Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 14(2)jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-768483

ABSTRACT

La enfermedad de Alzheimer incrementa aceleradamente su incidencia y prevalencia global, y estáconsiderada hoy día entre los principales problemas de salud pública en el mundo. La formación y depósito de agregados proteicos amiloides y ovillos neurofibrilares en el cerebro de las personas afectadas, son rasgos distintivos de dicha enfermedad. Actualmente, con un fin diagnóstico, sesuelen cuantificar determinados biomarcadores, tanto bioquímicos como por neuroimagen. La estrategia de la utilización de estos apunta hacia su uso combinado para mejorar la certeza deldiagnóstico clínico de la enfermedad, así como para la distinción del Alzheimer de controles y de sujetos con otras demencias, evaluación de nuevos tratamientos, e incluso, en la predicción de la evolución de los pacientes con deterioro cognitivo leve.


Alzheimer′s disease increases rapidly its global incidence and prevalence, and it is currentlyconsidered as one of the main public health problems in the world. This disorder is characterized bythe formation in the brain of amyloid protein aggregates and neurofibrillary tangles. Nowadays andwith diagnostic purposes certain biochemical and neuroimaging biomarkers can be quantified. Thestrategy for biomarkers has a tendency towards their combined use for the improvement of thedisease clinical dignosis, as well as for the differenciation of the Alzheimer′s disease in control andsubjects; also to differentiate it from other dementias, treatment evaluation and even in theprediction of the evolution of patients with a mild cognitive deterioration.


Subject(s)
Humans , Alzheimer Disease/epidemiology , Biomarkers
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(2)abr.-jun. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390219

ABSTRACT

Se estudiaron 786 sueros pareados de pacientes con sospecha clínica, con evidencia epidemiológica de leptospirosis o sin esta, por la técnica de microaglutinación (MAT), con el objetivo de identificar los serogrupos de mayor reactividad serológica y estratificarlos por municipio. Se obtuvo una positividad de 52,3 por ciento, siendo el serogrupo predominante ballum (11,8 por ciento), seguido de pomona (10,6 por ciento) e icterohaemorragiae (9,7 por ciento). El porcentaje mayor de positividad se observó en los municipios Santo Domingo (30,2 por ciento), Ranchuelo (23,3 por ciento), Encrucijada (12,6 por ciento) y Quemado (11,4 por ciento). La distribución de serogrupos según el municipio mantuvo un resultado similar a la distribución de serogrupos en general, con predominio de ballum en los 3 municipios de mayor número de casos


Subject(s)
Humans , Leptospira , Leptospirosis , Agglutination Tests/standards
3.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 23(1)ene.-mar. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390224

ABSTRACT

Se estudiaron 786 sueros pareados de pacientes con sospecha clínica, con evidencia epidemiológica de leptospirosis o sin esta, por las técnicas de hemaglutinación (HA) y microaglutinación (MAT), como técnica de referencia (gold standard), con el objetivo de comparar los resultados obtenidos por ambas pruebas serológicas. Se observó que 368 sueros (46,8 por ciento) fueron positivos solo por la MAT, lo que mostró una diferencia altamente significativa entre las 2 técnicas utilizadas; se determinó así una menor sensibilidad de la prueba de hemaglutinación (HA), que resultó ser específica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Leptospirosis , Hemagglutination Tests/methods , Serologic Tests/methods
4.
Medicentro ; 6(1): 28-32, ene.-jun. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-106092

ABSTRACT

Se estudiaron los niveles de creatinina, glutation reducido y hemoglobina fetal en una muestra de sangre de cordon en dos grupod de reciénnacidos (p CO2 < 50 mmHg y p CO2 > 50 mmHg) para descubrir estados subclinicos de hipoxia con el objetivo de prevenir las secuelas neurologicas que puede provocar esta enfermedad. Los valores de creatina obtenidos mostraron diferencias significativas en ambos grupos, por lo que la creatinina eritrocitaria puede ser considerada como un indicador bioquimico para algunos estados patologicos. El restode las variables no presento variaciones de valor.


Subject(s)
Asphyxia Neonatorum , Creatinine/analysis , Fetal Hemoglobin , Glutathione Reductase/analysis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL