Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Medicentro (Villa Clara) ; 27(1)mar. 2023.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1440517

ABSTRACT

El abdomen agudo comprende un amplio grupo de enfermedades con alta incidencia en la práctica quirúrgica habitual. Se presenta el caso de un paciente masculino, de 23 años, con cuadro abdominal agudo, cuyo diagnóstico preoperatorio fue compatible con una apendicitis aguda; al efectuar la laparotomía exploratoria se constató torsión primaria y segmentaria del omento mayor. Esta es una afección de difícil diagnóstico preoperatorio, generalmente diagnosticada durante el acto quirúrgico porque fácilmente se confunde con otras enfermedades del abdomen agudo quirúrgico. Lo indicado en estos pacientes es la remoción del segmento involucrado por lo que se realizó omentectomía parcial y apendicectomía complementaria; el paciente presentó una evolución clínica favorable.


Acute abdomen comprises a wide group of diseases with a high incidence in routine surgical practice. We present a 23-year-old male patient with acute abdominal symptoms, whose preoperative diagnosis was compatible with acute appendicitis; primary and segmental torsion of the greater omentum was found when performing the exploratory laparotomy. This condition is difficult to diagnose preoperatively; it is generally evident during surgery because it is confused with other diseases of the acute surgical abdomen. The removal of the involved segment is indicated in these patients that is why partial omentectomy and complementary appendectomy were performed; the patient had a favourable clinical evolution.


Subject(s)
Omentum , Abdominal Pain , Abdomen, Acute
2.
Medisan ; 19(10)oct.-oct. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-762746

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 37 pacientes con traumas oculares ocasionados por algunos juegos infantiles, atendidos en la consulta de Oftalmología del Hospital Infantil Sur "Dr. Antonio María Béguez César" de Santiago de Cuba durante 2012, con vistas a caracterizarles según variables de interés. En la serie predominaron el trauma ocular contuso en los niños de 5 a 9 años de edad, el sexo masculino, el hifema traumático como lesión más frecuente y el trompo como principal agente causal. Se demostró que existen determinados juegos que ponen en peligro la salud ocular y psíquica de los afectados.


A descriptive, longitudinal and retrospective study of 37 patients with ocular traumas caused by some infant games, assisted in the Ophthalmology Department of "Dr. Antonio María Béguez Caesar" Southern Pediatric Hospital in Santiago de Cuba was carried out during 2012, with the objective of characterizing them according to variables of interest. In the series the blunt ocular trauma in children from 5 to 9 years, the male sex, the traumatic hyphema as the most frequent lesion and the spinning top as main causal agent prevailed. It was demonstrated that certain games put in danger the ocular and psychic health of the affected ones exist.


Subject(s)
Eye Injuries , Eye Health , Play and Playthings , Secondary Care , Child
3.
Medisan ; 18(10)oct.-oct. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-727571

ABSTRACT

Se realizó una intervención terapéutica en 100 pacientes operados de estrabismo, atendidos en la consulta oftalmológica del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, desde octubre del 2006 hasta igual periodo del 2013, a fin de evaluar la efectividad del tratamiento homeopático en ellos. Los afectados fueron divididos en 2 grupos de 50 integrantes cada uno: el de estudio, que recibió tratamiento homeopático, y el de control, tratado convencionalmente. No existió diferencia significativa en cuanto a la edad y el sexo en ambos grupos (p>0,5). Luego de aplicadas las terapias se obtuvo una efectividad marcada del tratamiento homeopático (96,0 %) en relación con el convencional, con una diferencia significativa entre ambos grupos p<0,5.


A therapeutical intervention in 100 patients operated of strabismus, assisted in the Ophthalmology Department of the Southern Children Hospital in Santiago de Cuba, was carried out from October, 2006 to the same period of 2013, in order to evaluate the effectiveness of the homeopathic treatment in them. The affected ones were divided in 2 groups of 50 members each: the study group which received homeopathic treatment, and the control group, treated conventionally. There was no significant difference as for age and sex in both groups (p>0.5). After applying the therapies a marked effectiveness of the homeopathic treatment was obtained (96.0%) in relation to the conventional one, with a significant difference between both groups p <0.5.


Subject(s)
Homeopathic Remedy , Strabismus , Secondary Care
4.
Medisan ; 18(4)abr. 2014. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-709161

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 75 pacientes operados de catarata traumática, atendidos en el Centro Oftalmológico de Copacabana, Bolivia, desde enero hasta diciembre de 2007, a fin de determinar los resultados de la cirugía en los afectados. Entre las variables analizadas figuraron: edad, sexo, tipo de trauma, alteraciones oculares asociadas, agudeza visual mejor corregida, conducta quirúrgica y complicaciones. Predominaron las cataratas por trauma contuso en el sexo masculino y el grupo etario de 36-55 años, así como la ruptura de cápsula posterior y la deformidad pupilar como las complicaciones más frecuentes. La mayoría de los pacientes lograron una visión mayor de 0,5, a los cuales se le implantó lente intraocular, lo que garantizó el buen pronóstico visual de los mismos; con ello se redujo el número de complicaciones y secuelas invalidantes.


A descriptive and cross sectional study of 75 operated patients due to a traumatic cataract, assisted in the Ophthalmological Center in Copacabana, Bolivia was carried out from January to December, 2007, in order to determine the results of the surgery in those affected. Among the analyzed variables they were: age, sex, trauma type, associate ocular changes, better corrected visual acuity, surgical behaviour and complications. Cataracts due to contusion trauma prevailed in the male sex and in the age group 36-55, as well as the posterior capsular rupture and the pupillary deformity as the most frequent complications. Most of the patients achieved a vision higher than 0.5, to whom intraocular lens were implanted, what guaranteed their good visual prognosis; with this the number of complications and disabling sequels decreased.


Subject(s)
Cataract , Lens Implantation, Intraocular , Optic Nerve Injuries
5.
Acta odontol. venez ; 46(1): 102-103, mar. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630152

ABSTRACT

El quiste óseo simple, es una cavidad intraósea sin recubrimiento epitelial, tiene una etiología traumática en un 25 por ciento de los casos, también puede originarse de un infarto en la médula ósea o del hueso esponjoso, degeneración quística de algún tumor previo o alteración en el proceso de  osificación. Representa del 0,2 al 1 por ciento de la patología quística maxilar y se presentan generalmente de forma asintomática en la mandíbula de jóvenes entre los 5 y los 25 años. El pronóstico del quiste óseo simple, tras curetaje  de la cavidad es excelente, incluso para la vitalidad pulpar de los dientes involucrados. Se presenta una revisión de la literatura del quiste óseo simple y su relación al trauma ocasionado por fuerzas excesivas durante el tratamiento de ortodontico


This solitary injury generally appears both sides and in minor frequency, without epithelial cover and surrounded by osseous walls.  It can be empty or liquid content. Frequently, it is not diagnosed by a clinical examination but with a panoramic.  It is asymtomatic, does not produce pulpar alterations in the radiography teeth.  It is observed as a well limited radiolucide image.  The biologreal response to the orthodontic treatment does not only include the response of the periodontal ligament, but also the zone of growth outside the dentition, specially in the suture of the upper jaw and in the osseous surface of both sides of the T.M.J


Subject(s)
Female , Mouth/pathology , Orthodontics , Orthodontics/methods , Bone Cysts/etiology , Dentistry
6.
Acta odontol. venez ; 45(4): 576-579, dic. 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-630036

ABSTRACT

El objetivo de esta investigación es presentar un caso clínico de una paciente diagnosticada con el Síndrome de Guillain Barre, la cual cursaba con parálisis facial bilateral, debilidad distal de los cuatro extremidades, mononuclesosis infecciosa y fiebre, poniendo de manifiesto la importancia que reviste el conocimiento de esta enfermedad para el odontólogo y estudiante de odontología debido a que en este caso el séptimo par craneal es el nervio principalmente involucrado, además de tener entre sus funciones regir el estimulo gustativo de la lengua en sus dos tercios anteriores, permitir el estimulo secretor de las glándulas salivales sublingual, submaxilar, nasales, lagrimales y palatinas , inerva el músculo del martillo importante para la audición y por ultimo es el responsable de la movilidad de todos los músculos cutáneos de la cara, todas esta estructuras anatómicas relacionadas con el odontólogo. Aunque La parálisis facial de Bell ó parálisis facial idiopática, es considerada la patología mas frecuente de este nervio y esta descrita como una enfermedad benigna de la porción infratemporal que consiste en la pérdida temporal de la función contráctil de la musculatura mímica de la cara, de causa desconocida, pero puede ser secundaria a un traumatismo, compresión o tumor presentándose generalmente unilateral y es de etiología indeterminada , es necesario conocer otras patologías que aunque no son las mas frecuentes afectan importantemente al nervio como lo es el Síndrome de Guillain Barre


Subject(s)
Female , Guillain-Barre Syndrome , Facial Nerve/pathology , Dentistry
7.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(5/6)sept.-dic. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418719

ABSTRACT

Se revisa el tema constipación en el niño, incluyendo la definición de constipación, encopresis e incontinencia fecal. Se citan algunos aspectos fisiopatológicos, así como las causas más frecuentes, evaluación clínica, indicaciones de pruebas especiales y algunos aspectos de tratamientos con dietas, laxantes y adiestramiento. Se muestran los resultados clínico-epidemiológicos en 115 pacientes tratados ambulatoriamente por un grupo multidiciplinario en consulta especializada. Se concluye que la constipación es una enfermedad frecuente en la infancia, con alta prevalencia en el menor de 5 años, en la que predominan los malos hábitos en la defecación y alimentación. En el menor de un año se deben tener en cuenta las causas anatómicas que no sean neurológicas, por lo que el tacto rectal es imprescindible en el examen físico. Se demuestra que el manejo multidisciplinario, la interrelación con la atención primaria de salud y el algoritmo de diagnóstico y tratamiento disminuyen el tiempo de evolución de la enfermedad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Encopresis , Constipation/physiopathology , Constipation/prevention & control , Constipation/therapy , Primary Health Care
8.
Cir. & cir ; 69(2): 74-83, mar.-abr. 2001. ilus, tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303102

ABSTRACT

Se estudiaron 46 expedientes de pacientes con dolor en el hombro producido por lesiones del labrum glenoideo en su segmento superior de anterior a posterior (SLAP), puras y asociadas a lesiones de los tendones del supraespinoso y bíceps; se correlacionan los hallazgos clínicos y artroscópicos de dos maniobras diagnósticas conocidas para detectar alteraciones de los tendones mencionados, a las cuales se le determinan la sensibilidad, especificidad y valor predictivo tanto positivo como negativo, con resultados de valor inespecífico para la detección de lesiones bicipitales y de valor predictivo negativo para la detección a nivel del supraespinoso, parámetros aplicados a la maniobra propuesta por el autor que sirve para diagnosticar las lesiones labrales denominadas "SLAP" grados II y III donde el valor predictivo positivo y negativo hicieron de esta prueba un instrumento clínico eficiente para detectar ese tipo de lesiones.Esta misma maniobra se utilizó para determinar el punto de reducción estable del complejo labro bicipital efectuada al momento de tratar y estabilizar artroscópicamente las lesiones SLAP mediante un anclaje quirúrgico artroscópico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Anti-Inflammatory Agents , Anti-Inflammatory Agents, Non-Steroidal , Shoulder Joint/injuries , Tendon Injuries , Arthroscopy , Brachial Plexus , Diagnostic Techniques and Procedures/trends
9.
Av. méd. Cuba ; 8(27): 50-52, 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-302786

ABSTRACT

Especialistas cubanos aplican un enfoque multidisciplinario, teniendo en cuenta los requerimientos de cada paciente, en la rehabilitación de la función de memoria, esa capacidad esencial de los humanos


Subject(s)
Memory , Neurophysiology
10.
Rev. cuba. med ; 39(3): 166-73, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-289269

ABSTRACT

Se conoce que la interpretación del electroencefalograma de pacientes epilépticos en etapas interictales de su evolución clínica está basada en la apreciación de las características normales y los cambios dependientes de la edad, de la distinción entre la actividad eléctrica transitoria significativa y la no-significativa y en la correlación con los hallazgos clínicos de las anomalías epileptiformes detectadas. El evitar cometer errores en el diagnóstico y la interpretación de las actividades transitorias interictales observadas, incluye el reconocimiento de patrones de vigilia, somnolencia y sueño característicos de sujetos normales, la adecuada identificación de las modificaciones del trazado que producen los múltiples artefactos posibles y la prevención de combinaciones de elementos artefactuales y actividad fisiológica habitual en el EEG de sujetos normales y muchas veces relacionada con su edad y/o el estado funcional. Se analizaron algunas posibilidades de error que a menudo tienden a confundir la interpretación de los trazados EEG en pacientes epilépticos, a partir de criterios actualizados en relación con la significación de las diferentes variaciones temporales de la actividad eléctrica cerebral y la experiencia de identificar patrones EEG que podrían confundir el diagnóstico final


Subject(s)
Diagnostic Errors , Electroencephalography , Epilepsy/diagnosis
11.
Rev. cuba. pediatr ; 61(2): 178-88, mar.-abr. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-78285

ABSTRACT

Durante el periodo de cotubre a diciembre de 1986 se procedió a realizar estudios virológicos por microscopia electrónica y con látex (ROLATEX) a 64 pacientes ingresados en el Servicio de Enfermedades Diarréicas Agudas del Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana. Se procedió a recoger las heces de los pacientes y un número de ellas (37) se envió al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) para su estudio por microscopia y 27 se procesaron en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM); se utilizó TOTALEX de la firma Orion de Finlandia. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el 48,6% de las muestras de heces examinadas por microscopia electrónica y el 52,0% de las que fueron estudiadas con ROLATEX fueron positivas a rotavirus. Hubo 4 muestras repetidas que se estudiaron por ambos métodos, y se encontró el 50,0% de positividad. El 56,2% de los pacientes con diarreas por rotavirus presentó infecciones mixtas asociadas con bacterias y parásitos; el 25,0% se asoció con Giardia lamblia y el 12,5% se asoció con varios serotipos de E. Coli enteropatógena. Todos los pacientes estudiados procedian de los distintos municipios de Ciudad de La Habana. El 52,2% de los pacientes era menor de 7 meses y de éstos, el 25,0% era menor de 3 meses. El 62,5% correspondía al sexo masculino. El 18,8% de los padres de los pacientes era menor de 20 años y el 93,8% de ellos tenía un nivel educacional por encima del noveno grado. La diarrea se presentó en el 100% de los pacientes positivos a rotavirus, como único síntoma en el 37,5%; y asociada con vómitos y fiebre en el 31,2% . Se destaca la alta positividad de los rotavirus como agente causal de diarrea, lo cual debe ser un elemento que oriente al pediatra para no prescribir antimicrobianos en el tratamiento de las diarreas, hasta no demostrar la presencia de otro tipo de infección en el paciente


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Humans , Diarrhea, Infantile/diagnosis , Microscopy, Electron , Rotavirus , Latex Fixation Tests
12.
J. pediatr. (Rio J.) ; 65(3): 59-64, mar. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-79848

ABSTRACT

Durante el período de octubre a diciembre de 1986 se procedió a realizar estudios virológicos por microscopía electrónica y con latex (ROTALEX) a 64 pacientes ingresados en el Servicio de enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Pediátrico docente de Centro Habana. Se procedió a recoger las heces de los pacientes y un número de ellas se enviaron al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) para su estudio por microscopía electrónica y 27 se procesaron en el Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiologia (INHEM), utilizando ROTALEX de la ORION de Finlandia. Los resultados encontrados fueron los siguientes: el 48,6% de las muestras de heces examinadas por microscopía electrónica y el 52,0% de los que fueron estudiados con ROTALEX fueron positivas a Rotavirus. Hubo 4 muestras repetidas que se estudiaron por ambos métodos, encontrando un 20,0% de postividad. El 56,2% de los pacientes con diarreas por Rotavirus presentaron infecciones mixtas asociadas a bacterias y parásitos; el 25,0% se asoció a Giardia Lamblia y el 12,5% se asoció a varios serotipos de E. Coli enteropatógena. Todos los pacientes estudiados procedían de los distintos municipios de la ciudad de La Habana. El 56,2% de los pacientes eran menores de 7 meses y de estos el 25,0% eran menores de 3 meses. El 62,5% correspondian al sexo masculino. El 18,8% de los padres de los pacientes eran menores de 20 años y el 193,8% de ellos tenían un nivel educacional por encima del 9 no. grado. La diarrea se presentó en el 100% de los pacientes positivos a Rotavirus, como único síntoma en el 37,5%; y asociada a vómitos y fiebre en el 31,2%. Se destaca la alta positividad de los Rotavirus como agente causal de diarrea, lo cual debe ser un elemento que oriente al pediatra para no prescribir antimicrobianos en el tratamiento de las diarreas, hasta no demostrar la presencia de otro tipo de infección en el paciente


Subject(s)
Infant , Humans , Male , Female , Diarrhea, Infantile/etiology , Rotavirus Infections/complications , Microscopy, Electron/methods , Rotavirus/ultrastructure , Latex Fixation Tests
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL