Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 8 de 8
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
GEN ; 50(3): 142-6, jul.-sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-259152

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo entre abril y septiembre de 1993, donde se estudiaron 50 niños politransfundidos pertenecientes a las consultas de hematología Pediátrica, Pediatría Médica Quirúrgica y Neonatal del Hospital "Dr. Domingo Luciani" (HDL), IVSS, El Llanito, Edo. Miranda-Venezuela. Se incluyeron niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre tres meses y diecisiete años y que hubiesen recibido la última transfusión tres meses (90 días) antes de ser incluídos en el trabajo. Los pacientes fueron divididos en dos grupos: Grupo Pre-despistaje: en el que se incluyeron aquellos niños que recibieron la última transfusión antes de la implementación del despistaje serológico para VHC en el Banco de Sangre del HDL. Grupo Post-despistaje: constituido por los niños que recibieron su última transfusión después de la implementación de este método. La investigación de anticuerpos séricos anti-VHC se realizó por medio de la Técnica de Inmunoensayo Enzimático con Kit de segunda generación (ELISA-2), por metodología recombinante de laboratorios Abbott. Se evidenció predominio del sexo masculino (72 por ciento), los pacientes recibieron un total de 532 unidades de hemoderivados, siendo el Concentrado Globular el más frecuentemente transfundido, las enfermedades hematológicas constituyeron el 80 por ciento de los diagnósticos primarios. Dieciocho niños pertenecían al primer grupo y 32 al segundo; encontrando que 11 por ciento (2 pacientes) y 3 por ciento (1 paciente) fueron seropositivos para VHC en cada grupo respectivamente: esta diferencia no fue estadísticamente significativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Hepatitis/complications , Blood Component Transfusion/adverse effects
2.
GEN ; 50(2): 74-7, abr.-jun. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-261617

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo, fue determinar la incidencia parasitaria en un grupo de 120 niños en edades de 1 a 6 años, de una Guardería Infantil del Instituto Venezolano del Seguro Social de Caracas, Venezuela, donde se presentaban con cierta frecuencia cuadros de dolores o diarreas. Para el momento del estudio, los niños se encontraban asintomáticos. De los 92 niños evaluados, 42 (45,65 por ciento) presentaron protozoarios o helmintos, 20 (47,61 por ciento) presentaron Blastocystis hominis, de éstos en 12 (60 por ciento) se presentó como parásito único y 8 (40 por ciento) asociado a otras parasitosis: Giardias, Tricocéfalos, Escherichia Coli, Ascaris y Endolimax nana. Enfatizamos la necesidad de investigar y reportar el Blastocystis hominis en los exámenes de heces practicados, ya que ha sido considerado como posible agente causal de síntomas gastrointestinales, patógeno potencial


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Blastocystis hominis , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/pathology , Venezuela
3.
Rev. méd. Oriente ; 5(2): 10-2, feb.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148027

ABSTRACT

Se reporta en este trabajo el caso de un hombre que murió después de ingerir gram cantidad de tabletas de fluoruro de sodio. Utilizando la técnica de cromatografía de gases, se analizó en el plasma sanguíneo el contenido de ión fluoruro. Este es el único caso reportado hasta hoy en la literatura nacional. Ademas se hacen consideraciones al respecto y se señalan su rareza y necesidad de tener presente su ocurrencia en nuestro medio


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Sodium Fluoride/pathology , Suicide , Fluoride Poisoning
4.
Rev. méd. Oriente ; 4(6): 27-9, oct.-nov. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141455

ABSTRACT

En el presente trabajo se analiza el caso de dos soldados, los cuales al término de una marcha realizada en zona montañosa presentaron un cuadro de intoxicación grave, sugestiva por algunas particularidades de haber sido producida por la ingestión de oxalato. Luego ocurrió el deceso de ambos sujetos y el estudio toxicológico efectuado empleando la técnica de cromatografía de gases, reveló la presencia de gran cantidad de ácido oxálico en la sangre. Se señala la rareza de dicha intoxicación (primer caso estudiado en nuestro medio) y sin embargo, la necesidad de sospecharlo en circunstancias parecidas a la del caso en objeto


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Oxalates/poisoning , Poisoning/complications , Poisoning/mortality , Chromatography, Gas
5.
Rev. méd. Oriente ; 4(4): 6-8, ago.-sept. 1993. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-148047

ABSTRACT

El caso objeto de esta publicación se refiere al de tres hombres adultos que fallecieron tras ingerir accidentalmente una bebida alcohólica conteniendo gran cantidad de alcohol metílico. Se analizó la sangre de estos sujetos, hallándose metanol y sus metabolitos empleando la técnica de cromatografía de gases, Este es el único caso


Subject(s)
Humans , Male , Chromatography, Gas , Methanol/toxicity , Alcoholic Intoxication/mortality
6.
GEN ; 47(2): 57-60, abr.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-133081

ABSTRACT

Se estudiaron 140 niños de 23 días a 12 años de edad con el diagnístico de estrechez esofágica de diferentes etiologías, durante 8 años. Fueron tratados mediante dilataciones períodicas según sus necesidades variando el número de dilataciones en relación a la entidad clínica, edad y tiempo de inicio del tratamiento, resaltando que las dilataciones precoces tuvieron mayor éxito requiriendo un menor número de ellas, especialmente en los niños con estrechez esofágica post-ingestión de cáustico y en aquellos con estenosis post-quirúrgica de corrección de atresia esofágica. se resolvieron con éxito el 81,4 por ciento de los pacientes que finalizaron éxito el 81,4 por ciento de los pacientes que finalizaron el tratamiento con las dilataciones, necesitan tratamiento quirúrgico el 14,2 por ciento . Se les practicó resección de la estenosis en 7,1 por ciento de los casos, transposición de colon en 4,28 por ciento , operación de Nissen en 2,85 por ciento


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Esophageal Atresia/complications , Catheterization/methods , Catheterization/statistics & numerical data , Esophageal Stenosis/therapy
7.
GEN ; 45(1): 26-31, ene.-mar. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-113332

ABSTRACT

Ciento ocho niños entre 3 a 36 meses de edad con diarrea aguda con deshidratación en los cuales continuaba aún la diarrea más de 24 horas después de iniciado la TRO y en los que se determinó el pH y glucosa en las heces mediante cintas en todas sus evacuaciones fueron agrupados según el prmedio del pH y la glucosa en las heces en las primeras 6 horas, para el pH * 5.5 y > 5.5 y para la glucosa * 1 + y > 1 +. El pH de las heces * 5.5 ascendió significativamente (p < .0005 en los niños entre las 6-12 horas siendo semejante a las 48 horas a aquéllas que tuvieron un pH promedio inicial de 6.6. La glucosa en las heces descendió significativamente entre las > 12 a 24 horas. Contrario a lo esperado los niños pH > 5.5 excretaron más heces y tomaron más TRO en las primeras 24 horas. La determinación sistemática del pH y glucosa en las heces no parece necesario en los niños con diarrea aguda que evolucionan satisfactoriamente


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Diarrhea, Infantile/therapy , Feces/chemistry , Fluid Therapy , Hydrogen-Ion Concentration , Acute Disease , Body Weight , Double-Blind Method , Glucose/administration & dosage , Time Factors
8.
Rev. venez. cir ; 39(2): 32-6, 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39547

ABSTRACT

Existen varios procedimientos que permiten evaluar la calidad de la atención en cirugía. Lo cuantitativo en relación a los indicadores de la evaluación hospitalaria (ingresos, estancia, consulta externa, etc.) lo relacionan periódicamente los departamentos de estadística, lo cual es analizado con sumo cuidado. Desde 1970 celebramos, primero en la Cátedra y Servicio de de Cirugía III del Hospital Universitario de Caracas y desde 1979 en el Servicio de Cirugía IV del Hospital "Miguel Pérez Carreño" del IVSS, una reunión semanal con el personal de adjuntos, docentes, residentes, internos y estudiantes de pregrado. En ellas discutimos las complicaciones, las muertes, los errores de diagnósticos y algunos casos que consideramos interesantes. Entre 1979 y 1984 las 25 causas más frecuentes de operaciones correspondió al 76% del total. El índice de complicaciones fue de 4,31% de ellas el 56,25% correspondió a infecciones, pero ellas representan sólo el 1,91% en el total de operaciones. El número de muertes fue de 2,04% y el de errores de diagnósticos 1,13%. El promedio de autopsias es de 44% pero en el último año ascendió a 87%


Subject(s)
Surgical Procedures, Operative/adverse effects , Morbidity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL