Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 27-34, ene.-mar. 2001.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312211

ABSTRACT

La ciguatera es uno de los padecimientos relacionados con la ingestión de toxinas marinas. Las toxinas son producidas por el dinoflagelo Gambierdiscus toxicus, que al ser consumido por pequeños peces herbívoros, viaja a través de la cadena alimentaria hasta los grandes peces depredadores. De las varias toxinas presentes, la mejor conocida es la ciguatoxina que es estable al calor y a la congelación. La ciguatoxina es un poliéter, agonista de los canales de sodio. En el último decenio se han consignado cientos de casos de ciguatera. Nosotros creemos que la incidencia de esta entidad está en aumento en la península de Yucatán, México. El cuadro clínico se caracteriza por manifestaciones gastrointestinales, neurológicas y cardiovasculares y en este orden, tanto desde el punto de vista de su aparición, en el tiempo, como por su severidad. Al inicio, uno de los principales problemas es la deshidratación y choque producidos por la severa diarrea y los vómitos, por lo que la restitución del equilibrio hidroelectrolítico es imperativa. La administración de soluciones de manitol, por vía intravenosa, constituye la principal indicación dentro de las primeras 24 horas. Las manifestaciones neurológicas están principalmente relacionadas con parestesias. La amitriptilina y la tocainida son efectivos en el tratamiento de las parestesias. La ciproheptadina es el tratamiento recomendado para el prurito y la fluoxetina se ha usado con éxito como tratamiento de la fatiga crónica.


Subject(s)
Ciguatoxins , Marine Toxins , Toxicology
2.
Med. interna Méx ; 13(2): 65-9, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227001

ABSTRACT

Se comunican los resultados de un estudio emprendido con el propósito de valorar el papel de la microalbuminuria pudiera tener en el diagnóstico de la nefropatía de la diabetes mellitus no dependiente de insulina (DMNDI). Se estudiaron 48 pacientes con DMNDI sin proteinuria clínica. Los pacientes se clasificaron de acuerdo con la antigüedad de su diabetes. Se correlacionó la depuración de la creatinina, la microalbuminuria, la presencia o ausencia de hipertensión arterial y diversos parámetros clínicos. Se encontró que la microalbuminuria tiene poca utilidad diagnóstica en el estudio de esta nefropatía y que lo determinante fue el conocimiento de los niveles de la filtración glomerular


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Albuminuria/diagnosis , Creatinine/analysis , Creatinine/blood , Diabetes Mellitus, Type 2/complications , Diabetes Mellitus, Type 2/physiopathology , Diabetic Nephropathies , Glomerular Filtration Rate
4.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 59(2): 175-9, mar.-abr. 1989. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-110973

ABSTRACT

En este trabajo se correlaciona el nivel plasmático de la creatinina con su depuración. De la curva obtenida se estudian tres segmentos: 1) Cuando la filtración es mayor de 60 ml/min, el nivel plasmático fluctúa entre 0.44 y 1.59 mg/dl. 2)Cuando la filtración fluctúa entre 30 y 60 ml/min, el nivel plasmático llega hasta 2.4 mg/dl y 3) Cuando la filtración es menor de 30 ml/min, los niveles plasmáticos aumentan hasta valores de 28 mg/ml. La concentración urinaria de creatinina puede dividirse en dos grandes grupos dependiendo de la filtración glomerular. La frontera de esta división está dada alrededor de 60 ml/min. Esto sugiere que cuando la filtración glomerular está deprimida existiría una limitación de la secreción tubular de la creatinina o problemas de dilución urinaria. Se demuestra que existe una pobre correlación entre la depuración de la creatinina y su nivel plasmático, lo que hace imperativo el estudio reiterado de la depuración de la creatinina en el control de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Middle Aged , Creatinine/blood , Creatinine/urine , Kidney/physiopathology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL