Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1408504

ABSTRACT

RESUMEN Las vacunas representan un hito fundamental para la prevención y el control de las enfermedades infectocontagiosas, con repercusión excepcional en la salud mundial. Su valor es incuestionable para evitar la aparición de numerosos padecimientos y muertes cada año. Existen numerosas clasificaciones de las vacunas, según se atienda a diferentes aspectos de su composición, síntesis o naturaleza. En este artículo se presenta una clasificación de los diseños actuales en que se sustentan las diversas plataformas tecnológicas de las vacunas antivirales. Se hace especial énfasis en las basadas en genes, entre ellas las vacunas de ácido ribonucleico mensajero que han recibido un impulso especial en su desarrollo desde el comienzo de la pandemia de la COVID-19. Las implicaciones de la respuesta satisfactoria de las vacunas de ácido ribonucleico mensajero podrían ir más allá de la actual pandemia de la COVID-19. Su éxito podría allanar el camino para el uso generalizado de esta plataforma tecnológica tanto para los patógenos emergentes como para los ya establecidos.


ABSTRACT Although the use of vaccines for disease prevention and control is a relatively recent social and health event, it has no doubt become one of the main tools of modern medicine to fight infectious diseases. The paper presents a classification of current designs substantiating the various technological platforms of antiviral vaccines, with special emphasis on those based on genes, among them messenger ribonucleic acid vaccines, which have experienced considerable development since the start of the COVID-19 pandemic. The implications of the successful response of messenger ribonucleic acid vaccines could go beyond the current COVID-19 pandemic. Its success could pave the way for the widespread use of this technology platform for both emerging and established pathogens.

2.
Educ. med. super ; 28(3): 467-481, jul.-set. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-743955

ABSTRACT

La necesidad de lograr la formación de personas capaces de insertarse en la sociedad y, a la vez, desempeñarse al ritmo de sus cambios, es una demanda cada vez más marcada que exige, esta misma sociedad, a las instituciones encargadas del desarrollo de los procesos docente-educativos. Estos requieren, como toda actividad humana, una rigurosa planificación y control. Dentro de este sistema, los objetivos instructivos determinan el caudal de conocimientos que los estudiantes deben adquirir para el desarrollo de las habilidades que se aspira posean como egresados y que les permitan enfrentarse a los problemas básicos existentes en la producción y los servicios y resolverlos exitosamente, demostrando con ello independencia y creatividad. La determinación y enunciación de los objetivos instructivos deviene, entonces, como un aspecto vital dentro del contexto del currículo docente. Los autores describen cada uno de los elementos que deben estar presentes al momento de redactarlos y proponen una guía para su formulación.


Attaining the formation of individuals capable of integrating into the society and at the same time, of performing well at the rate of changes is increasingly demanded by the society from the institutions in charge of the development of the teaching-educational processes. Like others human activities, these processes require strict planning and control. The instructional objectives determine the wealth of knowledge that students should acquire for the development of the skills that they should have as medical graduates. These skills will allow them to face the basic problems in the field of production and services, and successfully solve them using their independent thinking and creativeness. The drawing up and the enunciation of instructional objectives then turn into vital aspects within the context of the educational curriculum. The authors of this paper described each of the elements that should be present at the time of drawing up and submitting a guideline for the formulation of objectives.


Subject(s)
Curriculum , Teaching/methods , Students, Medical
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 51(1): 52-63, ene.-abr. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-671303

ABSTRACT

Variadas son las repercusiones que el cambio climático puede inducir sobre la salud humana, por lo que las respuestas para su mitigación deben cubrir una amplia gama de posibles perjuicios. En Cuba existen un conjunto de predicciones sobre el grado de deterioro que este evento puede ocasionar, directa o indirectamente, sobre la salud y las condiciones de vida de la población, lo que ha posibilitado el desarrollo de todo un conjunto de instrumentos jurídicos en los que es importante identificar las acciones encaminadas a mitigar el impacto de estas alteraciones del ambiente. Estos han demandado un cuidadoso diseño y preparación de planes de contingencia para disminuir el efecto perjudicial de tales fenómenos adversos sobre los recursos humanos y materiales del país, que son la clave de la política de defensa nacional que, en opinión de los autores, presenta una correspondencia entre las previsiones que establecen y los posibles percances que el cambio climático puede ocasionar en el territorio nacional, con un conjunto de medidas fundamentadas en las vulnerabilidades del país y encaminadas a mitigar los efectos adversos de estos sucesos


Many are the ways in which climate change may affect human health. Therefore, mitigation measures should cover a wide range of potential negative effects. A number of forecasts have been developed in Cuba about the way in which climate change may directly or indirectly affect health and the living conditions of the population as well as the degree of deterioration to be expected. Based on such forecasts, legal instruments have been created which include actions aimed at mitigating the impact of such environmental alterations. These instruments have been carefully designed and contingency plans have been developed to reduce the damaging effect of adverse environmental phenomena on the country's human and material resources, an essential component of the national defense policy. It is the authors' opinion that there is a correspondence between the forecasts and the potential negative impact of climate change on the national territory, with a number of measures based on the country's vulnerabilities and aimed at mitigating the adverse effects of climate change events


Subject(s)
Climate Change , Civil Defense/standards , Impacts of Polution on Health/adverse effects , Cuba
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 44(2)mayo-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450622

ABSTRACT

Se realiza un análisis comparativo entre dos unidades de Higiene, ubicadas en el mismo territorio de la provincia Ciudad de La Habana y cuyo quehacer se desarrolla en dos etapas históricas diferentes. La primera unidad es la desaparecida, aunque precursora, Unidad de Higiene del municipio de Marianao, la cual alcanzó su auge en la década del 40 del pasado siglo, y la segunda es la actual Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología del propio municipio que, junto a las 168 distribuidas en todo el país, fue inaugurada en la década del 80 del propio siglo, durante el período de plena consolidación del sistema nacional de salud. El objetivo de este trabajo es describir, en dos relevantes momentos del decursar histórico de la salud pública cubana, las actividades preventivas realizadas para el control de riesgos, enfermedades y daños en la población del territorio involucrado, mostrar logros y dificultades derivados de ese accionar y, especialmente, reconocer el desempeño de profesionales y técnicos en ambas unidades. Las actividades descritas se relacionan con promoción, prevención, trabajo intersectorial, participación comunitaria y procesos de capacitación, así como con los resultados más relevantes que se consideraron como aportes de estas unidades a la salud comunitaria


Subject(s)
Public Health/history , Cuba
5.
Educ. med. super ; 19(4)oct.-dic. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-439474

ABSTRACT

El Derecho, elemento regulador de todas las relaciones humanas, se caracteriza en el Sector de Salud por el establecimiento de una serie de vínculos interpersonales que han propiciado la aparición de un conjunto de regulaciones, disposiciones y leyes propias de este sistema. Sin embargo, no existe una anuencia en el ámbito internacional sobre las características inherentes a una rama del Derecho centrada en el tema de la salud, pues las diversidades en la concepción y ejercicio de la Medicina en los diferentes sistemas sociales dificultan la uniformidad de una doctrina el respecto. Este trabajo presenta un análisis sobre el tema y asumiendo una posición definitoria de estos aspectos acorde con la realidad social cubana propone un ordenamiento y definición -como rama del Derecho del material jurídico relacionado con el tema de la salud en Cuba, orientado no sólo a la divulgación entre los especialistas, sino además a las actividades docentes que se desarrollan en la formación del personal que brinda sus servicios en el Sector de la Salud


Subject(s)
Cuba , Health Law , Human Rights , Right to Health
6.
Educ. med. super ; 17(4)oct.-dic. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-388342

ABSTRACT

El diseño curricular es un ejercicio de selección cultural, una práctica de elección y exclusión de contenidos, con la característica de que tiene por objetivo, la definición de aquellos que son indispensables para la formación deseada, acción de gran complejidad si se tienen en cuenta los veloces cambios que se generan actualmente en la esfera del conocimiento humano y en las crecientes demandas de la formación profesional. Las competencias constituyen una conceptualización y un modo de accionar en la gestión de recursos humanos que posibilita una mejor articulación entre gestión, trabajo y educación; entendidas como una combinación integrada de conocimientos habilidades y actitudes que coadyuvan un desempeño adecuado y oportuno en diferentes contextos. El diseño curricular por competencias gana cada vez más adeptos, y la educación médica no escapa a esta tendencia


The curriculum design is an exercise of cultural selection, a practice of election and exclusion of contents, with the characteristic that it is aimed at defining those that are indispensable for the desired training, a very complex action if the fast changes ocurring nowadays in the sphere of human knowledge and the increasing demands of professional training are taken into account. The competences are a conceptualization and a way of actioning in the management of human resources that allow a better articulation among management, work and education understood as an integrated combination of knowledge, skills and attitudes contributing to an adequate and timely performance in different contexts. The curriculum design by competences has more and more followers and medical education does not escape from this trend.


Subject(s)
Aptitude , Professional Competence , Curriculum , Education, Medical , Education, Professional
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL