planificación municipal, son los nudos críticos necesarios de intervención. Así mismo recomiendan involucrar a todos los actores sociales especialmente con la participación activa de la comunidad, selección de un proyecto eficiente y coherente con la realidad del municipio cuyo costo y...


Subject(s)
Primary Health Care/trends , Community Health Services , Diagnosis of Health Situation , Health Services , Health Status , Community Participation , Patient Participation
10.
Rev. cuba. hematol. inmunol. hemoter ; 6(1): 114-9, ene.-mar. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-97009

ABSTRACT

Se comunica un paciente con leucemia prolinfocitica de origen T. La naturaleza de las células leucémicas se determinó mediante su capacidad de formar rosetas no inmunes, reactividad con anticuerpos monoclonales pan-T y el reordenamiento gel gen ß del receptor de las células T. El fenotipo supresor se comprobó mediante la alta reactividad con el anticuerpo monoclonal OKTS y la reacción negativa con el OKT4


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Leukemia, Lymphoid , Phenotype , T-Lymphocytes, Regulatory
11.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(1): 8-11, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71498

ABSTRACT

Se estudian 151 pacientes consultantes del Servicio de Perinatología del Hospital Dr. Adolfo Prince Lara, de Puerto Cabello, que precisaban su edad gestacional a las cuales se practicaron 157 ecografías y 56 amniocentesis y se les hizo medición ecográfíca del C.O.D.F.; relacionándose el tamaño del mismo con edad gestacional y parámetros ecográficos feto-placentarios: D.B.P., longitud del fémur y grado de madurez placentarial y parámetros del líquido amniótico: (aspecto de los grupos, prueba de Clements, T.P.A.B., densidad óptica a 650 nm., células naranja y células caoba). Los resultados revelan que el C.O.D.F. tiene una asociación positiva y progresiva, estadísticamente significante, con la edad gestacional y parámetros ecográficos, mientras que no se encontró relación estadísticamente significante con parámetros del líquido amniótico. Estos resultados sugieren que el C.O.D.F. pudiera estar más en relación con edad gestacional y tamaño fetal que con madurez fetal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Ultrasonography , Gestational Age , Femur/embryology , Fetal Organ Maturity , Amniotic Fluid/analysis
12.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(1): 12-4, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71499

ABSTRACT

Se trata de un estudio realizado sobre las pacientes consultantes al Servicio de Perinatología del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", de Puerto Cabello, con embarazos con fetos vivos, controlados y asistidos en este centro. Se analizó la capacidad diagnóstica del método clínico por medio de la medición de la altura uterina y del método ecográfico a través de la biometría fetal, en relación con el R.C.I.U. Se encontró un buen valor para predecir normalidad con la medición de la altura uterina. Con la ecografía los resultados fueron satisfactorios para los cassos con o sin alteración del crecimiento fetal concluyéndose que se deben agotar todos los recursos disponibles para llegar a un diagnóstico confiable y los casos sospechosos, por métodos clínicos, deben ser referidos a una consulta especializada para confirmar o no la patología. Se le da valor al incremento semanal de la altura uterina para detectar alteración y al realizarse el estudio ecográfico debe realizarse el diagnóstico en forma integral. Siguiendo esta metodología nuestra capacidad de detectar el R.C.I.U. se verá mejorada


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Ultrasonography , Fetal Growth Retardation/diagnosis , Fetal Growth Retardation/pathology
13.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(1): 15-8, 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-71500

ABSTRACT

Se analizaron las historias de las pacientes consultantes al Servicio de Perinatología entre el 1ro de junio de 1982 al 30 de octubre de 1986. Se escogieron 96 casos de R.C.I.U., confirmados al nacer. Se analizó su incidencia la cual fue de 8,70% y cuyo motivo de consulta principal fueron los problemas hipertensivos. Se encontraron factores asociados que pueden constituir señal de alarma en el diagnóstico de estos casos. La forma más frecuente de interrumpir el embarazo fue por medio de la cesárea, motivado en un 50% de las veces por sufrimiento fetal crónico y/o agudo. Un tercio de los casos tenían algún tipo de depresión neonatal. La morbi-mortalidad perinatal fue baja si la comparamos con otras publicaciones y su principal motivo fueron los problemas de hipoxia y anoxia, por lo que, en este punto es donde debemos dirigir nuestros esfuerzos para mejorar los resultados perinatales, amén de realizar un diagnóstico precoz


Subject(s)
Pregnancy , Adult , Humans , Female , Fetal Growth Retardation , Pregnancy Complications, Cardiovascular/diagnosis , Pregnancy Complications, Cardiovascular/pathology , Hypertension/diagnosis
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(3): 94-7, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61777

ABSTRACT

Se estudian 168 pacientes consultantes al Servicio de Perinatología del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", de Puerto Cabello, durante el lapso comprendido entre marzo de 1985 hasta noviembre de 1986, excluyéndose diabéticas, a las cuales se les precisó edad gestacional y a quienes se les practicó estudio ecográfico y del líquido amniótico, determinándose la D.O. a 650 nm del líquido amniótico en 180 muestras, correlacionándose estos resultados con edad gestacional, parámetros ecográficos perinatales (D.B.P., fémur, madurez placentarial y con parámetros perinatales del líquido amniótico (prueba de Clements, T.P.A.B., células naranja y células caoba). Los resultados evidencian una correlación positiva y estadísticamente significativa con todos los parámetros analizados. Se concluye que la D.O. a 650 nm en líquido amniótico es un método que dada sus características técnicas, confiabilidad y correlación con otras pruebas de evaluación pulmonar fetal, debe utilizarse de manera rutinaria dentro del arsenal de estudio del perfil pulmonar


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Amniotic Fluid/analysis
15.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(3): 98-9, 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-61778

ABSTRACT

Se trata de un estudio prospectivo dende se incluyeron 255 pacientes, atendidas en el Servicio de Perinatología del Hospital "Dr. Adolfo Prince Lara", de Puerto Cabello, entre noviembre de 1980 a octubre de 1986, que precisaban la fecha de última regla o determinadas por ecografía, corroborándose a través de la evaluación neonatal por el método de Capurro; a dichas pacientes se les practicó 291 amniocentesis bajo control ecográfico, determinándose el a 450 nm y porcentaje de células naranja utilizando estos resultados para calcular la edad gestacional de acuerdo a fórmulas y tablas realizadas por Belitzky. Se calcularon las diferencias de estimación y los errores porcentuales para cada grupo de edad y se correlacionaron estadísticamente. Se concluye que el método estudiado es útil para estimar la edad gestacional, teniendo un error porcentual de ñ 3%


Subject(s)
Humans , Female , Gestational Age , Amniotic Fluid/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL