Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
2.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(4): 322-325, sept. 2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-702205

ABSTRACT

Introducción: La tuberculosis extrapulmonar (TBEP) representa un gran problema diagnóstico, ya que la tinción de Ziehl-Neelsen (ZN) y el cultivo son útiles, pero no pueden detectar un importante número de casos debido a que son poco bacilíferos (paucibacilares). Objetivo: Determinar la utilidad de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada en el diagnóstico de la enfermedad. Material y métodos: De septiembre 2002 a febrero 2008 se estudiaron 469 pacientes con sospecha de TBEP. Se consideró el perfil clínico de los pacientes y se tomaron las muestras biológicas correspondientes. Después de que se procesaron las tinciones de ZN y los cultivos en Lowenstein-Jensen (LJ), se extrajo el DNA y se hizo la PCR anidada. Al final se compararon los resultados de todas las pruebas. Resultados: Se confirmaron 183 pacientes con TBEP, en base a parámetros de laboratorio (ZN, cultivo, PCR positiva), imagenología y respuesta clínica al tratamiento. Conclusión: La PCR puede considerarse como una herramienta valiosa para el diagnóstico de TBEP, a la par con ZN, cultivo, imagenología y respuesta al tratamiento.


Subject(s)
Culture Media , Polymerase Chain Reaction/instrumentation , Polymerase Chain Reaction , Tuberculosis/diagnosis , Tuberculosis/microbiology
3.
Salud pública Méx ; 51(3): 240-245, mayo-jun. 2009. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-625704

ABSTRACT

OBJECTIVE:To evaluate the effectiveness of nested polymerase chain reaction (PCR) for diagnosis of extrapulmonary tuberculosis (ETB), as well as the impact of PCR results on clinical management. MATERIALS AND METHODS:We conducted a study of nested PCR tests in 45 patients and a review of patient hospital files, calculating sensitivity, specificity, positive predictive value (PPV), and negative predictive value (NPV). RESULTS:PCR was positive in 51% of cases; PCR sensitivity for diagnosing TB was 86%, specificity was 79%, PPV was 76%, and NPV was 88%. When solely analyzing urine samples, sensitivity and NPV increased to 100%. PCR exerted an influence on management in 27% of patients. CONCLUSIONS:PCR for rapid diagnosis of extrapulmonary TB has an adequate effect, which improves when performed on urine. The results of PCR exerted an acceptable impact on the clinical management of these patients.


OBJETIVO:Evaluar la eficacia de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) anidada para el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar, así como el impacto de sus resultados en el manejo clínico. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó PCR anidada en 45 pacientes y se llevó a cabo la revisión de expedientes. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). RESULTADOS:La PCR fue positiva en 51% de los casos, la sensibilidad fue de 86%, la especificidad de 79%, el VPP de 76% y el VPN de 88%. Al analizar solamente las muestras de orina, la sensibilidad y VPN se incrementaron a 100%. La PCR influyó en el manejo de 27% de los pacientes. CONCLUSIONES:La PCR para el diagnóstico rápido de TB extrapulmonar tiene una eficacia adecuada, la cual mejora cuando se realiza en orina. El resultado de la PCR tuvo un impacto aceptable en el manejo clínico de estos pacientes.


Subject(s)
Humans , Polymerase Chain Reaction , Tuberculosis/diagnosis , Retrospective Studies
4.
Salud pública Méx ; 47(3): 227-233, mayo-jun. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-412242

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar si los anticuerpos contra Chlamydophila pneumoniae en pacientes con infarto agudo del miocardio y factores de riesgo coronario se asocian con la muerte. MATERIAL Y MÉTODOS: Se hizo un estudio observacional, prospectivo, transversal y comparativo. Se incluyeron en el estudio 100 sujetos que, entre 1999 y 2000, estuvieron hospitalizados en la Unidad Coronaria del Hospital de Especialidades del Centro Médico La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Se trataba de una muestra constituida por pacientes de ambos sexos, mayores de 18 años, con infarto agudo del miocardio y riesgo coronario. Mediante microinmunofluorescencia indirecta se identificaron anticuerpos contra Chlamydophila pneumoniae, Chlamydophila psitacii y Chlamydia trachomatis. De entre los 100 sujetos, se eligieron al azar 33, a quienes se les determinaron anticuerpos contra Chlamydophila, no sólo durante su estancia en el hospital, sino también al salir de éste y a los tres meses de haber sufrido el infarto agudo del miocardio. Se calcularon las medias y las desviaciones geométricas estándares para los títulos de anticuerpos contra Chlamydophila, y se determinó la razón de momios y el intervalo de confianza al 95 por ciento entre los factores de riesgo coronario y la muerte. RESULTADOS: Setenta por ciento de los pacientes de la muestra inicial presentaron anticuerpos contra Chlamydophila pneumoniae; no se identificaron anticuerpos contra Chlamydophila psitacii y Chlamydia trachomatis. No se observó una fuerza de asociación estadísticamente significativa con la muerte en pacientes con infarto agudo del miocardio y factores de riesgo coronario. De los 33 individuos de la submuestra, 25 presentaron anticuerpos contra Chlamydophila pneumoniae, y en 83 por ciento de estos últimos casos, se registró un descenso de dichos anticuerpos a los tres meses de haberse presentado el infarto agudo del miocardio. CONCLUSIONES: A pesar de que en pacientes con infarto agudo del miocardio y riesgo coronario se presentó un incremento en la frecuencia de seropositividad a Chlamydophila pneumoniae, no se observó una fuerza de asociación estadísticamente significativa de ello con la muerte.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antibodies, Bacterial/blood , Chlamydophila Infections/epidemiology , Chlamydophila/immunology , Coronary Disease/epidemiology , Myocardial Infarction/immunology , Chlamydia trachomatis/immunology , Chlamydophila pneumoniae/immunology , Chlamydophila psittaci/immunology , Comorbidity , Cross-Sectional Studies , Disease Susceptibility , Fluorescent Antibody Technique, Indirect , Follow-Up Studies , Inpatients , Mexico/epidemiology , Myocardial Infarction/epidemiology , Myocardial Infarction/microbiology , Myocardial Infarction/mortality , Prospective Studies , Risk Factors , Sampling Studies , Smoking/epidemiology , Species Specificity
5.
Salud pública Méx ; 44(3): 243-246, mayo-jun. 2002. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-464182

ABSTRACT

Objetivo. Precisar si existe asociación entre enfermedad cardiovascular (ECV) y anticuerpos contra Chlamydia en población mexicana. Material y métodos. Estudio transversal, realizado en la Unidad de Investigación en Inmunología e Infectología -Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza (CMNR)- y en el Servicio de Cirugía Cardiovascular y Asistencia Circulatoria, del Hospital General del CMNR, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de agosto de 1998 a abril de 2000. Se determinaron anticuerpos IgG e IgM contra C. psittaci, C. trachomatis y C. pneumoniae mediante microinmunofluorescencia, en suero de 70 pacientes con ECV hospitalizados en el CMNR, mayores de 30 años, de uno u otro sexo, y se compararon con 140 sanos, pareados por edad y sexo. Se utilizaron muestras aleatorias simples, con un tamaño poblacional de 110, una prevalencia de 50 por ciento y un nivel de confianza de 99 por ciento. Para establecer la diferencia entre las proporciones de los títulos se utilizó ji cuadrada y se calculó la razón de momios. Resultados. El 94.3 por ciento (66/70) de los pacientes presentó IgG en contra de C. pneumoniae vs 37 por ciento (52/140) de los individuos sanos (p<0.001). Conclusiones. Existe una fuerte asociación entre anticuerpos IgG hacia C. pneumoniae y ECV.


Objective. To evaluate the association between cardiovascular disease (CVD) and antibodies against Chlamydia in Mexican population. Material and Methods. A cross-sectional study was conducted from August 1988 to April 2000, at the Immunology and Infectology Research Unit of Hospital de Infectología, Centro Médico Nacional La Raza (CMNR)- and at the Cardiovascular Surgery and Circulatory Care, Hospital General CMNR, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Study subjects were 70 CVD hospitalized patients, older than 30 years, from both genders. Serum IgG and IgM antibodies against C. psitaccii, C. trachomatis and C. pneumoniae were determined by microimmunofluorescence in study subjects and compared with those from 140 healthy individuals, matched by age and sex. Simple random sampling was used, for an expected prevalence of 50 percent and a 99 percent confidence level; the sample size was 110 subjects. The chi-squared test and odds ratios were used to compare proportions. Results. IgG antibodies against C. pneumoniae were found in 94.3 percent (66/70) patients, as compared to only 37 percent (52/140) of healthy individuals (p<0.001). Conclusions. An association between IgG antibodies against C. pneumoniae and CVD was found. This finding warrants further studies to evaluate the role of C. pneumoniae as a predictor of CVD.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Antibodies, Fungal/blood , Cardiovascular Diseases/blood , Chlamydophila pneumoniae/immunology , Cross-Sectional Studies
6.
Med. interna Méx ; 17(3): 146-155, mayo-jun. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314311

ABSTRACT

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que pertenece a la familia de los lentivirus, es el agente causal del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Existen dos tipos de VIH: el tipo 1 (VIH-1) se encuentra diseminado en todo el mundo y es responsable de la mayor parte de casos de SIDA, y el tipo 2 (VIH-2) que está relativamente restringido a África. Este artículo revisa la patogenia de la infección por el VIH.


Subject(s)
HIV , Acquired Immunodeficiency Syndrome/physiopathology , HIV-2
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL