Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Arch. méd. Camaguey ; 6(3): 222-234, mayo.-jun. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-797546

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio de Camagüey durante el período de 1995 al 2000 con el objetivo de corroborar la importancia de la interrelación clínico inmunológica y así conocer el estado de salud, pronóstico y tratamiento de estos pacientes. De un universo de 58 pacientes infectados con VIH, a 30 se les realizó conteo de linfocitos T CD4+ en el IPK que conjuntamente con las historias clínicas y sus seguimientos clínicos, constituyeron la fuente primaria de datos. Se usó como modelo básico la clasificación de los CDC de 1993. Se concluye que la epidermofitosis, candidiasis oral, herpes zoster y simple fueron las enfermedades más frecuentes, las enfermedades indicadoras de sida fueron neurotoxoplasmosis, candidiasis esofágica, neumonía por Pneumocisti carinii y encefalopatía por VIH. La mayor parte de los pacientes No sida tenían los linfocitos T CD4+ entre 200499 células /mm³ y los casos No sida menos de 200 células / mm³. Con esta clasificación se enfatizó la importancia del conteo de linfocitos T CD4+ como marcador fundamental para valorar el estado de salud, pronóstico y tratamientos de los pacientes VIH positivos.


Se realizó un estudio descriptivo transversal a los pacientes infectados por el VIH en el Sanatorio de Camagüey durante el período de 1995 al 2000 con el objetivo de corroborar la importancia de la interrelación clínico inmunológica y así conocer el estado de salud, pronóstico y tratamiento de estos pacientes. De un universo de 58 pacientes infectados con VIH, a 30 se les realizó conteo de linfocitos T CD4+ en el IPK que conjuntamente con las historias clínicas y sus seguimientos clínicos, constituyeron la fuente primaria de datos. Se usó como modelo básico la clasificación de los CDC de 1993. Se concluye que la epidermofitosis, candidiasis oral, herpes zoster y simple fueron las enfermedades más frecuentes, las enfermedades indicadoras de sida fueron neurotoxoplasmosis, candidiasis esofágica, neumonía por Pneumocisti carinii y encefalopatía por VIH. La mayor parte de los pacientes No sida tenían los linfocitos T CD4+ entre 200499 células /mm3 y los casos No sida menos de 200 células / mm3. Con esta clasificación se enfatizó la importancia del conteo de linfocitos T CD4+ como marcador fundamental para valorar el estado de salud, pronóstico y tratamientos de los pacientes VIH positivos.

2.
Rev. cient. actual ; 8(17): 23-7, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-235268

ABSTRACT

Expone un estudio prospectivo sobre neumonía bacteriana adquirida en la comunidad. De 120 casos estudiados entre jul. 1 de 1989 a jun. 30 de 1990 en el Hospital provincial docente Manuel Ascunse Domencech de Camaguey, se demostró la causa bacteriana de la enfermedad en 51 pacientes. El diagnóstico se fundamento en el cuadro clínico y exámenes radiológicos, microbiológicos y de laboratorio clínico. Para esta investigación se empleo un modelo encuesta en el que se recogieron los datos primarios. Con los datos obtenidos y procesados se hizo un análisis de los diversos aspectos de la enfermedad, el sexo masculino y la incidencia de enfermedades asociadas constituyeron aspectos que por su frecuencia se consideraron como factores de riesgo. La etiología bacteriana a germen gramnegativo fue la más frecuente y bronconeumonía y neumonía de base derecha resultaron ser las manifestaciones radiológicas más importantes. La resolución lenta y derrame pleural fueron las complicaciones más significativas y la estrategia terapéutica inicial casi siempre fue la combinación de dos antibióticos...


Subject(s)
Humans , Data Collection , Pneumonia, Bacterial/diagnosis , Research , Medical Examination , Patients
3.
Rev. cuba. med ; 25(11): 1133-40, nov. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44410

ABSTRACT

Se hace una revisión de 68 expedientes clínicos de pacientes diagnosticados de pancreatitis aguda en el período comprendido de 1975-1983, ambos años inclusive, en el Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey. Tomamos como base de estudio la terapéutica médica empleada en estos pacientes y se establece una relación con la terapéutica médica más actual de la enfermedad. Revisamos la literatura médica existente en nuestro medio y comparamos los resultados obtenidos con los de otros autores


Subject(s)
Humans , Pancreatitis/therapy
4.
Rev. cuba. med ; 25(5): 469-76, mayo 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-44305

ABSTRACT

Se hace una revisión de 110 pacientes con el diagnóstico de pancreatitis aguda en el Hospital Provincial Docente "Manuel Ascunce Domenech", de Camagüey, en el período comprendido de 1975 a 1983, ambos años inclusive; ésta es una enfermedad muy compleja donde intervienen muy diversos factores, por lo que nos limitamos a revisar sólo algunos aspectos que creemos importantes y que de una forma u otra contribuyen a un mejor conocimiento del proceso: edad, sexo, color de la piel, diagnóstico al ingreso, manifestaciones clínicas, exámenes radiológicos y de laboratorio, complicaciones y mortalidad. La enfermedad predominó en la 5ta. década de la vida, en el sexo femenino y en la raza blanca. Las manifestaciones clínicas no difieren de lo señalado por otros autores. Dentro de los exámenes de laboratorio, la amilasa continúa siendo el indicador más importante. Las complicaciones fueron muy diversas y la mortalidad se comportó dentro de parámetros adecuados. Se revisa la literatura y se comparan nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pancreatitis
5.
Rev. cuba. med ; 24(5): 538-45, mayo 1985. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26670

ABSTRACT

Se hace un estudio de 52 casos de neumonía varicelosa diagnosticados en el hospital provincial docente "Manuel A. Domenech" de Camagüey, durante el período comprendido desde 1976 a 1980, ambos inclusive. Esta complicación fue más frecuente en pacientes jóvenes, en el sexo masculino y enfermos de piel blanca. La fiebre, la tos, la disnea, los estertores húmedos, la expectoración y la taquicardia fueron los síntomas y signos que predominaron en el cuadro clínico y las manifestaciones radiológicas más importantes fueron la bronconeumonía y el derrame pleural, en este orden. Fallecieron nueve casos para una mortalidad de un 17,3%, las causas de defunción fueron el shock, la insuficiencia cardiaca y la sepsis generalizada. Se hace una revisión de la literatura y comparamos nuestros resultados con los de otros autores, se insiste en la gravedad que reviste esta complicación en una enfermedad benigna que habitualmente cura sin mayores problemas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Chickenpox/complications , Pneumonia
6.
Rev. cuba. med ; 23(3): 281-90, mayo-jun. 1984. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32180

ABSTRACT

Se hace un estudio de los casos diagnosticados histopatológicamente de aneurisma disecante de la aorta en un decenio, en los hospitales provinciales docentes "Manuel Ascunse Domenech" y "Amalia Simoni", de Camagüey y "Antonio Luaces Iraola" de Ciego de Avila. Se revisó edad, sexo, color de la piel, motivos de ingresos, manifestaciones clínicas, causas de muerte y tipos de disección. Se destaca la importancia del diagnóstico precoz en la disminución de la mortalidad. Se revisa la literatura existente en nuestro medio y comparamos nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Aortic Aneurysm/pathology , Aortic Dissection/pathology
7.
Rev. cuba. med ; 23(3): 291-302, mayo-jun. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32181

ABSTRACT

Se hace un estudio de los pacientes fallecidos y autopsiados con tromboembolismo pulmonar en el hospital provincial docente "Manuel Ascunce Domenech", de Camagüey, durante los años 1972-1980, ambos inclusive. El diagnóstico fue confirmado en todos los casos por estudios histopatológicos. En 5 737 autopsias realizadas, encontramos 344 casos con tromboembolismo pulmonar, para el 5,9% de incidencia. El mayor número de los enfermos tenían más de 50 años, y el sexo masculino; los pacientes de piel blanca y la procedencia urbana predominaron en nuestra serie. Las enfermedades cardiovasculares fueron los procesos predisponentes más considerablemente hallados. La disnea, la taquicardia, la palidez cutáneo-mucosa y los signos de shock fueron las manifestaciones clínicas más relevantes en nuestros casos. La radiografía de tórax y el electrocardiograma fueron de gran ayuda en la sospecha diagnóstica de la enfermedad. Se hace una revisión de la literatura y se comparan nuestros resultados con los de otros autores


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Male , Pulmonary Embolism/epidemiology , Cuba , Pulmonary Embolism/pathology , Pulmonary Embolism/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL