Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 144(3): 189-197, mayo-jun. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568072

ABSTRACT

Los planes de estudio para la formación de médicos se encuentran en continua transformación. El presente trabajo es un ejercicio para el análisis y modificación de dichos planes. Se fundamenta en información de fuentes oficiales demográficas y de salud, encuestas de opinión de alumnos y profesores, lineamientos de organismos acreditadores, así como en el análisis de la situación de la formación de médicos en México y las tendencias internacionales en la educación médica. Se analizan demandas del contexto, el estado actual y las tendencias futuras de las disciplinas biológicas, sociomédicas y clínicas, situación de la docencia e investigación, planes de estudios afines, características actuales y tendencias de la formación profesional en el país y retos que enfrentan los planes estudio. La propuesta se basa en un currículo esencial, con congruencia horizontal y vertical, por competencias fundamentadas en problemas prioritarios de salud. Propicia el razonamiento científico, estrategias educativas centradas en el alumno y aprendizaje significativo. Incorpora tempranamente actividades clínicas, habilidades de comunicación y empleo de recursos tecnológicos. Define el perfil docente y programas de formación de profesores. Integra expertos en tecnología y pedagogía modernas. Establece mecanismos de evaluación permanente y para incentivar al personal académico y administrativo.


Medical training curricula is a constantly evolving field. The objective of the present study is to analyze the changes the field has undergone. Our sources of information include demographic and health surveys, surveys carried out with students and faculty members and medical school guidelines from prestigious teaching centers. We compared medical curricula offered in Mexico as well as international trends. We analyzed context requirements, current status and future trends in biological, sociomedical and clinical disciplines; research and teaching methods; adequate academic programs. We describe the state of affairs in medical teaching in Mexico and the challenges that academic programs are currently facing. We propose a curricula with horizontal and vertical planning according to skills and competences that focus on health problems to foster scientific reasoning. Teaching strategies that are student-focused and foster significant/long-lasting learning. We suggest the need to include early clinical activities, communication skills and training in technological resources. Finally, there is a need to define a teaching profile that is consistent with training programs, to include experts in technology and modern teaching methods in order to establish permanent monitoring mechanisms, and to offer incentives to academics and administrative personnel.


Subject(s)
Curriculum , Education, Medical , Schools, Medical , Curriculum/trends , Forecasting , Guidelines as Topic , Mexico
3.
Rev. méd. IMSS ; 39(3): 215-221, mayo-jun. 2001. tab, ilus, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-306580

ABSTRACT

La investigación tiene como propósito conocer la concepción de la relación que guardan el profesor y el alumno de medicina en el proceso educativo, en el entendido de que es una forma de convivencia social y se considera uno de los elementos de mayor jerarquía sociopeda-gógica. Se solicitó a 31 profesores de medicina que formularan un listado de palabras definidoras asociadas con el término relación profesor-alumno y las organizaran en orden de importancia. Se obtuvieron 168 palabras diferentes. Las más mencionadas, y por lo tanto con mayor peso semántico, fueron respeto, amistad, dinámica, confianza y afecto. Se acordaron 10 categorías por consenso conceptual, siendo dos de ellas genéricas: valores y funciones mentales; y ocho específicas: vínculo humano, vínculo de interacción, comunicación, factores desventajosos de la relación, sentimientos, protagonistas, duración y otras. Se elaboró la red semántica con las diez primeras. Los resultados fueron comparados con los puntos de vista de expertos de diversas tendencias. Los profesores mostraron una tendencia hacia las relaciones humanas en donde el respeto y la honestidad eran tan importantes como la amistad y la confianza.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Students, Medical , Interprofessional Relations , Communication , Faculty, Medical , Semantics , Surveys and Questionnaires , Ethics
5.
Rev. méd. IMSS ; 38(4): 275-283, jul.-ago. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-304447

ABSTRACT

El objetivo de la investigación fue conocer cuál es el concepto de 31 profesores de medicina respecto al término alumno, considerando que lo construyen con los conocimientos y experiencias de su ejercicio docente y sus propias vivencias como alumnos. Se aplicó la técnica de redes semánticas naturales, pidiendo a cada uno que elaborara un listado de palabras definidoras asociadas con el término y las jerarquizaran. Se obtuvieron 202 conceptos definidores. Los más frecuentemente mencionados y con mayor peso semántico fueron: estudiar, receptor, aprender, responsable e interés. Del consenso conceptual se acordaron diez categorías, tres generales: funciones mentales, valores y ser humano; y siete específicas: actitudes y conductas, funciones, comunicación, sentimientos, contexto del alumno, sinónimos y metáforas, y otras palabras. Se esquematizó la red semántica con los veinte definidores del conjunto SAM. Los resultados fueron comparados con tres de las teorías que más han influido en la educación médica: la tradicional, la tecnología educativa y la cognoscitiva, mostrando que los profesores básicamente emplean los dos primeros enfoques y empiezan a considerar el cognoscitivismo.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Students, Medical , Semantics , Faculty, Medical , Concept Formation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL