Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Arch. cardiol. Méx ; 75(2): 159-164, abr.-jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-631887

ABSTRACT

Se presenta el análisis del diagnóstico intrauterino de cardiopatías congénitas por medio de ecocardiografia fetal realizado de 1990 a 1995 en la Provincia de Matanzas Cuba. Se revisaron todas las pacientes con factores e indicadores de riesgo. Se detectaron 39 cardiopatías complejas, siendo las más frecuentes el corazón univentricular, la hipoplasia del ventrículo izquierdo y la atresia pulmonar. Los motivos de referencia significativos fueron la vista de cuatro cavidades anormales y las anomalías fetales asociadas. El 66% de las malformaciones fueron diagnosticadas antes de las 24 semanas de gestación. Se observó que el grupo de pacientes no diagnosticados prenatalmente tuvo una mortalidad perinatal significativa. Aunque el 32% de los niños con cardiopatías complejas nacidos en ese período fue diagnosticado antenatalmente, es necesario incrementar dicho resultado buscando reducir la morbi-mortalidad debido a estas anomalías, al ofrecerle las mejores condiciones de sobrevida al momento del nacimiento.


We analyze the intra-uterine diagnoses of congenital cardiopathies performed by means of fetal echocardiographies from 1990 to 1995 in Matanzas, Cuba. All patients were examined in search of risk factors and indicators; 39 complex cardiopathies were detected, the most frequent ones were univentricular heart, hypoplasia of the left ventricle, and pulmonary atresia. Significant references were an abnormal image of the four cavities and the associated fetal anomalies; 66% of the malformations were diagnosed before week 24 of gestation. It was observed that the group of patients not diagnosed prenatally had a significant perinatal mortality. Although 32% of the new-borns' complex cardiopathies in that period were diagnosed prenatally, it is necessary to improve this result aimed at reducing the morbidity and mortality due to these anomalies, offering the best survival conditions at the time of birth. (Arch Cardiol Mex 2005; 75:159-164).


Subject(s)
Female , Humans , Infant, Newborn , Pregnancy , Heart Defects, Congenital , Prenatal Diagnosis , Ultrasonography, Prenatal/methods , Cuba , Echocardiography/methods , Fetal Diseases , Fetal Heart/abnormalities , Fetal Heart , Pregnancy Outcome
2.
Rev. cuba. pediatr ; 60(1): 55-62, ene.-feb. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112215

ABSTRACT

Se estudian tres pacientes a quienes se les diagnosticó prolapso de la válvula mitral. Mediante estudios ecocardiográficos y con sector Doppler. Se indica la utilidad del método en el diagnóstico de la afección


Subject(s)
Infant , Humans , Mitral Valve Insufficiency/etiology , Mitral Valve Prolapse/complications
3.
Rev. cuba. pediatr ; 60(1): 63-74, ene.-feb. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112216

ABSTRACT

Se estudiaron veinte pacientes con prolapso de la valvula mitral, los que fueron diagnósticados clinicamente y posteriormente comprobados mediante ecocardiografía. La mayor parte de los mismos estaba en el grupo comprendido entre 1 y 10 años. Se estudió la incidencia del sexo y se emplearon distintas técnicas para demostrar la utilidad o no de cada una de ellas


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Male , Female , Mitral Valve Prolapse , Echocardiography
5.
Rev. cuba. med ; 25(10): 963-8, oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44394

ABSTRACT

Se estudian los protocolos de necropsias de 107 pacientes con infarto agudo del miocardio, de ellos 21 con ruptura del corazón. Se informa que en 18, la ruptura se localizó en la pared libre del ventrículo izquierdo y se presentó entre el segundo y el sexto día. Se indica que la frecuencia de esta complicación aumentó con la edad, no tuvo diferencia significativa entre los sexos y fue significativamente mayor (p < 0,05) en corazones con peso entre 350 y 500 g, en todos los casos el infarto era transmural y sin necrosis antigua asociada, todos tenían arteriosclerosis coronaria severa y el 76,19% un trombo en la arteria que irrigaba el área infartada


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , History, 20th Century , Myocardial Infarction/complications , Heart Rupture/complications , Heart Rupture/epidemiology , Autopsy
6.
Rev. cuba. pediatr ; 57(5): 538-45, sept.-oct. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51858

ABSTRACT

Se estudiaron 120 pacientes que presentan una comunicación interventricular sintomática, ingresados en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, en el período comprendido entre 1970-1981, ambos inclusive. Se analiza la relación entre diversos parámetros hemodinámicos y auscultatorios, y se observa que cuando la resistencia pulmonar total es mayor de 4 Ui, existe una tendencia del 2R a ser único y del Retumbe diastólico (RD) en el ápex a desaparecer. Se informa que no se puede comprobar que exista relación estadística significativa entre el segundo ruido (2R) y el índice de resistencia pulmonar/índice sistémico (IP/IS): algo similar ocurre entre el índice de resistencia pulmonar total/retumbe sistólico RPT/RS con el propio 2R y el RD apexiano. Se señala que no se constata correlación lineal entre las variables electrocardiográficas y radiológicas, con los estudios hemodinámicos y se considera a estos últimos como el único método verdaderamente útil para conocer el estado del lecho vascular pulmonar


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Electrocardiography , Heart Septal Defects, Ventricular
7.
Rev. cuba. med ; 24(8): 840-3, ago. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-28631

ABSTRACT

Se analizan los rescates realizados por el departamento de Seguridad Acuática en la playa de Varadero desde 1981 a 1983. El 8,95% necesitó maniobras de RCP; el 1,63% falleció en su mayor parte en la playa o en el traslado al policlínico. Los síntomas respiratorios fueron el principal motivo de ingreso hospitalario. 16 presentaron lesiones radiológicas sugestivas de edema pulmonar que desaparecieron varios días después. Las manifestaciones clínicas fueron: fiebre, estertores húmedos, tiraje intercostal, polipnea, cianosis, bradipnea, trastornos de conciencia y leucocitosis


Subject(s)
Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Drowning , Pulmonary Edema/diagnosis , Resuscitation/methods
8.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 174-7, mar.-abr. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51888

ABSTRACT

Se estudiaron 177 casos que padecían de CIV sintomáticos, Ingresados en el ICCCV en el período comprendido desde 1970 a 1981, ambos inclusive, se analizaron las complicaciones más frecuentes presentadas por los mismos, que fueron: bronconeumonía, neumopatías a repetición e ICC y se hace incapié en que si bien el número de casos que presentaron HTP y cierre espontaneo del defecto, no está acorde con otros autores, posiblemente se deba a las características de la muestra. por ;último se presentan 5 casos de endocarditis bacteriana y un caso de estenosis pulmonar infundibular desarrollada secundariamente.


Subject(s)
Humans , History, 20th Century , Heart Septal Defects, Ventricular/complications
9.
Rev. cuba. pediatr ; 57(2): 222-9, mar.-abr. 1985. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-51895

ABSTRACT

Se presentan 2 pacientes con un canal auriculoventricular común asociado con estenosis pulmonar. Uno de los pacientes presentaban estenosis pulmonar valvular e infundibular y el otro estenosis valvular aislada. Se señala la importancia de algunos métodos diagnósticos como el electrocardiograma y el ecocardiograma en la correcta valoración de esta entidad. Por último, se destaca el hecho de que ambos pacientes presentaban un síndrome de Down, enfermedad que con fercuencia se asocia con los defectos de cojinetes endocárdicos


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Male , Female , Endocardium , Pulmonary Valve Stenosis , Down Syndrome/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL