Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. cuba. pediatr ; 79(2)abr.-jun. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-489401

ABSTRACT

Con el objetivo de conocer la magnitud de la desnutrición proteico-energética en la localidad de Harlem (Pinar del Río) e identificar algunos factores de riesgo, se realiza un estudio transversal descriptivo en el período de enero a diciembre de 2004. Se estudiaron los 38 niños que presentaban valores de peso para la talla y peso para la edad inferiores al tercer percentil. Se encontró 18,4 por ciento de desnutrición, más frecuente en niños mayores de 1 año, en los que representó 21,12 por ciento. Predominó la desnutrición leve (89,5 por ciento) y no se encontró diferencias en cuanto al sexo. Se encontraba en edad de riesgo durante el embarazo 71 por ciento de las madres de los niños desnutridos. Predominaron los niños de peso al nacer de riesgo (2 500 a 3 000 g). El 71 por ciento de los niños tuvo una lactancia exclusiva por menos de 3 meses. La desnutrición constituye un problema de salud en Harlem con respecto al resto del país. Allí se identificaron como factores de riesgo la interrupción temprana de la lactancia materna, el embarazo en las edades extremas de la edad fértil y el peso al nacer entre 2 500 y 3 000 g. Estos resultados permiten diseñar estrategias de intervención con vistas a mejorar este indicador.


With the objective of finding out the magnitude of protein-energetic malnutrition in Harlem (Pinar del Rio province) and of identifying some risk factors, a descriptive cross-sectional study was performed from January to December, 2004. Thirty eight children, who presented weight figures for size and age below 3rd percentile, were studied. A malnutrition index of 18,4percent was found; over 1 year-old children were the most affected accounting for 21,12percent. Mild malnutrition predominated (89,5percent), with no difference in sex. It was observed that 71percent of the mothers of undernourished children were at risky age at the time of pregnancy. Children with risky birthweight prevailed (2 500-3 000g). Seventy one percent of children had been exclusively breast-fed for less than 3 months. Malnutrition is a health problem in Harlem, Pínar del Río province, with respect to the rest of the country. The detected risk factors were early cessation of breast-feeding, pregnancy at extreme ages of fertility and birthweight from 2 500 to 3 000g. These results allowed designing intervention strategies for this territory in order to improve this indicator.


Subject(s)
Humans , Child , Protein-Energy Malnutrition/complications , Protein-Energy Malnutrition/diagnosis
2.
Rev. cuba. pediatr ; 78(2)abr.-jun. 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465293

ABSTRACT

La enfermedad celíaca es una causa importante de malaabsorción en la niñez. Se caracteriza por una intolerancia total y permanente al gluten que contiene la fracción proteica del trigo y otros cereales. La patogenia de la enfermedad es multifactorial y tiene un cuadro clínico variado, en el cual predominan los síntomas de malaabsorción y la desnutrición. La dieta exenta de gluten es la parte más importante de la terapéutica, además de hacer frente a las deficiencias nutricionales. Se hace una revisión del manejo dietético y la educación nutricional del paciente y sus familiares, con énfasis en los alimentos que pueden contener gluten de forma enmascarada


Subject(s)
Celiac Disease , Nutritional Physiological Phenomena
3.
Rev. cuba. med ; 42(2)abr.-jun. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340648

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 199 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, para conocer la frecuencia de obesidad, describir hábitos dietéticos y determinar si existe asociación entre obesidad y presencia de factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión arterial, dislipidemia, hiperinsulinemia, hábito de fumar, microalbuminuria y antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Para el análisis comparativo de las variables continuas entre pacientes obesos y no obesos se utilizó el análisis de varianza y en el caso de las variables categóricas, el test de Chi cuadrado. En todos los casos, se trabajó con un nivel de significación de 0,05. Se encontró una frecuencia del 80,4 por ciento de obesos quienes presentan mayor transgresión dietética, así como una fuerte asociación entre obesidad, hipertensión arterial, hiperinsulinemia en ayunas y un porcentaje elevado de obesos con antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Se concluyó que los pacientes diabéticos con un mayor número de transgresiones dietéticas son obesos y tienen un mayor riesgo de factores cardiovasculares, que pueden llevarlos a desarrollar más complicaciones de origen aterosclerótico


Subject(s)
Arteriosclerosis , Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2 , Risk Factors
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 23-30, ene.-jul. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330009

ABSTRACT

Se estudió una muestra de 199 pacientes diabéticos tipo 2 con el objetivo de caracterizar algunos indicadores de la dieta: el consumo total de energía proveniente de los alimentos; el aporte de los carbohidratos, las grasas y las proteínas al valor energético total; y la ingestión de ciertos nutrimentos con acción antioxidante como vitaminas A, C y E, cinc y cobre. Se midieron el peso y la talla y se calculó el índice de masa corporal. Se aplicó una encuesta dietética de frecuencia semicuantitativa de consumo de alimentos. Los datos primarios se procesaron por el sistema automatizado CERES. Los porcentajes de adecuación para los nutrimentos se consideraron como sigue: "bajo" menor que 90 (por ciento), "normal" entre 90 -120 (por ciento) y "alto" mayor que 120 (por ciento). El 80,4 (por ciento) de los individuos presentó un índice de masa corporal > 25 kg/m2. Se revelaron transgresiones en la dieta con un consumo de energía y de hidratos de carbonos por encima de las recomendaciones, un mayor consumo de aceites vegetales en los diabéticos con índice de masa corporal > 25 kg/m2 y una ingestión baja de proteínas así como bajos porcentajes de adecuación para las vitaminas A y C, el cinc y el cobre, y alto para la vitamina E. En los diabéticos tipo 2 estudiados, la dieta no es compatible con un control metabólico óptimo ni con la prevención de complicaciones cardiovasculares, principal causa de muerte en los diabéticos


Subject(s)
Antioxidants , Body Mass Index , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2
5.
Rev. cuba. med ; 41(1): 17-25, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-322882

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a 199 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, para conocer la frecuencia de obesidad, describir hábitos dietéticos y determinar si existe asociación entre obesidad y presencia de factores de riesgo cardiovasculares como hipertensión arterial, dislipidemia, hiperinsulinemia, hábito de fumar, microalbuminuria y antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Para el análisis comparativo de las variables continuas entre pacientes obesos y no obesos se utilizó el análisis de varianza y en el caso de las variables categóricas, el test de chi cuadrado. En todos los casos, se trabajó con un nivel de significación de 0,05. Se encontró una frecuencia del 80,4 porciento de obesos quienes presentan mayor transgresión dietética, así como una fuerte asociación entre obesidad, hipertensión arterial, hiperinsulinemia en ayunas y un porcentaje elevado de obesos con antecedentes familiares de primera línea de obesidad. Se concluyó que los pacientes diabéticos con un mayor número de transgresiones dietéticas son obesos y tienen un mayor riesgo de factores cardiovasculares, que pueden llevarlos a desarrollar más complicaciones de origen aterosclerótico


Subject(s)
Humans , Arteriosclerosis , Cardiovascular Diseases , Diabetes Mellitus , Diabetes Mellitus, Type 2 , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
6.
Rev. cuba. pediatr ; 61(2): 178-88, mar.-abr. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78285

ABSTRACT

Durante el periodo de cotubre a diciembre de 1986 se procedió a realizar estudios virológicos por microscopia electrónica y con látex (ROLATEX) a 64 pacientes ingresados en el Servicio de Enfermedades Diarréicas Agudas del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Se procedió a recoger las heces de los pacientes y un número de ellas (37) se envió al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) para su estudio por microscopia y 27 se procesaron en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM); se utilizó TOTALEX de la firma Orion de Finlandia. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el 48,6% de las muestras de heces examinadas por microscopia electrónica y el 52,0% de las que fueron estudiadas con ROLATEX fueron positivas a rotavirus. Hubo 4 muestras repetidas que se estudiaron por ambos métodos, y se encontró el 50,0% de positividad. El 56,2% de los pacientes con diarreas por rotavirus presentó infecciones mixtas asociadas con bacterias y parásitos; el 25,0% se asoció con Giardia lamblia y el 12,5% se asoció con varios serotipos de E. Coli enteropatógena. Todos los pacientes estudiados procedian de los distintos municipios de Ciudad de La Habana. El 52,2% de los pacientes era menor de 7 meses y de éstos, el 25,0% era menor de 3 meses. El 62,5% correspondía al sexo masculino. El 18,8% de los padres de los pacientes era menor de 20 años y el 93,8% de ellos tenía un nivel educacional por encima del noveno grado. La diarrea se presentó en el 100% de los pacientes positivos a rotavirus, como único síntoma en el 37,5%; y asociada con vómitos y fiebre en el 31,2% . Se destaca la alta positividad de los rotavirus como agente causal de diarrea, lo cual debe ser un elemento que oriente al pediatra para no prescribir antimicrobianos en el tratamiento de las diarreas, hasta no demostrar la presencia de otro tipo de infección en el paciente


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Microscopy, Electron , Rotavirus , Latex Fixation Tests
7.
J. pediatr. (Rio J.) ; 65(3): 59-64, mar. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79848

ABSTRACT

Durante el período de octubre a diciembre de 1986 se procedió a realizar estudios virológicos por microscopía electrónica y con latex (ROTALEX) a 64 pacientes ingresados en el Servicio de enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Pediátrico docente de Centro Habana. Se procedió a recoger las heces de los pacientes y un número de ellas se enviaron al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) para su estudio por microscopía electrónica y 27 se procesaron en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiologia (INHEM), utilizando ROTALEX de la ORION de Finlandia. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el 48,6% de las muestras de heces examinadas por microscopía electrónica y el 52,0% de los que fueron estudiados con ROTALEX fueron positivas a Rotavirus. Hubo 4 muestras repetidas que se estudiaron por ambos métodos, encontrando un 20,0% de postividad. El 56,2% de los pacientes con diarreas por Rotavirus presentaron infecciones mixtas asociadas a bacterias y parásitos; el 25,0% se asoció a Giardia Lamblia y el 12,5% se asoció a varios serotipos de E. Coli enteropatógena. Todos los pacientes estudiados procedían de los distintos municipios de la ciudad de La Habana. El 56,2% de los pacientes eran menores de 7 meses y de estos el 25,0% eran menores de 3 meses. El 62,5% correspondian al sexo masculino. El 18,8% de los padres de los pacientes eran menores de 20 años y el 193,8% de ellos tenían un nivel educacional por encima del 9 no. grado. La diarrea se presentó en el 100% de los pacientes positivos a Rotavirus, como único síntoma en el 37,5%; y asociada a vómitos y fiebre en el 31,2%. Se destaca la alta positividad de los Rotavirus como agente causal de diarrea, lo cual debe ser un elemento que oriente al pediatra para no prescribir antimicrobianos en el tratamiento de las diarreas, hasta no demostrar la presencia de otro tipo de infección en el paciente


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/etiology , Rotavirus Infections/complications , Microscopy, Electron/methods , Rotavirus/ultrastructure , Latex Fixation Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL